14 may 2019

Los autoconsumidores que viertan su excedente ya pueden saber cuál será su precio: REE inicia su publicación diaria

Red Eléctrica de España (REE), como operador del sistema eléctrico nacional, ha iniciado en la web del operador del sistema eSiosla publicación diaria del precio por megavatio-hora (MWh) con el que se compensará a los autoconsumidores que viertan a la red la energía excedentaria.


Para ello, el usuario ha de tener un contrato de tarifa regulada o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) con una comercializadora de referencia y estar acogido al mecanismo de compensación simplificada definida en el Real Decreto 244/2019 del 5 de abril por el cual se recompensa con una reducción de su factura de electricidad al autoconsumidor que integre su energía generada y no consumida en la red.

Ésta es una de las medidas aprobadas por el Ministerio para la Transición Ecológica que pretende impulsar las tecnologías de autoconsumo y de generación distribuida de origen renovable, reducir las emisiones de CO2a la atmósfera asociadas a la generación de electricidad y servir como herramienta para alcanzar los retos de descarbonización y lucha contra el cambio climático.

Este precio, con el que se compensará a los autoconsumidores, es el resultado de restar al precio medio horario (basado en el resultado del mercado diario e intradiario para cada hora del día) el coste de los desvíos. Para el cálculo de este valor no se tienen en cuenta los peajes de acceso. De esta manera, los autoconsumidores que viertan el excedente de generación renovable en la red, obtendrán una reducción sobre su factura de electricidad.


13 may 2019

Un nuevo nicho de negocio está a punto de aparecer: la gestión del autoconsumo dinámico


El Gobierno está trabajando en una normativa para que se pueda poner en marcha otra modalidad, el ‘autoconsumo dinámico‘. Es una pata más para el desarrollo de las comunidades locales de energía, un concepto que según explicó Joan Herrera, director general del IDAE, durante la presentación del informe La energía flexible, “responde a una necesidad de electrificar la economía y apostar por la eficiencia energética que va más allá del ámbito de las viviendas o de la edificación en general, responde al intercambio local de electricidad”.

Para ello es necesario que el Ministerio de Transición Ecológica apruebe una orden ministerial que lo permita, tal y como señala el RD de autoconsumo, en su Diposición Quinta del Anexo I: “se modificará el Anexo I para desarrollar los mecanismos y requisitos que resulten necesarios para permitir la implementación de coeficientes de reparto dinámicos para el autoconsumo colectivo o asociado a una instalación a través de la red“.

Según González, ya existen experiencias en otros países con autoconsumo compartido dinámico, como es el caso de Francia. “En nuestro país vecino se está utilizando blockchain para conocer la trazabilidad de cada uno de los consumos y poder hacer el cálculo de lo que le corresponde a cada uno de los titulares de la instalación”.

El Gobierno tiene en su mano abrir la puerta a un nicho de mercado que podría no ser exclusivo de las distribuidoras.

El autoconsumo dinámico es el cóctel perfecto que combina eficiencia energética y generación renovable en edificios. No solo aprovecha al máximo la generación sino que además el excedente se puede distribuir en función de las necesidades de demanda de los participantes, lo que le sobra a uno puede necesitarlo otro. En definitiva, optimizar el uso de la energía y maximizar la rentabilidad de la instalación.

11 may 2019

Quien tiene un tejado tiene un tesoro

La agencia internacional de energía renovables IRENA ha publicado su hoja de ruta para 2050. Estiman que la demanda de electricidad en el mundo será el doble que la actual y que el 85% se producirá con energías renovables. En un Foro de Economía del Agua que organizamos en la Universidad de Alcalá invitamos al Nobel Mohan Munasinghe y afirmó que, si China y la India replicaran el modelo energético de los países desarrollados, consumiríamos tres veces el planeta.

