18 abr 2019

¡ACCIÓN EN DIRECTO! PEDIMOS A LOS POLÍTICOS QUE NO SE OLVIDEN DEL MEDIO AMBIENTE

A primera hora de esta mañana un grupo de escaladores de Greenpeace han ascendido las icónicas torres de Colón, en Madrid. Allí han desplegado una pancarta de cerca de 300 metros cuadrados que simboliza la factura medioambiental y social que están generando la inacción política y las empresas. ¿Y quién paga esta factura? La ciudadanía.

Nos están costando la vida, nos están costando el planeta. Y no vamos a pagar la cuenta.

En el mundo ya hay medio teravatio de energía solar fotovoltica instalada

A finales de 2018, la energía solar fotovoltacia instalada en el mundo alcanzaba por primera vez los 500 GW y se convertía en la primera fuente de energía eléctrica en capacidad desplegada a nivel global. El dato lo aporta el Programa de Sistemas de Energía Fotovoltaica de la Agencia Internacional de la Energía (AIE PVPS) en su nuevo Snapshot of Global Photovoltaic Markets 2018 (Instantánea del Mercado Fotovoltaico Global 2018), que el organismo internacional acaba de publicar.


La contribución de la energía fotovoltaica supone ya cerca del 2,6% de la demanda de electricidad en el mundo. Es solo el principio. La AIE afirma que en los próximos años la solar fotovoltaica tiene el potencial de convertirse en una fuente importante de electricidad a un ritmo extremadamente rápido en varios países de todo el mundo.

 

La velocidad de su desarrollo, explica la Agencia, se debe a su capacidad única para cubrir la mayoría de los segmentos del mercado, desde los sistemas individuales muy pequeños para la electrificación rural hasta las centrales eléctricas de tamaño utilitario (hoy en día de más de 1 GWp). "Desde el espacio edificado hasta las grandes instalaciones en tierra, la energía fotovoltaica encuentra su camino, dependiendo de varios criterios que la hacen adecuada para la mayoría de los entornos", destacan los autores del estudio. 



En 2018, la energía fotovoltaica fue la primera fuente de energía eléctrica en capacidad desplegada a nivel mundial. Esta senda de rápido crecimiento, "podría verse respaldada en los próximos años por dos factores clave: la disminución de los precios de las baterías y la rápida adopción de los vehículos eléctricos", concluyen.


17 abr 2019

Francia abre la mayor pérgola fotovoltaica del mundo

El desarrollador de energías renovables Neoen, ha instalado una instalación solar de 16,3 MW en un aparcamiento en la localidad de Corbas, Francia.


Con una superficie de 12,5 hectáreas y 4.600 espacios de plazas de aparcamiento, la instalación es el mayor proyecto de estacionamiento con techo construido en Francia.

Según Juliette Moutarlier, gerente de proyectos de Neoen."Las pérgolas solares están creciendo en popularidad y escala. Están siendo especialmente adoptadas por centros logísticos y operadores de aparcamientos que se benefician de una imagen más ecológica, una producción local de energía y también una nueva fuente de ingresos".

El proyecto Corbas ha supuesto una inversión de 19,1 millones de euros, y ha necesitado solo cinco meses para construirse. Se estima que producirá unos 19,5 GWh de electricidad al año, que será vertida a la red con una tarifa de 0,102euros/kWh.

El emocionado discurso de la activista ecologista Greta Thunberg ante los eurodiputados: "Quiero que entréis en pánico, porque la casa está en llamas"

Greta Thunberg sacó los colores a los líderes de la UE en una recordada intervención en el Consejo Social, en Bruselas. Ante el propio presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, la activista sueca de 16 años denunció la pasividad de los líderes políticos frente al cambio climático.



"Hacer lo mejor no es suficiente. Hay que hacer todo lo posible. No ignoréis a los científicos y a los jóvenes en el huelga por el clima. No nos falléis", ha implorado Thunberg.



