1 feb 2019

El autoconsumo hará bajar el precio de la electricidad y hará subir los ingresos del Estado

Lo dice el Ministerio para la Transición Ecológica en la Memoria que ha adjuntado a la propuesta de Real Decreto de Autoconsumo que ha presentado esta semana (la norma regula "las condiciones técnicas, económicas y administrativas" de esta solución de ahorro). 

El Ejecutivo presenta en esa Memoria una estimación del impacto que tendría la instalación de cien megavatios de autoconsumos fotovoltaicos en España y los resultados son los siguientes: se produce una reducción de ingresos del sistema por peajes y cargos de 5,42 millones de euros (en lo que sería el impacto en el sistema eléctrico), pero se produce un aumento de la recaudación (mayores ingresos de IVA por inversión) que quintuplica esa cantidad. El Gobierno estima que recaudaría 28 millones de euros netos más que sin los 100 megavatios de autoconsumos.


Locura renovable en España: quieren instalarse más de 87 GW, la mitad ya con autorización

Todas las previsiones apuntaban a que España iba a vivir un nuevo ‘boom’ renovable, pero los datos facilitados por Red Eléctrica de España (REE) a El Periódico de la Energía no dejan lugar a dudas. La compañía anuncia que ha otorgado permisos de acceso a la red de transporte en el conjunto del sistema eléctrico español para instalaciones de generación renovable por una magnitud acumulada de 43,6 GW vigentes, de los cuales 23,8 GW corresponden a generación fotovoltaica, 17,8 GW a eólica y 2GW a otras fuentes renovables.


Durante el año 2018, se han otorgado permisos de acceso para nueva generación renovable por un contingente de 17 GW, correspondiendo 4,5 GW a generación eólica, 11,9 GW a fotovoltaica y 0,6 GW a otras fuentes renovables.

Las solicitudes y, en consecuencia, concesiones de permisos de acceso a la red están creciendo de manera acelerada, como lo demuestra el hecho de que estas últimas se hayan incrementado un 64% con respecto al 2017.

Los permisos de acceso a la red otorgados hasta la fecha pronostican el cumplimiento de las previsiones contempladas en el Informe “Análisis y propuestas para la descarbonización” elaborado por la Comisión de Expertos sobre Transición Energética. Este Informe establece que los rangos de potencia total instalada necesaria para cumplir los objetivos de renovables en el 2030 estarían entre 31 y 47 GW de generación eólica, y entre 40 y 77 GW de generación fotovoltaica.

Considerando la generación que tiene permiso otorgado y las instalaciones en servicio, en la actualidad se alcanzarían 41 GW de generación eólica y 29 GW de generación fotovoltaica, y si se cuentan los puntos de acceso solicitados y actualmente sin permiso sumarían 87,5 GW de futuros o probables proyectos renovables, sobre todo fotovoltaica.

Uno de los datos más relevantes es el elevado contingente de solicitudes sin capacidad o con tramitación en curso que, para los capítulos mencionados, superan los 40 GW, siendo la generación fotovoltaica más del 80%.

El autoconsumo doméstico vive una "explosión":

La comercializadora independiente de electricidad 100% renovable Holaluz está aprovechando la "explosión" que, según su fundadora y presidenta, Carlota Pi, está viviendo el autoconsumo doméstico fotovoltaico tras la aprobación, el pasado octubre, del Real Decreto Ley que abolió el polémico ‘impuesto al sol’ que implantó el Gobierno del PP.


Pese a que faltan por concretar aspectos clave de la letra pequeña del decreto, Holaluz, pionera en la puesta en marcha en España de este tipo de instalaciones, ha detectado desde octubre un incremento exponencial del interés de los usuarios. Su presidenta lo atribuye a la proliferación de ayudas que han puesto en marcha comunidades autónomas como Catalunya, Baleares y Madrid, y a las bonificaciones o exenciones en el Impuesto de Bienes Inmuebles y el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO) en muchos municipios.

"Nos llegan 150 peticiones de información a la semana, de las que unas diez acaban traduciéndose en ventas", asegura la presidenta de Holaluz, que explica que la instalación tipo es una pequeña planta con 3 kilovatios de potencia en una vivienda unifamiliar, cuyo coste total ronda los 4.000 euros.

Holaluz firmó a mediados de 2018 un acuerdo con la estadounidense Tesla para convertirse en instalador certificado de su famosa batería Powerwall. A la espera de que se clarifique el marco normativo de estos dispositivos, la empresa española no los está instalando, pero sí deja la preinstalación lista.

Está pendiente un desarrollo reglamentario con las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo, a través de un decreto que el Ministerio para la Transición Ecológica acaba de sacar a consulta pública y que concretará, por ejemplo, el tratamiento de sus excedentes de energía. El borrador, "positivo", según el presidente de la patronal UNEF, José Donoso, incluye la posibilidad de compensar la energía sobrante con la red y con otros autoconsumidores, en distinto momento al que se produjo la energía, durante el plazo de un mes y sin sufrir penalización alguna, tal y como avanzó El Economista. (Ver más >)

