22 nov 2019

Los autoconsumidores podrán comenzar a vender sus excedentes a partir de enero

Después de meses de incertidumbre, por fin los autoconsumidores que quieran compensar sus excedentes vertiéndolos a la red ya tienen una fecha de inicio. Según fuentes del Ministerio de Transición Ecológica consultadas por este diario, «ya se está trabajando con la CNMC y nuestra intención es que para enero ya sea posible comenzar a compensar».

Se trata del último paso para poder activar un sistema muy esperado por los autoconsumidores tras la aprobación del RD 244/2019 de Autoconsumo, de 7 de abril. Y se ha retrasado porque faltaba que la CNMC aprobara el protocolo de actuación necesario para estandarizar los procedimientos que se deben llevar a cabo entre distribuidoras, Comunidades Autónomas, comercializadoras y autoconsumidores por igual en todo el territorio español.

20 nov 2019

El boom fotovoltaico llega a la Comunidad de Madrid con dos grandes parques de 300 MW al sur de la región

La Comunidad de Madrid se asoma al nuevo boom fotovoltaico que vive España gracias a la caída en picado de los costes de esta tecnología de generación. La promotora de proyectos de renovables Capital Energy ha iniciado los trámites administrativos para construir los que serían los dos primeros grandes parques fotovoltaicos en esta región, que con una potencia conjunta de 303,8 megavatios (MW), multiplicarían por seis la capacidad instalada de la energía solar en la comunidad autónoma.

Como argumentos a favor del proyecto, expone que el marco regulatorio "favorece la instalación de nueva capacidad de generación eléctrica de origen renovable en España; que "la radiación solar en la provincia de Madrid permite desarrollar proyectos rentables, teniendo en cuenta los costes actuales de la tecnología"; y que "la zona ocupada cumple los condicionantes exigidos para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos de gran escala: capacidad de evacuación eléctrica, topografía favorable y acceso a terrenos a precios razonables".

Desde hace décadas, Madrid es un sumidero de energía porque consume mucho más de lo que genera e importa el 96,6% de su consumo de regiones limítrofes. En 2018, representó el 10,6% de la demanda nacional de electricidad (solo por detrás de Andalucía y Catalunya) y su producción apenas cubrió el 4,4% de su demanda (el porcentaje más bajo de España), con solo el 0,4% de la potencia instalada: 458 MW, de los que 64 MW eran fotovoltaicos, según datos de REE.

19 nov 2019

El éxito de la batería de Tesla en Australia permitirá una ampliación del 50% hasta los 150 GWh


En 2017 saltaba a todas las portadas el anuncio de Tesla de levantar una enorme instalación de baterías en Australia. Un movimiento que de un golpe puso sobre la mesa el potencial de las baterías de respaldo para la red principalmente gracias a la apuesta de Elon Musk de completar la instalación en 90 días, o de lo contrario pagarían ellos mismos el coste de la misma. Un proyecto que ahora sufrirá una enorme ampliación fruto de los excelentes resultados cosechados hasta el momento.

La empresa francesa Neoen, propietaria del parque de Hornsdale, al sur de Australia, contará con su primera ampliación que permitirá elevar la capacidad un 50%, añadiendo 50MW/64.5MWh y elevando la cifra final hasta los 100MW de potencia y 150 MWh de capacidad. Algo que le permitirá de momento seguir manteniendo el título como la mayor de su clase en el mundo y que supondrá una inversión de 71 millones de dólares.

Según la empresa, esta instalación ha ayudado a estabilizar la red y mitigar la intermitencia de fuentes como la eólica. Algo que ha permitido reducir el uso de fuentes de respaldo más costosas como el gas. Algo que ha permitido sólo en su primer año ofrecer un ahorro a los consumidores de 50 millones de dólares australianos, unos 30.7 millones de euros al cambio.

Pero sin duda el principal beneficio de esta planta es que ha servido de catalizador para la expansión de las energías renovables, además de futuras instalaciones de baterías como la que prepara la también francesa Total en el parque solar de Kiamal, donde instalarán una gigantesca batería de 270 MWh, mientras que EPS Energy trabaja en la puesta en marcha de un parque de baterías en Nueva Gales de Sur de 140 GWh que servirán de respaldo a una granja solar de 280 MW.

La propia Neoen también ha confirmado los planes para construir un enorme complejo de renovables en el sur de Australia, incluido el almacenamiento de baterías que podría empequeñecer a Hornsdale. El proyecto Goyder South incluirá hasta 1.200 MW de generación eólica, 600 MW de energía solar, y nada menos que 900 MWh de almacenamiento de baterías, todo con una inversión cercana a los 1.000 millones de dólares.

Inversiones en las que Tesla tendrá un gran protagonismo y que permitirá elevar la rentabilidad de una división de energía que se ha puesto en duda en los últimos meses, pero que parece contar como vemos con un brillante futuro por delante.

Relacionadas | Las enormes inversiones en baterías de respaldo de la red eléctrica, hará que el gas natural deje de ser rentable en 2021

16 nov 2019

La Unión Europea dejará de financiar proyectos de petróleo, gas y carbón a finales de 2021


Aunque carezca de toda lógica, mientras que Europa presenta planes para luchar contra el cambio climático, al mismo tiempo está entregando enormes sumas de dinero en forma de subsidios a las tecnologías de producción de electricidad sucias. Unas ayudas millonarias que tienen las horas contadas gracias al nuevo rumbo que tomará uno de los brazos económicos más importantes de la UE, que dejará de financiar al petróleo, carbón y gas a finales de 2021.

