18 nov 2018

El coche eléctrico y el realismo de los ingenuos

Imagen de sequía en Málaga. / EFE
España es el segundo fabricante de automóviles de Europa y el octavo del mundo. En su conjunto, con fabricación y servicios, el sector emplea a 160.000 personas. Es, además, el tercer sector industrial por inversión en I+D, aglutina el 10% del total. Tiene mucho peso pero le cuesta adaptarse a los nuevos tiempos. Las multinacionales del automóvil no han elegido a España para desarrollar el transporte del futuro. Es un hecho. El miedo se extiende y con el miedo, las presiones.


Sin embargo, el anuncio del departamento que dirige Teresa Ribera es coherente. Francia y Reino Unido han aprobado calendarios similares: prohibición de matriculación y venta de vehículos contaminantes a partir de 2040 y prohibición de circulación a partir de 2050. Dinamarca, Alemania, Irlanda y Holanda tienen plazos más ajustados. Y todo apunta a que la realidad superará todas las previsiones y el mercado adelantará los planes diseñados desde la política para recortar emisiones y frenar el calentamiento global.

En estos momentos, España supera en un 17% el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero respecto al año 1990. Ribera quiere que en doce años, las emisiones desciendan un 20% respecto a 1990, el año de referencia. Eso obligará a realizar un esfuerzo espectacular. Una de cada tres emisiones tiene que ser eliminada. No es un capricho. No es una ocurrencia de políticos vendehumos. El país se la juega. Literalmente. Por eso también hay fuego graneado –amigo en este caso- contra la ministra desde las asociaciones de renovables que piden más audacia.

El Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía Fatih Birol declaraba al diario 'The Guardian': “No hay espacio para construir nada que emita CO2". Realismo. Propio de ingenuos quizá, pero necesario.

17 nov 2018

World Energy Outlook 2018; Las Renovables son la referencia

Las energías renovables se han convertido a nivel mundial en la tecnología de referencia y representarán casi dos tercios de la capacidad global a 2040, gracias a la reducción de sus costes y a las políticas gubernamentales de apoyo, según la Agencia. En este sentido, El WEO 2018 indica que las renovables y el carbón están cambiando su posición en el mix eléctrico: la proporción de generación a partir de las renovables asciende desde el 25% actual hasta cerca de un 40% en 2040.

Para Cozzi, “esta expansión proporcionará grandes beneficios ambientales, pero también importantes retos que los responsables políticos deben abordar con rapidez”. El aumento de las energías solar fotovoltaica y eólica urge a crear sistemas eléctricos flexibles, para mantener la seguridad en el suministro, sobre todo en algunos países de Europa, México, la India y China. Se requerirán reformas de mercado, inversiones en la red, mejoras en las tecnologías de gestión de la demanda, como medidores inteligentes, y tecnologías de almacenamiento de baterías.

Además, un mayor uso de la movilidad eléctrica, la calefacción eléctrica y el acceso a la electricidad podría aumentar la demanda de electricidad hasta el 90% en 2040.


Principales conclusiones del World Energy Outlook 2018
• Los vínculos entre la energía y la geopolítica se fortalecen y se vuelven más complejos, factor determinante sobre la seguridad energética.
• Un desajuste entre la demanda de petróleo en el corto plazo y un déficit en nuevos proyectos, provocaría un fuerte endurecimiento de los mercados petroleros en la década de 2020.
• El aumento de las energías renovables urge a crear sistemas eléctricos flexibles para mantener la seguridad en el suministro.
• No existe una solución única para revertir las emisiones. Las energías renovables, la eficiencia energética y las tecnologías innovadoras, (incluyendo almacenamiento, CCUS e hidrógeno), son necesarias para conseguir los objetivos climáticos acordados.
• Las decisiones tomadas por los gobiernos, serán decisivas para determinar el modelo energético del futuro.

16 nov 2018

La Revolución solar podría ahorrarnos 40.000 millones

El desarrollo tecnológico y la competencia internacional, principalmente china, ha conseguido que el coste de una placa hoy sea un 75% más barato que hace 10 años. Y la producción por placa se ha triplicado. La inversión privada en autoconsumo fotovoltaico es competitiva sin necesidad de subvenciones, especialmente para las familias en sus viviendas tanto individuales como en comunidades. Cargar una batería de un coche eléctrico cuesta 10 veces menos que un coche de gasolina y puedes poner un cargador en tu vivienda por 500 euros. En poco tiempo, la oferta de coches eléctricos aumentará, los precios caerán como ha pasado con las placas y la demanda explotará.

