24 mar 2019

Ejemplo ideal de instalación fotovoltaica

En una instalación doméstica lo común es instalar 2 ó 3 kW para estar conectado a la red. ¡Ojo! Esto no sirve para estar aislado. Se trata de una instalación sencilla. Nosotros no recomendamos poner baterías a día de hoy, aunque hay que estudiar cada caso específicamente.

Hablamos de una vivienda sin baterías y conectada a la red. El cliente hace su vida normal. Las energías renovables cubren la mayor parte de su día a día. Cuando no es suficiente, toma la energía de la red. A su vez, el exceso de producción no consumida se vierte a la red. De este modo el balance energético resulta neto y como resultado no tiene que comprar energía cada mes.

Esta instalación ideal puede llegar a ser amortizada en 7 años gracias a tener una buena instalación eléctrica. Hacer inteligente la red eléctrica de la vivienda es una inversión y un ahorro.

La batería de respaldo puede tener sentido o no, depende del caso. En GFM nos encargamos de hacer el estudio pertinente para determinar si es necesario. Afectan muchos factores como: la ubicación, antenas, sombras, árboles, instalación…

22 mar 2019

Europa, liderada por España, podría ser la próxima gran potencia solar del mundo

Europa, liderada por Alemania, estuvo a la vanguardia de la primera revolución solar. Sin embargo, se quedó atrás de EEUU, China e India en el segundo asalto de la batalla solar de los últimos años. Pero en la próxima década, con energía solar sin subsidios, hogares y comunidades energéticamente inteligentes, la apuesta de las empresas por la energía verde e hidrógeno de cero emisiones, Europa puede resurgir como la gran potencia mundial en la era del sistema de energía centrado en el sol.

Eso es al menos lo que cree Terje Osmundsen, fundador y CEO de la firma noruega Empower New Energy, quien explica las razones por las que considera que Europa podría ser la próxima gran potencia solar del mundo en su blog en el portal Energi Og Klima, y que recogemos por su interés.

Para Osmundsen España es un ejemplo destacado de la reactivación del negocio solar en Europa. Desde que explotó la “burbuja solar” hace unos 10 años, nuestro país venía instalando de media no más de 100-200 MW de energía solar fotovoltaica al año. Ahora, por el contrario, la asociación de la industria fotovoltaica UNEF proyecta un crecimiento anual de 3.000 MW de energía solar fotovoltaica en los próximos años, aumentando la capacidad instalada total de 5 GW en 2018 a 42 GW en 2030.

Esto es más o menos lo que el gobierno español y la industria solar consideran necesario cumplir con los objetivos nacionales de 74% de participación renovable en el mix eléctrico del país para el 2030.


Sólo en 2018, China ha instalado la potencia equivalente a 10 centrales nucleares en energía solar

Mientras Estados Unidos se vuelve a enamorar del carbón, China camina hacia un futuro relativamente verde. Es al menos el plan principal del gobierno asiático de un tiempo a esta parte: enterrar en el cajón de los recuerdos a sus centrales térmicas, dependientes del carbón, y apostar de forma fulgurante por las alternativas renovables. De entre todas ellas, ninguna está gozando de tanta popularidad como la solar. Y las cifras de los cuatro primeros meses de 2018 lo confirman.

¿Qué ha pasado? Que en el primer cuarto del año China ya ha instalado la potencia equivalente a 10 centrales nucleares. Sólo en parques solares. Es una cifra salvaje fuera de los parámetros de cualquier otro país del planeta. Es un 22% más de lo que China ya invirtió el año anterior por las mismas fechas. Sólo en 2017 los gigawatios instalados se dispararon a los 52, y para este año se calcula que el gobierno chino incluirá otros 45 gigawatios en la red eléctrica del país.

¿Cómo se compara? La apuesta china por la energía solar es sencillamente inigualable. El país superó a Alemania hace escasos dos años en potencia instalada: desde entonces ha multiplicado su parque fotovoltaico por cuatro. A finales de 2017 el país contaba con 131 GW frente a los 51 GW de EEUU, los 49 GW de Japón y los 42 GW de Alemania. Lo que significa que China introduce anualmente más gigawatios solares que el total histórico de cada uno de ellos. Una barbaridad.

¿Por qué solar? El primer motivo es medioambiental: China emite demasiado CO2, lo que contribuye a un deterioro grave de la salud de sus habitantes. El segundo es geopolítico: el gobierno ha interpretado la retirada de EEUU del liderazgo verde como una oportunidad para extender su influencia. Posicionándose como campeón medioambiental, China aspira a copar el futuro de la energía sostenible y, de paso, desprenderse de la engorrosa dependencia de los países petroleros.

El coste de instalación de una placa solar se reduce un 85% y democratiza la producción eléctrica


El autoconsumo es hoy una opción rentable y competitiva frente a las fuentes de generación eléctrica tradicionales. Los costes de instalación de los módulos fotovoltaicos se han reducido un 85 por ciento, algo que 'democratiza' el sistema eléctrico y convierte a las familias y pymes en generadores de su propia electricidad.

