21 sept 2019

El Gobierno de Merkel aprueba un paquete de medidas para la protección del clima en el que invertirá 54.000 millones de euros hasta 2030


El Gobierno alemán anunció este viernes su ambicioso Plan para la Protección del Clima 2030, de 22 páginas y 70 medidas con las que pretende afrontar el peligro del calentamiento global y cumplir con los objetivos de reducción de emisiones contaminantes que tiene comprometidos Alemania hasta ese año. 


«Estoy convencida de que alcanzaremos esas metas y de que hemos sentado las bases para ello», dijo en rueda de prensa la canciller Angela Merkel mientras más de 250.000 escolares y estudiantes se sumaban a pocos metros de distancia, ante la Puerta de Brandeburgo, a la protesta mundial convocada por el movimiento 'Fridays for Future', casi millón y medio en todo el país. 


La canciller elogió expresamente el compromiso de los jóvenes activistas que exigen «con todo el derecho del mundo que hagamos algo para que tengan también buenas oportunidades de vida» en el futuro.

El plan estratégico de Berlín para luchar contra el calentamiento global contempla penalizar las emisiones de CO2 y subvencionar tecnologías que las eviten; disuadir del consumo de combustibles fósiles hasta su progresiva y práctica prohibición en algunos casos, y fomentar las energías alternativas.

«Tras meses de negociaciones la canciller Merkel solo ha sido capaz de ofrecer un paquete de medidas que queda millas atrás de los compromisos que figuran en el acuerdo del clima de París», dijo el gerente de Greenpeace, Martin Kaiser.

La Ayuda Medioambiental Alemana (DUH) habló de «castillos de aire y promesas huecas» y la presidenta de Los Verdes, Annalena Baerbock, de «decepción amarga». El clima necesita algo «rápido, firme y vinculante y nos dan algo lento, flojo y sin compromiso», señaló la líder del partido ecologista.

La AIE prevé la mayor subida global de las renovables para los próximo cinco años y será gracias al impulso de España

Las capacidades de producción energética de fuentes renovables volverán a crecer este año, tras el parón registrado en 2018, y se espera la mayor subida desde 2015, gracias al desarrollo de la solar, liderada por España, ha indicado la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según esta organización dependiente de la OCDE, la producción energética procedente de estas fuentes poco contaminantes subirá un 12%, para rondar los 200 gigawatios, con un incremento del 17% en la procedente del sol.

En este apartado, señala el estudio, la ralentización de la producción en China, el principal mercado mundial, quedará compensada por la expansión registrada en la Unión Europea, liderada por España.

También contribuyen el auge de instalaciones fotovoltaicas en Vietnam y la aceleración registrada en la India, Estados Unidos y Japón, donde se están acelerando proyectos para acogerse al máximo posible de incentivos.

La AIE estimó que la situación de China constituye «la mayor incertidumbre para las previsiones en 2019» en la producción solar, ante el momento de transición de la política de ayudas en ese país.

El autoconsumo representará el 10% del crecimiento de la fotovoltaica en España en los próximos años

En los últimos cuatro años, desde 2014 a 2018, la capacidad fotovoltaica España apenas creció 523 MW y más del 90% de esas instalaciones fueron para autoconsumo. Pese a una regulación que obstaculizaba su desarrollo con el ‘impuesto al sol, con trámites administrativos demasiado largos o con requisitos técnicos demasiado complejos, casi han sido los únicos paneles solares que se han vendido en nuestro país.

Según el Informe Anual de UNEF, en 2018 se instalaron 236 MW de autoconsumo fotovoltaico en España «lo que lleva a cifras de potencia instalada acumulada ya cercanas a los 500 MW» y significa que nueve de cada diez instalaciones fueron para el consumo eléctrico propio.

«A falta de que haya una política favorable al autoconsumo, se espera que en los próximos años se mantenga el ratio del 10% de las instalaciones de autoconsumo del cómputo total del crecimiento de la fotovoltaica en España», concluyó el responsable de UNEF.

20 sept 2019

¡Instalemos energía solar en todos los edificios nuevos y a rehabilitar de la UE!

El parque de edificios representa el 49% de la demanda energética de Europa y el 36% de las emisiones de CO2. Instalar energía solar en los tejados ahora vacíos (el 90% de ellos) permitirá generar una cuarta parte del consumo actual de electricidad en la UE. SolarPower Europe pide aprovechar ese enorme potencial y, con ese fin, ha lanzado la campaña Solar4Buildings: energía solar en todos los edificios nuevos y a rehabilitar de la UE para ayudar a limitar el cambio climático.

Otro argumento a favor de la energía solar fotovoltaica es su precio: se trata de una de las fuentes de energía más asequibles en la actualidad. El precio de los paneles solares ha bajado más de un 96% desde el año 2000 y se espera que siga bajando. Por tanto, al instalar energía solar, los hogares europeos también pueden ahorrar dinero en sus facturas de electricidad y tener acceso a una energía fiable y limpia, lo que contribuye a un futuro más ecológico. "En Alemania, un hogar familiar típico de cuatro personas con un consumo medio anual de electricidad de 3.600 kWh podría ahorrar más de 500 € al año, si se equipa con un sistema de tamaño medio de tejado", señala Walburga Hemetsberger.

