Lo dijo ayer la consejera extremeña de Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, en el marco del acto simbólico de colocación de la primera piedra del proyecto Talayuela Solar, un megaparque fotovoltaico (FV) que han promovido en el norte de Cáceres dos multinacionales: Solarcentury y Encavis. Según la consejera, “vamos a cuadriplicar la potencia fotovoltaica instalada que había hace apenas dos años en nuestra región”. Y, según el último Balance Eléctrico publicado por la Junta de Extremadura, en la región había 564 megavatios de potencia fotovoltaica instalados en 2018, por lo que la región cerrará 2020 con más de 2.000 megas (bastantes más) de potencia solar instalados, más potencia FV que nuclear.
19 ene 2020
Las instalaciones de autoconsumo en Andalucía se septuplican en 2019, hasta sumar 2.700
El número de instalaciones de autoconsumo, que generan electricidad con energía solar para autoconsumirla, superó las 2.700 en Andalucía al cierre del 2019, lo que supone septuplicar las 382 existentes en el 2018, según ha informado este viernes un comunicado de la Junta de Andalucía.
Estas instalaciones suman una capacidad de generación de 32 megavatios (MW), según datos de la Agencia Andaluza de la Energía expuestos en la reunión que este viernes ha celebrado la Mesa para el Autoconsumo de Andalucía.
Esta mesa suma siete nuevos integrantes: la Asociación Profesional Andaluza de Gestores Energéticos (APADGE); la de Técnicos en Energía de Andalucía (ATEAN); la de Empresas de Eficiencia Energética (A3E); la de Empresas de Energía Renovables (APPA); la de Empresas Eléctricas (ASEME); el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Industriales.
15 ene 2020
LONGi Solar cree que la fotovoltaica, junto con el almacenamiento energético, es la solución definitiva
Abu Dhabi acoge desde ayer la World Future Energy Summit (WFES) 2020.
Un encuentro organizado por Masdar en el que jefes de estado, representantes empresariales y expertos de todo el mundo debaten sobre la energía del futuro.
Y lo hacen bajo el lema ‘Repensar el consumo, la producción y la inversión global’.
La fotovoltaica junto con el almacenamiento energético es la solución definitiva, y será pronto la más económica, apuntan desde LONGi.
Las energías renovables podrían crear más de 40 millones de empleos para 2050
La energía renovable podría emplear a más de 40 millones de personas para 2050 si se cumple la hoja de ruta de energía segura para el clima de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), según un informe publicado por la agencia durante su 10ª Asamblea. El informe revela que el empleo total en el sector energético puede alcanzar los 100 millones para 2050, en comparación con los 58 millones actuales si la comunidad internacional utiliza todo su potencial de energía renovable.
El informe, titulado «Medición de los aspectos socioeconómicos de la transición: enfoque en el empleo», ofrece información detallada sobre cómo la transición energética afectará el empleo a nivel mundial y regional. El análisis destaca el potencial de las disparidades regionales en la creación de empleo con ganancias de empleo en algunas partes del mundo que superan las pérdidas en otras. La identificación de políticas para equilibrar el impacto de la transición mientras se maximizan las oportunidades socioeconómicas se considera clave.
Iberdrola instala el primer sistema de autoconsumo colectivo en una comunidad de propietarios de Madrid
Iberdrola desarrollará el primer proyecto de instalación fotovoltaica de autoconsumo colectivo en una comunidad de propietarios en Madrid. La compañía ya ha iniciado los trámites para una instalación de 20 kW, integrada por 60 paneles solares fotovoltaicos, que estará ubicada en la azotea de un edificio residencial en la calle Fernán González, en el distrito Retiro.
La instalación abastecerá de energía limpia a los servicios comunitarios del edificio -ascensor e iluminación de la escalera y el portal- y a sus 30 vecinos, que, además, recibirán compensación por los excedentes de la energía generada, que no consuman y viertan a la red.
Con esta iniciativa, la energía generada en el propio edificio evitará la emisión de CO2 a la atmósfera, promoviendo un modelo de vivienda más sostenible y, también, más competitivo. De hecho, en base al análisis previo realizado por Iberdrola, esta comunidad podrá conseguir un ahorro de la factura eléctrica de hasta el 60% y en torno al 30% para cada uno de los vecinos.
Iberdrola, que ya opera en el ámbito del autoconsumo generado con instalaciones fotovoltaicas en el segmento residencial, industrial-comercial y en el entorno agropecuario, avanza en su estrategia con su primera iniciativa de autoconsumo colectivo en España, tras el cambio normativo.