La reducción de los costes, unido al fin de los decretos que penalizaban a los consumidores, abre las puertas a un sistema que marca el final de la dependencia hacia grandes compañías eléctricas.

Así se ha puesto de manifiesto este miércoles en Mérida en una jornada sobre autoconsumo en Extremadura, que ha querido despejar dudas sobre la generación de energía por parte de familias y pymes, y mostrar las ventajas de esta opción.

Cosme Segador, director de la Agencia Extremeña de le Energía, explica a este diario que el coste de instalación de un sistema fotovoltaico en el hogar tiene un coste de entre 6.000 y 10.000 euros, una cantidad que se puede amortizar en el plazo de 6 ó 7 años.

El 17% de los buses de China son ya eléctricos. Y está teniendo efectos en el consumo mundial de crudo

El 99% de los autobuses completamente eléctricos (que no híbridos) del mundo están en China. Hablamos de una flota de 350.000 vehículos y creciendo. Son, ahora mismo, el 17% de la flota de buses de toda China, con algunas ciudades como la gigantesca Shenzhen, de 12 millones de personas, con un transporte público completamente acaparado por este tipo de vehículos.


Son unas cifras impresionantes, tanto que ya hay expertos que están atribuyendo a China el poder de estar invirtiendo la curva del coste y el crecimiento de los vehículos eléctricos, convirtiéndolos en un bien más asequible.

Ahora, según un reciente análisis de Bloomberg, esto va a tener repercusiones claras en el mercado del petróleo: para finales de 2019 los buses eléctricos chinos van a erradicar una demanda de 270.000 barriles de petróleo diarios, y para 2040 estaremos hablando de 6.4 millones de barriles menos cada día. Si a día de hoy el mundo consume 99 millones de barriles diarios, estamos hablando de muchísimo ahorro sólo gracias a un escaso porcentaje del transporte de China.

20 mar 2019

Cómo desatar el potencial de la energía comunitaria en España

Las oenegés Amigos de la Tierra y Greenpeace han publicado en español la guía Desatando el Potencial de la Energía Renovable Comunitaria, con el objetivo de difundir cómo la nueva Directiva Europea de Energías Renovables abre las puertas a fomentar la energía comunitaria y el autoconsumo renovable en todos los países de la Unión Europea (UE).


Ambas organizaciones demandan que estos derechos reconocidos por la UE se incorporen a la normativa española y en especial en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

El Paquete de Energía Limpia de la Unión Europea, aprobado en diciembre de 2018, plantea un marco legislativo muy favorable para el autoconsumo, energético tanto a nivel individual como colectivo, así como proyectos comunitarios de energías renovables. Una victoria alcanzada por la sociedad civil tras años de campaña en defensa del derecho ciudadano a participar en paridad de condiciones en el sector energético.

Las organizaciones describen, a través de este documento, los nuevos derechos energéticos con los que cuentan las comunidades, las autoridades locales y la ciudadanía en general para generar y vender su propia energía. Así, sugieren pasos prácticos y proveen recursos para animar a colectivos y ciudadanía a reclamar que estos derechos, recientemente reconocidos por la Unión Europea, sean transpuestos con urgencia a la legislación española.

19 mar 2019

Las eléctricas estadounidenses invierten en grandes baterías en lugar de construir nuevas centrales de gas

Durante los últimos años los costes de las baterías han experimentado una caída importante. Los profesores de Ingeniería Ambiental de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Jeremiah Johnson y Joseph F. DeCarolis, dicen que si los precios del almacenamiento estacionario continúan bajando, las baterías a gran escala podrían sustituir las soluciones habituales a los picos de la demanda de electricidad: los ciclos combinados de gas y las líneas de transmisión. Inevitablemente, esto dependerá del precio futuro del gas y del entorno político, pero una cosa es segura: las compañías eléctricas no quieren invertir en centrales de generación de energía pico que las baterías dejarán obsoletas.

En base a las investigaciones realizadas por ambos profesores en la universidad sobre los costos y el rendimiento del almacenamiento de energía en Carolina del Norte, y el análisis del papel que podría tener el almacenamiento de energía en los próximos años, ambos consideran que las compañías eléctricas deben prepararse para el advenimiento de las baterías baratas a gran escala y desarrollar soluciones flexibles y duraderas. Planes a largo plazo que ahorrarán dinero a los consumidores.

Uno de los descubrimientos realizados por Johnson y DeCarolis durante su estudio del almacenamiento es que las baterías de ion-litio a precios de 2019 eran demasiado caras en Carolina del Norte para competir con las plantas pico de gas natural; las plantas de gas natural se usan ocasionalmente cuando la demanda de electricidad aumenta. Sin embargo, cuando modelaron los precios proyectados de la batería para 2030, el almacenamiento de energía demostró ser la opción más rentable .