6 jun 2018

Anpier anima a Teresa Ribera a avanzar hacia un modelo social-renovable


En los próximos años asistiremos a una constante sucesión de proyectos renovables, afirma Anpier. "Nada hay que objetar al respecto", dicen desde la asociación, "salvo una cuestión de gran trascendencia: ¿Quiénes serán los propietarios de esta nueva riqueza? ¿Monopolizarán la propiedad de la generación unas cuantas empresas multinacionales en exclusiva o tendrán cabida pequeñas y medianas iniciativas? nuestro ordenamiento podrá disponer condiciones inaccesibles para los ciudadanos y pymes o establecer condiciones que permitan socializar los ingresos que genera el sector energético".

Las derivadas de optar por uno u otro modelo son muy distintas. 

"En el primero de los supuestos nos encontraremos con que los miles de millones de euros que pagamos todos los españoles a través de la factura de la luz quedarán en manos de unos cuántos CIF de colosos empresariales, que no dejan en el territorio más que algún patrocinio deportivo o cultural", asegura Anpier. 

"Con el segundo, la realidad sería bien distinta: cuanto más socializada esté la generación, más riqueza quedará en manos de ciudadanos, en manos de decenas de miles de DNI, que podrán participar de iniciativas empresariales de generación a pequeña escala, que aporten ingresos, y de instalaciones de autoconsumo, que aporten ahorro".

"Si la sociedad se empobrece, el bienestar se reduce, el consumo y el empleo se deprimen y la recaudación por parte de las Administraciones se resiente, y con ellas los servicios públicos y prestaciones sociales", prosigue la asociación. "Además, para mantener unos mínimos en política de vertebración territorial y asistencial sería preciso soportar una mayor presión fiscal. De esta manera, si los ingresos que realizamos cada mes para pagar la luz fueran a la sociedad de forma organizada, lograríamos un efecto positivo en nuestra economía local y, por ende, en la capacidad presupuestaria de políticas públicas; por el contrario, si lo que destinamos cada mes a energía se lo llevan cuatro empresas, tendremos que hacer un esfuerzo adicional en forma de mayores aportaciones al erario público".

Tesla anuncia una bajada histórica en el precio de las baterías que sería el principio del fin de los motores convencionales

Estos días se celebraba la reunión de accionistas de Tesla y Elon Musk se ha sacado un as de la manga: Tesla será capaz de fabricar baterías iones de litio por menos de 100 $/kWh. Eso es menos de la mitad del precio que se estimaba en enero de este año y justo en el límite para hacer competitivo el coche eléctrico. Si es cierto, Tesla está años por delante de lo que imaginaban los expertos.

Eso ha hecho que las acciones de la compañía se disparen, pero el anuncio va mucho más allá: el límite de los 100 euros ha sido durante años el “número mágico” de toda la industria de las baterías. Con baterías a este precio, comprar un coche eléctrico será más rentable que uno convencional.

Según las estimaciones de Bloomberg, el precio iría bajando hasta llegar a los 100 $/kWh en 2025. Para otros analistas como Sam Korus, el “número mágico” estaba más cerca, a un par de años vista. Pero Elon Musk acaba de destrozar todas las previsiones.

Las baterías a este precio cambiarían el escenario mundial de raíz. Si Elon Musk dice la verdad, los coches convencionales estarán fuera del mercado a principios de la próxima década.

Durante el mandato de Rajoy la potencia fotovoltaica aumentó un 10% mientras en el mundo se multiplicaba casi por seis


5 jun 2018

‘Pedaleo Solar’, la aventura de concienciar sobre el autoconsumo energético: “Es posible”

Recorrer 3.250 kilómetros para acercar la energía solar a 25 ciudades. Es el reto de la ONG Zima Project para concienciar a los ciudadanos en la idea de que “el autoconsumo energético es posible”. Comenzaba en Madrid el 3 de junio y su primera ‘escala’ es Toledo.


Eugenio, ingeniero industrial, especialista en renovables, María, traductora y experta en género y Nasib, ingeniero en telecomunicaciones son los impulsores de la “aventura” que consistirá en dar la vuelta a España en una bici solar construida por ellos mismos.

Es una bicicleta eléctrica que lleva incorporado un panel solar que permite cargar unas baterías hechas a medida. Además lleva un regulador que actúa, explica María, “como cerebro de todo el circuito” y un motor en la rueda trasera. “Es un sistema de asistencia al pedaleo. No es como una moto sino que facilita que sea un poco más sencillo”.


El precio del recibo de la luz ha aumentado un 70% en los últimos 10 años, en ese mismo periodo, el precio de la tecnología fotovoltaica ha caído un 90%. Sin embargo, España, con un recurso solar dos veces superior al de países como Alemania, dispone de 10 veces menos plantas de energía solar instaladas que el país germano

Los españoles tenemos la oportunidad de producir nuestra propia energía y no depender del exterior.

A diferencia de otras fuentes como el carbón, las Energías Renovables pueden ser aprovechadas directamente por los ciudadanos, lo que supone una seria amenaza a las grandes compañías eléctricas. Es por eso por lo que hoy en día en España tenemos la ley más restrictiva de autoconsumo de Europa y del mundo.