12 ene 2020
U2 da un concierto en Japón cero emisiones a base de hidrógeno
El pasado 5 de diciembre el grupo irlandés dio un concierto cero emisiones en Tokio.
¿Cómo lo consiguió? Gracias a la energía generada por paneles solares que estaba almacenada en cuatro Toyota Mirai con pila de combustible de hidrógeno.
Colocaron los cuatro coches detrás del escenario, y mientras homenajeaban su magnífico disco The Joshua Tree se suministraban de la energía almacenada. Es la primera vez que sucede algo así.
U2 lleva años trabajando en reducir su huella de carbono. Segun cuentan varios portales especializados en hidrógeno, «durante una década, U2 ha dado grandes pasos para reducir o eliminar el impacto ambiental de sus giras», dijo Michael Martin, CEO de r.Cup y CEO / fundador de Effect Partners, quien ha sido el asesor ambiental de la banda desde su U2 360° Tour en 2009.
“Han estado a la vanguardia de la innovación y el impacto en la sostenibilidad de la industria de la música, desde establecer el estándar para la reducción de desechos prohibiendo el plástico detrás del escenario, ofreciendo opciones de alimentos a base de plantas, integrando el programa de vasos reutilizables r.Cup para mitigar el plástico de un solo uso en su visitas, a consultar con lugares para ayudarlos a reducir su impacto ambiental general y crear nuevas categorías enteras de compensaciones de CO2 «.
Contaminación urbana; calefacción vs tráfico
La calefacción no es sólo una fuente de contaminación de la misma magnitud que el tráfico, es que además es la que sería más sencillo, barato y ventajoso eliminar por medio de la electrificación.
Efectivamente, el coste de un coche eléctrico ronda los 30.000€, mientras que un equipo de climatización (aire acondicionado / bomba de calor) para una vivienda de 100m² oscila entre 1.000 y 2.000€. Económicamente, el coche eléctrico aún sigue estando en desventaja frente al térmico, mientras que la bomba de calor es la tecnología de calefacción más económica.
Por otra parte, así como para el transporte privado hay alternativas (el transporte público electrificado), más ventajosas en términos de inversión pública, eficiencia energética, productividad de la sociedad al reducir los atascos y, por lo tanto, los tiempos de desplazamiento no hay otra alternativa a la bomba de calor que no pase por reacciones de combustión.
Entonces, si la bomba de calor es un método mucho más sencillo, eficiente y económico que electrificar el transporte privado, si realmente nos importa reducir las tasas de contaminación ¿por qué demonios siempre, invariablemente, hablar de contaminación es hablar del tráfico, y no de la otra gran fuente de contaminación? Es más, incluso tratando del tráfico, se relegan otras soluciones para centrarse en el nuevo bien absoluto de nuestra cultura: el coche a pilas.
Yo cada vez aprecio más claramente que hay un empeño en imponerlo, y que la contaminación urbana o el cambio climático es sólo una excusa. Si los motores suponen la mitad de la contaminación urbana (al menos en PM y NO2), el transporte privado por carretera sólo supone una mínima parte de las emisiones globales de CO2e, cuya electrificación en todo caso sólo reduciría entre 1/5 y 1/3 esas emisiones debido al proceso altamente contaminante de fabricación de baterías.
Realmente, de lo que va esto, es de que nos compremos un carísimo coche nuevo. Si no lo haces por fardar, hazlo por salvar el planeta (y vanagloriarte de ello) o, finalmente, por obligación (porque acabarán imponiéndolo).
Una vez más lo repetiré: mi modelo de movilidad urbana pasa por sacar todos los vehículos automóviles privados del núcleo urbano. Todos, térmicos o eléctricos, también los taxis (empezando por los taxis, pues es el método más ineficiente de transporte tanto en espacio ocupado como en energía, debido a los trayectos en vacío). En todo caso podrían admitirse pequeños ciclomotores eléctricos…
Propongo la prohibición de:
– Calderas/estufas de combustible sólido (leña, carbón, pellet), para núcleos de población superiores a los 1.000 hab.
– Calderas de combustible líquido (gasóleo, queroseno), para núcleos de población superiores a los 10.000 hab (y la equiparación de la fiscalidad con el gasóleo de automoción, igual que el resto de combustibles, sea para aviación, agricultura…).
– Calderas de combustible gaseoso (metano, propano, butano), para núcleos de población superiores a los 100.000 hab.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)