La estudiante sueca no ha podido contener la emoción cuando ha relatado el proceso acelerado de extinción de especies y de desertificación del planeta. "Quiero que entréis en pánico, porque la casa está en llamas", afirmó. "Son capaces de hacer tres cumbres europeas extraordinarias sobre el Brexit y ninguna sobre el clima cuando nos jugamos mucho más con lo segundo y es mucho más urgente".



15 abr 2019

Madrileños que se organizan para consumir energía renovable

Su casa es una imagen del futuro descarbonizado. Mari Luz Sandino posa junto a las flamantes placas fotovoltaicas que destacan en un claro del jardín, a las afueras de San Agustín de Guadalix. En la puerta hay aparcado un coche eléctrico y el interior del domicilio se caldea mediante aerotermia, un sistema de suelo radiante que utiliza la energía del aire. Esos 16 paneles solares de silicio solventan tres cuartas partes del consumo efectivo de la vivienda. El resto lo suministra La Corriente, una cooperativa madrileña que comercializa energía verde para 310 socios.

La Corriente, compra tan solo electricidad eólica, hidráulica y solar con certificado. Puesto que se trata de una cooperativa sin ánimo de lucro, los precios se ajustan al máximo y pueden competir con las grandes distribuidoras. Entre los cooperativistas se encuentra, por ejemplo, el Mercado de San Fernando, situado en el barrio de Lavapiés. Un equipo de profesionales de La Corriente les asesoró para implementar medidas que mejoraran el aislamiento del edificio, erigido durante la posguerra. (Ver más >)

Un sistema energético mundial 100% renovable en 2050 es posible y, encima, más barato

Bueno, bonito y barato. Así es el escenario del sistema energético mundial que dibuja para 2050 el estudio realizado por Energy Watch Group y la Universidad finlandesa de LUT. Según sus cálculos, es factible un sistema mundial de energía totalmente basada en fuentes renovables para 2050 y sería más barato que el suministro de energía global actual.

“El informe confirma que una transición hacia un escenario 100% renovable no solo es posible en todos los sectores sino que ya no es más costoso que el sistema de energía actual”, fue lo que dijo Hans-Josef Fell, ex miembro del Parlamento alemán y presidente de Energy Watch Group, una red mundial de científicos y políticos, durante la presentación del informe “Global Energy System Based On 100% Renewable Energy, Power, Heat, Transport and Desalination Sectors”.



14 abr 2019

El cambio climático es más serio de lo que leemos


La duda es el motor de la ciencia. Dudo, luego investigo: dudo, luego compruebo. Dudar incluso de lo indudable (probablemente mañana saldrá el sol): en eso consiste el método científico. Por eso cuando la ciencia señala una certeza debemos aceptarla como incuestionable.


El clima está cambiando, nosotros somos los culpables y sus efectos resultan hostiles. Tres certezas científicas incuestionables. Tres evidencias irrefutables que hacen del negacionismo una creencia: como el creacionismo o la homeopatía.

Sin embargo, la adicción a la duda del método científico lo hace vulnerable a los que mercadean con ella. Es la falta de contundencia en sus revelaciones lo que permite a los negacionistas desnudar a los científicos ante sus feligreses.

Desde su creación, en 1988, los informes elaborados por el Panel Internacional de expertos en Cambio Climático (IPCC) han servido para establecer sus bases científicas, técnicas y socioeconómicas, identificando las causas, las posibles repercusiones y las estrategias de respuesta que deberían llevarse a cabo. Pero el lenguaje con el que están redactados dichos informes puede generar una falsa sensación de incerteza, de falta de convicción. Cuando no es así.

La prudencia del lenguaje científico no está relacionada con la vacilación ni con la falta de confianza en las conclusiones, sino con esa necesidad de mantener la duda para seguir profundizando en el conocimiento. 

Porque el cambio climático es mucho más serio de lo que leemos, necesitamos que la ciencia lo diga más alto y más claro. Solo así apagaremos los últimos rescoldos del negacionismo y nos libraremos de tener que soportar afirmaciones tan lamentables como las del gurú económico del Partido Popular y "very likely" diputado electo tras las elecciones del próximo día 28 (va como numero 4 por Madrid): el inefable Daniel Lacalle, para quien el cambio climático es la mayor falacia inventada por los políticos. (Ver más >)