Producir un megavatio de fotovoltaica en España cuesta unos 30 euros, un 40% inferior al precio del mercado. En Francia y Alemania 40 euros y en Reino Unido 60. Es la primera vez desde la revolución industrial en el siglo XVIII que España tiene una energía abundante y mucho más barata que sus socios europeos. La inversión privada en España en autoconsumo será brutal en el próximo lustro. Cada año importamos unos 40.000 millones de petróleo y gas. Si conseguimos reducirlo a la mitad sería un 2% del PIB en superávit exterior estructural todos los años. Al ser inversión privada supondría un mayor poder adquisitivo para las familias y mayores márgenes para las empresas que se traducirá en más empleo y mejores salarios.

Todos los partidos apoyan el autoconsumo y las energías renovables en sus programas. Los políticos pueden acelerar el proceso poniendo placas en los edificios públicos; cambiando subvenciones para pobreza energética por placas; y aprobando deducciones de IBI para favorecer la inversión privada, reducir la contaminación y hacer nuestras ciudades más habitables. Y poniendo a nuestros mejores ingenieros e investigadores a competir con los chinos para que en España haya una industria del sol.


A los españoles nos ha tocado la lotería, aunque aún no somos conscientes.

1 may 2019

El arreón al autoconsumo abre un debate sobre la propiedad de la red eléctrica

El impulso al autoconsumo de electricidad y en especial al autoconsumo compartido ha abierto nuevas oportunidades para las grandes compañías de electricidad. Todas ellas preparan ofertas para captar clientes. Pero, al mismo tiempo, avanza el debate sobre el papel que debe tener la iniciativa pública, sobre todo los ayuntamientos, en el desarrollo, la responsabilidad -y la propiedad- de la red de baja tensión. Es la que debe dar servicio a las necesidades de los nuevos productores y consumidores.

Las compañías tradicionales reclaman rentabilidades del 7% para mantener la calidad de la red. Estiman que deberán invertir 7.000 millones de euros hasta 2030 para canalizar las necesidades de las renovables y del autoconsumo. Eso sólo en la red de baja tensión que durante décadas interesó poco a las grandes empresas porque era más cara que rentable.

Ahora son otros tiempos. Se imponen otros modos de consumo y lo que antes era una carga para el negocio, ahora es importante.

Por eso hay debate. Expertos en energía como Javier García Breva (N2E) consideran que la actividad de autoconsumo debe estar abierta a la competencia y para ello, las redes de baja tensión deberían estar en manos de las corporaciones locales. Las Directivas europeas de renovables (UE 2018/2001 y UE 2018/844) y de eficiencia energética de edificios aluden constantemente al papel destacado que deben tener las autoridades regionales y locales en el nuevo sistema eléctrico.

Unidas Podemos se mueve en esa dirección. La formación de Pablo Iglesias ha presentado iniciativas en el Congreso para que los municipios, mancomunidades y asociaciones de municipios puedan constituir sociedades públicas municipales para la gestión de la red de distribución. En ciudades como Barcelona o Cádiz se han puesto en marcha comercializadoras públicas de energía.

En los países más desarrollados, lo habitual es que el Estado participe en el negocio. Estados Unidos, Francia, Holanda, Suecia, Italia, Suiza o Japón son buenos ejemplos. En 2018, la OCDE revisó el panorama internacional y concluyó que 32 de las 50 mayores empresas del sectoreléctrico a nivel mundial tienen participación pública.

En España el debate se anima más porque las asociaciones de renovables recuerdan que las grandes eléctricas cobraron en su día a los promotores de proyectos para autorizar su acceso y conexión a la red. El promotor pagaba y la eléctrica se quedaba con la propiedad de las infraestructuras. Por ello ven adecuado que los municipios den un paso adelante para asumir la propiedad de las redes por las que debe discurrir el cambio del sistema energético. (Ver más >)

28 abr 2019

La última campaña electoral sin medio ambiente

Cuando uno cree que los niveles de decepción y desengaño hacia la política no pueden ir a más, llega una campaña electoral como la que acabamos de sufrir y compruebas que no, que como dicen en el Rey Lear: "aún no está ocurriendo lo peor cuando pensamos que esto es lo peor".


