12 abr 2019
Elecciones 28 de abril: Tu voto cuenta, y mucho
A estas alturas nadie puede negar ya que producir energía con el sol o el viento es la opción más barata y más respetuosa con el medio ambiente. Pero no todos los partidos apoyan las energías renovables con el mismo entusiasmo. Sobre ello hablamos ampliamente en este número. Porque el 28 de abril hay elecciones. Y tu voto cuenta mucho.
VOX no menciona las energías renovables en su programa político ni una sola vez, como tampoco recoge otros conceptos como “medio ambiente” o “cambio climático”.
El PP defiende su sistema de subastas, la incorporación de las renovables a la climatización, el impulso del vehículo eléctrico y, en general, el desarrollo de las energías sostenibles y el impulso a la eficiencia energética.
Ciudadanos plantea la creación de un plan específico para impulsar las renovables y el autoconsumo, así como la promulgación de una nueva Ley de Cambio Climático, que regule de forma coherente y estable las políticas que afectan al clima.
El PSOE mantiene el objetivo de que en 2030 el 74% de la electricidad será generado con esas fuentes, defiende la elaboración de una estrategia de movilidad sostenible y se compromete a impulsar un pacto de Estado por la industria, adaptado a los nuevos retos de digitalización y descarbonización.
Y Unidos Podemos, que recoge todos los temas medioambientales en su ideario, propone el plan "Horizonte Verde", en el que incluye reducir a la mitad la producción eléctrica basada en combustibles fósiles en una década y alcanzar el 100% de generación con renovables en 2040.
Aunque no aparezca en la agenda política, ya ha comenzado el plazo de transposición de las directivas europeas del “paquete de invierno”. La Directiva (UE) 2018/844 de eficiencia energética de edificios desde junio de 2018, el Reglamento (UE) 2018/1999 sobre la gobernanza, obligatorio y directamente aplicable por los gobiernos, y las Directivas (UE) 2018/2001 y 2002 de renovables y eficiencia energética desde diciembre pasado.
Sin embargo, el proyecto de PNIEC 2021–2030 que España ha enviado a Bruselas no recoge compromisos sobre la transposición de las nuevas directivas, ni tampoco cumple la metodología de la gobernanza recogida en el principio “Primero, la eficiencia energética”. Un principio que analiza Javier García Breva.
Podemos quiere crear una empresa pública eléctrica y obligar a que las renovables marquen el precio en el mercado

El grupo político que lidera Pablo Iglesias apuesta por un Horizonte Verde y es una de las grandes patas de su programa con casi una veintena de medidas. Las principales novedades se encuentran en el punto 1 y 15 de este texto. Estas son sus medidas:
Horizonte Verde y Nuevo Modelo Industrial
- Reducir la producción energética primaria basada en combustibles fósiles a la mitad en una década y alcanzar el 100 % de la producción de fuentes renovables en 2040.
- Crear una empresa pública de energía.
- Establecer una línea de ayudas directas a la inversión en pequeñas y medianas instalaciones renovables.
- Objetivos de cierre de las centrales de carbón antes del final de 2025
- Recuperar automáticamente la gestión pública de las centrales hidroeléctricas
- Prohibir la mercantilización del agua.
- Rehabilitar al menos 500 000 viviendas al año para promover la eficiencia energética
- Aumento de hasta el 25 % de coches eléctricos
- Establecer una línea de inversión público-privada de alto impacto para desarrollar nuevas tecnologías de baterías en España.
- Crear una red inteligente de infraestructuras de recarga.
- Impulsar un plan de inversiones en nuestras infraestructuras ferroviarias con parámetros de calidad, sostenibilidad y justicia territorial.
- Promover una movilidad urbana inteligente, de calidad y socialmente justa.
- Crear una tarjeta única de transporte, gratuita para menores de 26 años
- Hacer del tren el sistema prioritario en la vertebración del territorio.
- Frenar la renovación de las concesiones de autopistas a grandes corporaciones.
- Implementar una estrategia de reindustrialización verde y economía circular
- Una factura de la luz más barata y justa.
- Poner orden en el oligopolio energético.
- Atajar la contaminación del aire, que está acortando nuestra vida.
- Frenar el avance de la desertificación.
- Acabar con el fracking en España.
- Incorporar a niñas, niños y adolescentes a esta transformación.