A pesar de estos hechos, los edificios se siguen construyendo habitualmente sin energía solar. "Ahora es el momento de cambiar esta tendencia e instalar la energía solar en los techos de los edificios residenciales, comerciales, industriales y públicos", concluye la CEO de SolarPower Europe. La asociación presentará la campaña Solar4Buildings a la nueva Comisión Europea a partir de noviembre y como parte de la aportación del sector solar europeo al "Green Deal" de la presidenta electa, la alemana Ursula von der Leyen.

La campaña se puede apoyar firmando la petición desde este enlace.

19 sept 2019

Alemania impulsa una ambiciosa transición hacia la economía verde

Angela Merkel se juega su legado como canciller del clima esta semana. El Gobierno alemán tiene previsto desvelar este viernes un ambicioso y multimillonario paquete de medidas ambientales con el que Berlín aspira a marcar un hito global en la lucha contra la crisis ambiental. Se trata además de que Alemania, el país que ha hecho bandera como pocos del ecologismo y de la lucha multilateral contra el cambio climático, vire el rumbo y pueda cumplir con los compromisos internacionales de reducción de gases de efecto invernadero. El transporte, la agricultura o la vivienda son solo algunos de los sectores que se verán afectados en la primera economía europea por un abanico de medidas que se prevé que pueda sumar al menos 40.000 millones de euros, según diversos medios.

Esta es probablemente la gran iniciativa política de esta legislatura, la última de la canciller Merkel.

El documento nace en buena medida como respuesta al vertiginoso auge del partido verde alemán y coincidiendo con la mega-movilización ecologista que se prevé que este viernes saque a cientos de miles de personas a la calle en todo el país. Y se produce, además, tres días antes de que Naciones Unidas celebre en Nueva York la cumbre del clima, donde, si finalmente se aprueba el paquete, Merkel podría volver a ejercer un liderazgo ambientalista, después de haber hecho los deberes en casa, o al menos sentado las bases para hacerlos.

Pero más allá de evidencias científicas y de posibles efectos económicos lo cierto es que el paquete es fruto de la presión política y ciudadana, que empuja a los partidos del Ejecutivo alemán. En primer lugar, Los Verdes. La formación ecologista experimenta un ascenso continuado desde hace meses, que la ha colocado en segundo puesto en las encuestas de intención de voto, muy por delante de los socialdemócratas y no tan lejos del bloque conservador de Merkel. A la contienda partidista se le añade la efervescencia ecologista de una ciudadanía para la que el medioambiente se ha convertido en una de sus principales preocupaciones y que este viernes tiene previsto salir en masa a la calle, a secundar una convocatoria de Fridays for Future, el movimiento estudiantil iniciado por Greta Thunberg.

La fotovoltaica batirá el récord histórico de capacidad instalada en 2019: espera añadir entre 3 y 4 GW este año

La fotovoltaica en España va a batir todos los récords conocidos hasta la fecha. Ni siquiera el año de la burbuja solar, en 2008, va a hacerle sombra. Los 2.718 MW que se instalaron se van a quedar muy atrás si los comparamos con los que se prevé construir en 2019. Entre 3 y 4 GW, según el Informe Anual de UNEF (Unión Española Fotovoltaica), de los cuales solo el 10% será de autoconsumo (entre 300 y 400 MW).

Las cifras son impresionantes. La asociación ha compartido también otras cifras que reflejan la evolución del sector fotovoltaico durante 2018, las cuales ponen de manifiesto que esta tecnología ya es la forma más barata de producir electricidad para aquellos países con buen recurso solar.

El liderazgo de la fotovoltaica en la expansión de las energías renovables se debe sobre todo a la cada vez mayor competitividad económica de esta tecnología, que ha reducido sus costes hasta un 95% en la última década y que todavía tiene margen para seguir abaratándolos en los próximos años.

Este factor ha supuesto un nuevo récord mundial de nueva potencia fotovoltaica instalada en 2018, que ha alcanzado los 94,2 GW, un 0,5% más de lo instalado en 2017 y un 31% más respecto a 2016. En el panorama internacional, que ya cuenta con un total de 480 GW de potencia fotovoltaica acumulada, China sigue siendo el motor fotovoltaico del mundo.

17 sept 2019

Greenpeace denuncia, al “estilo DGT”, que la contaminación en España mata 30 veces más que los accidentes de tráfico



La contaminación es responsable de 38.600 muertes prematuras al año en España. 
Una contaminación que tiene su principal causa en el tráfico rodado, ya que los motores diésel y gasolina son la mayor fuente de NO2 y partículas en zonas urbanas.