Ha sido bochornoso comprobar cómo, mientras el interés por el medio ambiente empieza a calar hondo en la conciencia ciudadana y la sociedad se moviliza a favor del planeta y contra el cambio climático, los políticos continúan sin prestarle atención al tema en los debates electorales. Acaso algún leve intento, siquiera una cita, pero nada de compromisos firmes: miseria y compañía.

Me gustaría saber qué tipo de asesores de campaña han aconsejado a los líderes políticos a los que hoy estamos votando. Dónde aparcaron el ovni. De qué mundo vienen quienes les aconsejaron que de medio ambiente nada. Quienes no incluyeron el tema en sus discursos y les sugirieron que lo evitaran en los mitines porque, total, eso del cambio climático no le interesa a nadie.

¿Es que no ven, no escuchan, no sienten a la gente? ¿Es que no se dan cuenta de que aquella lejana ola de conciencia ambiental a la que no prestaron mayor atención se ha convertido en un auténtico tsunami de movilización social a favor del planeta, de la vida, del futuro? 

Las movilizaciones que se están produciendo en todo el mundo no pueden ser catalogadas de revolución, todavía. Pero la próxima revolución va a ser la ecológica.

Los millones de jóvenes que se han echado a la calle para asumir el liderazgo de la sociedad al margen de los políticos lo tienen claro: no van a permitir que nadie que aspire a gobernarles lo haga sin declarar antes su lealtad al planeta y su firme compromiso con el cuidado y la mejora del medio ambiente.

Los que hoy elegimos serán los últimos líderes políticos que se permitan el lujo de concurrir a unas elecciones sin presentarnos unas propuestas de acción claras y concretas para eludir los peores escenarios hacia los que nos arrastra el cambio climático. Por eso confío en que ésta haya sido la última campaña sin medio ambiente.
.
Ribera asegura que en otros países es "impensable" un debate electoral que no toque temas ambientales

27 abr 2019

Los Administradores de Fincas de Madrid destacan que el autoconsumo eléctrico podría activar 50.000 tejados en 2030

Las comunidades de propietarios (CCPP) podrán beneficiarse del autoconsumo eléctrico, según el decreto aprobado el pasado 5 de abril por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo en España, y que cumplimenta el Real Decreto-Ley 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores. El texto define la figura del autoconsumidor, reduce los trámites y establece un mecanismo simplificado de compensación de la energía autoproducida y no consumida, es decir, que se pueda devolver a la red la energía excedente para obtener a cambio un descuento en la factura de la luz.

La presidenta de CAFMadrid (Colegio Profesional de Administradores de Fincas) y vicepresidenta del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España, Isabel Bajo considera que «el nuevo Real Decreto permite que instalar placas fotovoltaicas en edificios residenciales sea, por primera vez, una oportunidad rentable, sobre todo en lo que a autoconsumo colectivo se refiere”. Además de posibilitar que la energía producida se pueda utilizar para las instalaciones comunes -ascensores, iluminación, piscina-, situación que ya era viable, “permite que se pueda compartir la producción entre varios edificios contiguos», concluye Bajo.

Desde CAFMadrid consideran importante recordar que «dicha instalación requiere de un acuerdo por parte de la comunidad de propietarios”. En concreto, “esta autorización podrá ser acordada”, a petición de cualquier propietario, “por un tercio de los integrantes de la comunidad que representen, a su vez, un tercio de las cuotas de participación», explican desde la corporación.

«Desde las Administraciones Públicas», añade CAFMadrid, «también se está favoreciendo la instalación de módulos solares fotovoltaicos, como muestran las ayudas del Plan de Impulso de Instalaciones de Autoconsumo en el Sector Residencial de la Comunidad de Madrid”. La corporación considera que “este Plan ha sido un éxito y queremos animar a la Comunidad Autónoma a renovar su continuidad».

Y no sólo en el ámbito regional, también en el local, comenta CAFMadrid que «existen bonificaciones del IBI a todos los edificios que instalen sistemas de aprovechamiento de la energía solar por parte del Ayuntamiento de Madrid”. En el caso de los inmuebles residenciales se ha establecido la bonificación máxima que permite la ley (50 % de la cuota), durante tres ejercicios hasta el máximo del 60 % del coste total de la instalación.