El famoso “Impuesto al Sol” no afecta a la mayoría de los posibles autoconsumidores de energía solar, pero ha cumplido su objetivo: desincentivar la generación de energía solar mediante la creación de desconocimiento y miedo entre la población.

Recorreremos España subidos en una Bicicleta Solar pasando por más de 25 ciudades, sumando fuerzas para poner fin a las trabas al Autoconsumo Energético y, sobre todo, dando a conocer las diferentes soluciones para generar tu propia Energía Renovable mediante plantas solares participativas. Este tipo de iniciativas dan la oportunidad de generar una energía limpia y económica a aquellas personas que no tienen espacio para una instalación fotovoltaica en su vivienda.

Por todo ello, animamos a la gente a unirse a la campaña con la etiqueta #PedaleoSolar, firmando y compartiendo esta petición en redes sociales y solicitando a nuestras/os representantes en las instituciones que se sumen a la tan necesaria Transición Energética.

Badalona pone en marcha una planta fotovoltaica en régimen de autoconsumo

Badalona (Barcelona), 5 jun (EFE).- El Ayuntamiento de Badalona ha puesto en marcha la primera planta fotovoltaica en régimen de autoconsumo que produce electricidad gracias a la energía solar, con la que alimentará el 30 % del consumo de las oficinas municipales ubicadas en el Mercado Municipal de la Salud, donde está la planta.

La instalación supondrá al consistorio un ahorro previsto en torno a los 8.000 euros anuales en el suministro de energía para el Centro Cívico de La Salud, la Oficina Municipal del Distrito y otros equipos básicos de atención social, ha informado el Ayuntamiento de Badalona a través de un comunicado.

La planta cuenta con una potencia de 40kW, una superficie total de 261 metros cuadrados y 160 módulos fotovoltaicos de una potencia de 270 Wp que ocupan dos claraboyas en la cubierta del mercado.

"El coste de la inversión ha sido de 67.025,53 euros y forma parte de las mejoras energéticas financiadas a través del contrato de suministro eléctrico del ayuntamiento y supone una apuesta clara por las energías renovables y la autoproducción", ha señalado el consistorio, que espera un retorno de la inversión en 8,4 años.

Nadal facilita el autoconsumo

El Ministerio de Energía lanzó este lunes la propuesta de Real Decreto de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución. Un texto que reforma el decreto de autoconsumo en dos variantes. Por un lado, la agilización de los trámites administrativos de las instalaciones de autoconsumo y por otro, da cabida al autoconsumo compartido. Lo que no ha hecho, ni se esperaba, era eliminar el cargo conocido como impuesto al sol.

Además, el Gobierno propone dar una respuesta a una de las grandes peticiones del sector renovable. Se trata de la colocación del contador. Hasta ahora estaba obligado a colocarlo en el punto frontera. Ahora, deja de ser obligatorio para todos. Se propone flexibilizar esta obligación en determinados casos, como son edificios con fachadas protegidas, aquellos casos en los que la ubicación el en interior supone una elevada inversión (el equivalente al 25% de la instalación de producción).

En relación con la conexión de las instalaciones de autoconsumo a las redes de transporte o distribución se propone la regulación necesaria para habilitar las siguientes circunstancias:

a) Posibilidad de medir la generación de autoconsumo en Baja Tensión, aunque el autoconsumidor tenga contratada Media Tensión, para lo que se propone modificar el artículo 5.4.5º del RD 1164/2001. Esto reduce la necesidad de poner un transformador, por lo que reduce los costes de inversión.

b) Elevar el límite de potencia de instalaciones que se pueden conectar a la red como monofásica desde los 5 kW hasta los 10 kW.

Hyundai podría subcontratar la fabricación de sus coches eléctricos para poder satisfacer la demanda

Esta mañana os contábamos que Hyundai se ha visto obligada a cerrar las reservas de su nuevo Kona Electric en Noruega, al multiplicar por 8 la capacidad de producción de la compañía. Algo que por otro lado era fácil de predecir, pues cuando durante la presentación del Kona Electric Hyundai anunció que en el primer año sólo fabricarían 13.000 unidades a nivel global, a todos el mundo le parecieron demasiado pocas: sólo el Renault ZOE vende más del doble de unidades anualmente en Europa.

A esto se unen otros problemas, como la incapacidad de la marca de satisfacer la demanda del IONIQ Electric, otro interesante coche eléctrico que se ha visto lastrado por la incapacidad de la compañía de producir las suficientes baterías como para atender todos los pedidos que se han realizado hasta el momento. Esta situación seguramente empeore con la llegada a finales de año del KIA Niro EV.

Sin embargo, el gigante coreano podría haber encontrado una solución a sus problemas de producción: con el objetivo de reducir costes y agilizar la fabricación de sus coches eléctricos, se rumorea que Hyundai podría subcontrarar la producción de sus modelos a una empresa externa. Algo similar a lo que hace Jaguar con el I-Pace, fabricado por la empresa Magna, o Apple con Foxconn, empresa a la que el fabricante de la manzana encarga la fabricación de sus famosos smartphones con el objetivo de externalizar la producción y aumentar los beneficios.