España tiene el doble de horas de sol que nuestros socios europeos y la tecnología y los precios relativos de mercado soplan a nuestro favor. Igual que hay una industria del petróleo en Houston debería haber una industria solar en España. Para ello es necesario un Gobierno que desmonte toda la estructura proteccionista que desarrolló el anterior.

Esta revolución nos permitirá ahorrarnos buena parte de los 40.000 millones que pagamos en importaciones de petróleo y gas (3,5% del PIB), y convertirlos en nuevos empleos, salarios y más beneficios empresariales para aumentar la inversión y crear más empleo y mejorar los salarios. El Gobierno tiene el relato. Ahora falta concretar la estrategia y ejecutarla con éxito.

15 nov 2018

Costa Rica, Portugal y Noruega hacen historia 100% energía limpia solar, eólica, hidroeléctrica

En 2018 dos países se sumaron al prestigioso club de los que ya son 100 % renovables, al menos durante ciertos momentos del año, estos países son Noruega y Portugal.

Desde hace tiempo Portugal ha estado reforzando sus inversiones en renovables y estos esfuerzos ya han dado resultados contundentes e irreversibles. Un informe de la Asociación de Energía Renovable de Portugal Informó el mes de marzo la generación con fuente renovable logró 103. 6 % de la demanda de todo el país. Más de lo que necesitaba. De este porcentaje 55.5% fue hidroeléctrica y 40.2% eólica, mientras el porcentaje restante correspondió a energía solar.


Qué la energía renovable no genera beneficios? Claro que si!!. El país se ahorró 21 millones de euros y el planeta se libró de la emisión de 1.8 millones de toneladas de carbono.

Este camino no es fácil hay muchos intereses sobretodo las grandes petroleras. Ahora la marcha hacia la victoria nada la detiene las renovables están para quedarse. Están avanzando contra viento y marea en España, con nueva cabida en Argentina y por supuesto en Colombia, Bolivia, México y Brasil.

Portugal no apuesta por nuclear, quiere vender todas sus reservas de uranio 

12 nov 2018

Así es el perfil del autoconsumidor español: Vivienda unifamiliar de más de 100m2 y con un gasto mensual de luz superior a 100€

Muchos consumidores están dando el paso de apostar por el autoconsumo fotovoltaico a raíz del constante aumento del precio de la electricidad, así como por la aprobación del real decreto-ley de medidas contra la pobreza energética. Estas medidas consisten, por un lado, en la derogación del ‘impuesto al sol’ así como de otras barreras que considera que dificultaban y desincentivaban el desarrollo del autoconsumo eléctrico en España. Básicamente, el autoconsumo es el uso de energía generada por una instalación para el consumo propio con el consecuente ahorro energético.

La plataforma que integra todos los servicios del mercado fotovoltaico, Sotysolar, ha analizado cuál es actualmente el perfil del usuario de autoconsumo eléctrico español. “Casi el 90% de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico son particulares, concretamente, de mediana edad, propietarios de viviendas unifamiliares de más de 100m2 y con un gasto mensual de luz superior a 100€”, apunta Daniel Fernández cofundador de SotySolar. “Aunque los particulares encabezan la instalación de paneles fotovoltaicos para el autoconsumo, cada vez son más las comunidades de vecinos y las empresas que apuestan por ello debido al gran ahorro eléctrico”, matiza.

Según el análisis realizado por SotySolar, el perfil actual del autoconsumo en España corresponde, en un 60% de los casos, a viviendas de entre 100 y 200 m2. El 20% serían viviendas cuya superficie va de los 50 a los 100 m2 y el 16%, a aquéllas de más de 200 m2. “Respecto a la distribución de las viviendas que apuestan por el autoconsumo en nuestro país, el 73% de ellas tienen 2 o más plantas” apunta el cofundador.

La inversión ronda los 4000€ y se rentabiliza a corto plazo

Respecto al gasto en luz que venían abonando, la mayoría se enfrentaba mensualmente a facturas de importes entre medio y elevados. Así, la mitad pagaba mensualmente entre 50 y 100 euros de luz, y el 40% más de 100€.