31 ene 2019

Ya está aquí el borrador de Real Decreto de Autoconsumo

El Real Decreto-ley (RDL) 15/2018 (de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores) supuso el pasado mes de octubre la anhelada defunción del impuesto al Sol y, en todo caso -explican desde el Ministerio para la Transición Ecológica-, "una modificación profunda en la regulación del autoconsumo en España". Según el Gobierno, el objetivo último de esa norma es que la ciudadanía pueda beneficiarse de las ventajas del autoconsumo (léanse las menores necesidades de red, la mayor independencia energética o las menores emisiones de gases de efecto invernadero). Pero el RDL 15 no es más que el primer paso en la ruta hacia la regulación del autoconsumo. De hecho, esa norma reconoce la necesidad de aprobar un reglamento que regule, entre otros, los siguientes aspectos clave del autoconsumo:

  • las condiciones administrativas y técnicas para la conexión a la red de las instalaciones de producción asociadas al autoconsumo; 
  • las configuraciones de medida simplificadas; 
  • los mecanismos de compensación entre déficits y superávit de los consumidores acogidos al autoconsumo con excedentes para instalaciones de hasta cien kilovatios (100 kW); 
  • y la organización del registro administrativo.
A continuación repasamos algunas de las claves contenidas en ese documento ->

30 ene 2019

La reforma del mercado eléctrico europeo impulsa la revolución fotovoltaica

El acuerdo para la reforma del mercado eléctrico europeo alcanzado el pasado 18 de diciembre recibió justo un mes después, el 18 de enero, la aprobación del Consejo de la Unión Europea y de los representantes permanentes del Parlamento. La decisión comprende tanto la Directiva como el Reglamento para el mercado interno de electricidad, y debe ser finalmente aprobada en sesión plenaria en el Parlamento Europeo a finales de marzo.

La reforma tiene como principal objetivo adecuar el sistema eléctrico para alcanzar los objetivos de descarbonización y de producción renovable para 2030. Para ello, la propuesta de reforma quiere potenciar el papel del consumidor en el mercado, facilitar la integración de las renovables y aumentar la interconexión efectiva entre los mercados nacionales.

Para AleaSoft, este adelanto en la reforma del mercado eléctrico es “un paso importante en la dirección correcta para crear un mercado eléctrico más transparente, competitivo y liberalizado que dé señales de precio fiables para incentivar las inversiones necesarias en potencia renovable y nuevas tecnologías que nos acerquen a los objetivos medioambientales de 2030 y 2050.

Sobre el mercado mayorista de electricidad, la propuesta promueve un papel más activo de los consumidores reduciendo la distancia entre los mercados minorista y mayorista, de manera que, gracias a nuevas tecnologías y a los contadores inteligentes que deben proporcionar datos en tiempo real, el consumidor pueda decidir flexibilizar su demanda y aumentar su eficiencia beneficiándose de precios más bajos durante ciertos periodos. 

La propuesta apunta hacia un mercado que potencie la producción descentralizada de pequeñas plantas renovables frente a la producción centraliza en grandes centrales. Y para ello quiere garantizar la prioridad de despacho para las plantas renovables de menos de 400 kW. (Ver más >)

29 ene 2019

El autoconsumo permitirá compensar los excedentes de electricidad con la red o con otros consumidores


Una normativa en tramitación incluye la posibilidad de que los autoconsumidores compensen sus excedentes de electricidad con la red y con otros autoconsumidores, en distinto momento al que se produjo la energía, durante el plazo de un mes y sin sufrir penalización alguna.

La propuesta establece dos modalidades de autoconsumo, sin excedentes -toda la electricidad autogenerada se consume in situ e instantáneamente- y con excedentes, en el que hay energía que no puede consumirse instantáneamente y se vierte a la red. Para esta segunda opción, se permite un mecanismo de compensación, ya sea con el sistema eléctrico o con otros autoconsumidores situados en las proximidades de un modo compartido.

Esta compensación, pensada con el único objeto de abaratar la factura energética de los consumidores, es una variante del conocido balance neto, -la facturación neta- a la que podrán acogerse las instalaciones menores de 100 kW, sin que ello suponga ningún tipo de carga administrativa o fiscal adicional a la que soportan los consumidores convencionales.

La compensación será por energía y tendrá carácter mensual, es decir, no se compensarán los peajes -restringiría la penetración de los sistemas de almacenamiento y se podría sobredimensionar las instalaciones- y la energía que no se consuma en diferido en el plazo de un mes se regalará al sistema y al resto de consumidores.

En el caso de las instalaciones compartidas, cuyas características también se definen en la propuesta normativa, se define una fórmula que permite el cálculo y el reparto de dicha energía excedentaria. En el caso de que sea necesario utilizar las redes de distribución para este autoconsumo compartido, se podrán aplicar las cantidades necesarias para cubrir los costes, según determine la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El Gobierno estudia bajar impuestos a colectivos que impulsen las renovables

El Ministerio para la Transición Ecológica está preparando un paquete de medidas fiscales para colectivos vulnerables, pero también para otros que hagan actuaciones que impulsen la transición energética, y está consultándolo con el Ministerio de Hacienda.

Las medidas irían desde rebajas en el Impuesto de Sociedades a desgravaciones e incentivos fiscales de todo tipo.

Habría medidas para la instalación de paneles solares por comunidades de vecinos o para agrupaciones PPA (contratos de compraventa de energía a largo plazo) de renovables, a los que se liberaría de cierta presión fiscal.

Las medidas también alcanzarían a los que generen y distribuyan energía a través de placas solares y a unidades que generen energía eléctrica para un polígono industrial. (Ver más >)