- Creación de una Vicepresidencia de Transición Ecológica y Nuevo Modelo Industrial
11 abr 2019
El autoconsumo ya no es cosa de ricos
![]() |
Daniel Pérez. Abogado especializado en el sector eléctrico |
El ejemplo empleado para ilustrar el argumento, que utilizó el lobby nuclear, de que el autoconsumo es cosa de ricos, insolidarios y egoístas es el siguiente: cuatro compañeros de piso llegan a un acuerdo con Aurelio, el dueño del bar cercano, para pagar una cuota conjunta que les da derecho a comida y cena por un precio fijo. Unos meses después, uno de ellos decide dejar de cambiar la comida del restaurante de Aurelio por los tuppers de su madre (cabría añadir, o padre), lo que hace que los otros tres amigos tengan que pagar una parte más alta de la cuota fija (y, suponemos, que Aurelio se frotará las manos por el gol que les acaba de colar a los amigos, pues obtiene los mismos ingresos sirviendo tres menús en vez de cuatro, incrementando así sustancialmente sus beneficios).
No obstante, esta historia no ilustra con exactitud el caso del mercado eléctrico. Para empezar, los autoconsumidores eléctricos, a diferencia del compañero que opta por los tuppers de su madre, sí que continúan pagando una contribución al restaurante. De hecho, en una factura eléctrica media, los costes fijos representan en torno al 50% del total de los costes, y se continuarán pagando a pesar de que no se pise el restaurante. Pero es que, además, del 50% variable, se continuará pagando la parte correspondiente al consumo de la red(ej: como si el amigo fuera a desayunar al restaurante de Aurelio y pagara por lo consumido).
Pero es que aún hay más...
¿Cómo tramitar tu nueva instalación de autoconsumo? El IDAE y Eneragen presentan la guía para no perderse a la hora de generar tu propia energía
El Gobierno, a través del IDAE, y Eneragen han presentado la Guía de Tramitación del Autoconsumo. Ambas instituciones han realizado un exhaustivo documento en el que explican caso por caso los distintos pasos que tiene que dar una persona o una empresa para poder autoconsumir a partir de ahora.
Se trata de una versión preliminar, pero que ya se pude descargar en la web del IDAE. El objetivo no es otro que explicar al ciudadano todos los trámites que tiene que hacer para poder instalarse paneles solares en su casa, dependiendo de si la instalación es sin o con excedentes, o si tiene una potencia de más de 100 kW o de entre 10 kW y 100 kW y también si es de 10kW o menos.
Unos trámites que a veces tienen que pasar por la Administración regional y otros por la distribuidora eléctrica correspondiente. También explica como hacer reclamaciones en caso de fallo, etc.
En cualquier caso, una guía bastante extensa que lo mejor es que si estás pensando en autoconsumir es imprescindible que la leas con detenimiento.
10 abr 2019
AleaSoft: La fotovoltaica en primera línea del cambio económico
AleaSoft analiza la repercusión del nuevo Real Decreto sobre el autoconsumo eléctrico para contribuir a que las energías renovables sean un factor importante en un cambio económico y social en España en el medio plazo.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) publicado recientemente propone un aumento muy importante de la capacidad renovable, y destaca la solar con la instalación de más de 37 GW nuevos en todo el territorio nacional, lo que representa un incremento del 530% comparado por ejemplo con el 114% esperado para la eólica. De estos 37 GW solares del PNIEC, 32 GW corresponden a la fotovoltaica y 5 GW a la termosolar.
Cada vez se están firmando más PPAs (Power Purchase Agreements) para instalar cientos de nuevos megavatios en el país. Para los próximos diez años se esperan inversiones por valor de 30 mil millones de euros en el sector renovable. Con cada PPA se garantizan inversiones en energías renovables y que los consumidores consigan precios estables en un futuro y además una garantía de suministro de electricidad 100% renovable.
9 abr 2019
Nueva norma de autoconsumo ¿Y AHORA QUÉ?
En relación con las condiciones legales del autoconsumo, y aunque el Real Decreto ya ha entrado en vigor, todavía se necesitan (tal y como ya se ha esbozado en este artículo) modificaciones de diversas normas, tales como los procedimientos de operación, los formatos y protocolos de comunicación entre agentes y organismos públicos, la adaptación de los sistemas informáticos de las compañías distribuidoras y comercializadoras y la puesta en marcha del registro administrativo de autoconsumo de energía eléctrica, lo cuál debería producirse en los siguientes meses.
Queda pendiente también, aunque parece que a medio/largo plazo, el desarrollo de coeficientes de reparto dinámicos en vez de fijos en el autoconsumo colectivo, que permita aumentar el ahorro económico percibido por los consumidores integrantes en esta alternativa.
Parece, por tanto, que ya no hay barreras para que la actividad del autoconsumo termine de despegar en nuestro sistema eléctrico y sólo nos queda esperar a comprobar las bondades del autoconsumo, en forma de generación distribuida, fomento de la competencia, menores pérdidas de red, mayor independencia energética, menores emisiones de gases de efecto invernadero y un menor precio del mercado mayorista de electricidad, y si la totalidad de las ventajas también pueden ser percibidas por aquellos consumidores que no puedan autoconsumir, sin que salgan económicamente perjudicados. (Ver más >)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)