“En los últimos años se ha experimentado un incremento continuo en los precios de las facturas eléctricas y todo apunta a que prosiga así. El coste de una instalación fotovoltaica destinada al autoconsumo de una vivienda de 100 m2 viene a rondar los 4.000€, que se rentabilizan de media entre los 5 y 7 años y que proporciona una independencia frente a las constantes subidas”, señala Edgar Imaz cofundador de SotySolar.

Ya es más rentable construir nuevos proyectos de renovables que mantener las plantas de generación convencionales

Esta es la conclusión del último ‘Análisis del Costo Nivelado de la Energía (LCOE) 12.0’ de Lazard, que la firma de asesoría financiera realiza anualmente. El informe se publicó junto con el último ‘Análisis del costo nivelado del almacenamiento 4.0’ de la compañía, que apunta a una disminución significativa de los costos en la mayoría de los casos de uso y tecnologías.

El análisis muestra que el costo de generar electricidad a partir de la energía solar fotovoltaica (PV) y de la energía eólica terrestre siguió disminuyendo el año pasado, con la energía solar fotovoltaica abaratándose un 13% y la energía eólica terrestre haciéndolo en casi un 7%. Unas proporciones sustanciales si se comparan con las disminuciones registradas por los proyectos de gas, que son más modestas. Según los datos de Lazard, los LCOE de generación de las plantas pico de gas cayeron un 2%, mientras que los de los ciclos combinados lo hicieron en un 4%.

El análisis muestra que el costo nivelado en su “nivel más bajo” de la energía generada por la eólica terrestre es de 29 $ / MWh, por debajo del costo marginal promedio de 36 $ / MWh para el carbón en Estados Unidos. Mientras tanto, el costo nivelado de la energía solar a gran escala se afirma que es casi idéntico al costo marginal del carbón.

“Aunque aún se requieren recursos energéticos diversificados para una red moderna, hemos alcanzado un punto de inflexión donde, en algunos casos, es más rentable construir y operar nuevos proyectos de energía alternativa que para mantener las plantas de generación convencionales existentes”, dijo el director del grupo de energía e infraestructura de Lazard, George Bilicic, en un comunicado.

“A medida que los costes de las energías alternativas continúan disminuyendo, el almacenamiento sigue siendo la clave para resolver el problema de la intermitencia y estamos empezando a ver un camino más claro hacia la viabilidad económica en las tecnologías de almacenamiento”, agrega Bilicic.

10 nov 2018

Agricultores y familias de varios países denuncian a la UE por no actuar contra el cambio climático

El pasado mes de mayo varios ciudadanos europeos y de otros países del mundo iniciaban acciones legales contra las instituciones de la Unión Europea por no protegerles adecuadamente contra los efectos del cambio climático. Aunque es la primera denuncia contra la UE por no limitar lo suficiente las emisiones de gases de efecto invernadero, no ha sido, ni mucho menos, la única interpuesta contra un gobierno, institución o empresa a lo largo de este año. Las demandas de este tipo son cada vez más frecuentes y varios analistas consideran que, gracias a los nuevos avances científicos, algunas de ellas pueden incluso llegar a ganarse.


En lo que llevamos de año se han presentado más de un centenar de nuevas demandas judiciales relacionadas con el cambio climático en todo el mundo, lo que hace un total de cerca de 1.400 casos iniciados durante la última década, según datos del Centro Sabin de Derecho sobre Cambio Climático

Entre las denuncias que se han dado en Europa, la más significativa es la que se inició en Holanda en 2015. La demanda fue impulsada por la Fundación Urgenda y se presentó en nombre de casi 900 ciudadanos holandeses que exigían, al igual que en la reciente denuncia contra la UE, unos limites de emisiones más estrictos, tal y como respaldan los estudios científicos.

Pocos meses después, este caso se convertiría en un hito en la historia del derecho sobre cambio climático a nivel mundial, ya que el tribunal dictaminó que el gobierno holandés estaba actuando ilegalmente al no reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 25% para finales de 2020.

El tribunal tuvo en cuenta la reclamación en virtud de varios artículos de la Convención Europea de Derechos Humanos que protegen el derecho a la vida y determinó que el gobierno holandés tiene "la obligación de proteger estos derechos de la amenaza real del cambio climático".

La sentencia, que fue ratificada el pasado 9 de octubre por el tribunal de apelación, se ha convertido en la primera a nivel mundial en ordenar a un estado que limite las emisiones de gases de efecto invernadero por razones distintas a las establecidas en su legislación.