El Banco Europeo de Inversiones (EIB) ha confirmado los planes para dar por finalizadas las ayudas y subsidios a las tecnologías de producción de electricidad que superen los 250 gramos de CO2 por kWh. Una medida que supondrá en la práctica que las fuentes como el carbón, gas y petróleo dejarán de recibir ayudas de Europa lo que reducirá todavía más su rentabilidad frente a unas imparables energías renovables.

Un paso importante que desde según Andrew McDowell, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, no será el último, y que con este movimiento Europa se convierte en un ejemplo a nivel mundial de la transición hacia un sistema eléctrico más limpio y sostenible.

15 nov 2019

IEA WEO 2019: El mundo no alcanzará sus objetivos de sostenibilidad a menos que se realicen cambios rápidos y generalizados

Según la Agencia Internacional de Energía, el mundo no alcanzará sus objetivos de sostenibilidad a menos que se realicen cambios rápidos y generalizados en todas las partes del sistema energético.

Estas duras observaciones del informe ‘World Energy Outlook 2019‘ (WEO 2019) vienen a insistir en lo que decía el informe del IPCC de 2018: «Limitar el calentamiento global a 1.5 ° C requeriría cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad».

Para la industria fotovoltaica, la conclusión clave es que la electricidad es una de las pocas fuentes de energía que espera ver un aumento del consumo en las próximas dos décadas en el escenario de desarrollo sostenible. El consumo de electricidad superaría al del petróleo para 2040 y, crucialmente, la energía eólica y solar fotovoltaica proporcionarían casi todo el aumento en la generación de electricidad.

En el escenario de ‘políticas establecidas’, la energía solar también gana, ya que la demanda de energía aumentaría un 1% cada año hasta 2040 y las fuentes bajas en carbono, lideradas por la energía fotovoltaica, representarían más de la mitad de este crecimiento. La energía solar fotovoltaica se convertiría en la mayor fuente de capacidad de generación instalada en todo el mundo para 2040, superando la capacidad de carbón a principios de la década de 2030.

Con la creciente importancia de las aplicaciones de almacenamiento de energía, la AIE también ha examinado la posibilidad de que los costos de la batería disminuyan aún más rápido, en un 40% adicional para 2040, creando lo que se describió como una «propuesta económica y ambiental convincente».

14 nov 2019

El Brexit desvía la nueva megafactoría de Tesla de Londres a Berlín

“El Brexit hizo demasiado arriesgado poner una Gigafactory en el Reino Unido”, afirmó Elon Musk, fundador de Tesla durante una entrevista con el medio Auto Express. Tras muchos rumores, finalmente la primera gigafactoría (así denomina la firma a sus mayores plantas) en Europa se ubicará en Berlín, la capital de Alemania. La gigafactoría se pondrá en marcha en 2021 y se dedicará a la producción de baterías, trenes de potencia y vehículos, comenzando por el modelo Y, según ha confirmado el consejero delegado de la empresa automovilística estadounidense en Twitter.

La gigafactoría alemana será la cuarta de Tesla, tras las de Reno y Buffalo, en Estados Unidos, y la de Shanghái, en China. Musk realizó el anuncio al recoger un premio en la capital alemana concedido por la revista de automóviles “Autobild”, del diario “Bild”. El fundador de la compañía ha adelantado que se construirá cerca del aeropuerto de Berlín, donde también tiene previsto crear un centro de ingeniería y diseño, “porque Berlín tiene el mejor arte del mundo”, explicó el fundador del fabricante de vehículos eléctricos de lujo Tesla.

Alemania se convierte en el mercado ideal para la firma ya que es el principal mercado europeo de vehículos de lujo y cuenta con programas para incentivar la venta de coches eléctricos en detrimento de automóviles con motores de combustión. 

12 nov 2019

China construirá en España un Centro de Innovación en Automoción para impulsar el vehículo eléctrico

España y China. China y España. Son los nuevos socios para que se impulse el vehículo eléctrico en España. Y es que el Gobierno ha elegido a los fabricantes chinos para crecer en este ámbito.

Este jueves el ICEX y las Oficinas Económicas y Comerciales de España en Pekín y Shanghái, en colaboración con Sernauto, organizan en Madrid el «2º Foro de Vehículo Eléctrico, Conectado y Autónomo China-España».

El acto será inaugurado por la ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto. Según ha podido saber El Periódico de la Energía, está previsto que se firme un memorando de cooperación entre el Ministerio y China EV100, asociación formada por las empresas chinas del sector de automoción (fabricantes de vehículos eléctricos, de baterías, de puntos de recarga) para construir el Centro de Innovación en Automoción España-China.

El objetivo no es otro que impulsar el desarrollo del vehículo eléctrico en España. Además, es previsible que durante el encuentro se anuncie un acuerdo por el que un fabricante de baterías de origen chino se instale en España y monte una fábrica en nuestro país.

Durante el primero foro que se celebró en Shanghai el pasado mes de junio, la ministra Maroto visitó al fabricante de baterías para el vehículo eléctrico, Guoxuan Hi-Tech, que es uno de los invitados al evento en Madrid y que participará en el mismo.

Esta empresa de baterías es el tercera mayor de China y un gran fabricante europeo como Volkswagen ha puesto los ojos en él. La alemana quiere asegurarse el suministro de baterías para sus coches eléctricos y es por ello que estudia entrar en el accionariado de Guoxuan Hi-Tech o alcanzar algún tipo de acuerdo para formar una empresa conjunta.