12 abr 2020

Las nucleares entran en pérdidas por los impuestos y la caída de precios

Las centrales nucleares españolas afrontan un año complicado que las llevará previsiblemente a pérdidas. Los precios del mercado mayorista y el incremento de los impuestos han puesto en jaque las cuentas de estas estratégicas plantas para el sector eléctrico.


Los bajos niveles que está registrando el mercado mayorista de la electricidad por la fuerte caída del petróleo y del gas, así como por la mayor producción de las energías renovables suponen un problema para este tipo de plantas cuyos costes son superiores a los del resto de tecnologías.

A esta situación se suma la fuerte carga impositiva que soportan estas centrales. A lo largo de este año, la docena de impuestos que gravan la actividad nuclear superarán los 1.200 millones. Esta cantidad indica que las plantas deben ingresar 21,5 €/MWh para cumplir únicamente con sus obligaciones tributarias. Si tenemos en cuenta que durante el primer trimestre el precio del mercado mayorista se ha situado en los 28 €/MWh, la carga impositiva supone ya un 75% de los ingresos.

Esta situación además se prolongará durante el segundo semestre del año, tal y como indica el mercado de futuros, aunque podría aligerarse levemente a finales de año.

En este contexto, el margen que obtienen las nucleares no es capaz de cubrir sus costes fijos, los variables de producción ni las inversiones pese a ser un activo clave para el funcionamiento del sistema eléctrico.

Fuentes del sector indica que la entrada masiva de fuentes de generación renovables a la red, en los próximos años, llevará aparejada una bajada de los precios de mercado de la electricidad, impactando en la rentabilidad de las nucleares. La producción nuclear en el primer trimestre se ha mantenido en sus niveles habituales, pese ver reducidos sus ingresos de mercado. Adicionalmente, sus costes fijos son muy superiores a los variables, y estos últimos no han variado ya que las centrales no se ven afectadas por las reducciones de coste de los combustibles.

Enresa desmantelará la central nuclear de Garoña entre 2022 y 2031
La instalación se encuentra en situación de parada definitiva desde 2017 y encara ya su desmantelamiento. De hecho, Enresa, la empresa pública encargada de hacerlo, indica que ultima la documentación para pedir al Ministerio para la Transición Ecológica que Nuclenor le ceda la titularidad de la central, algo que espera hacer durante este trimestre. El borrador del séptimo Plan General de Residuos Radiactivos señala que el coste de desmantelar todas las centrales del país ascenderá a unos 4.224,9 millones de €, sin considerar gestión de residuos.

11 abr 2020

Vivir en ciudades contaminadas aumenta las tasas de mortalidad del Covid-19, dice un estudio de la Universidad de Harvard

Un pequeño aumento en la exposición prolongada a partículas en suspensión de 2,5 micras (PM2,5) conduce a un gran aumento en la tasa de mortalidad por Covid-19, hasta 20 veces mayor que la observada para el resto de causas de mortalidad. Es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo por expertos del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Harvad (Boston, Estados Unidos).

Los resultados del estudio revelan que un aumento de solo un microgramo por metro cúbico (1 μg/m3) en PM2,5 se asocia con un aumento del 15% en la tasa de mortalidad de Covid-19. Los autores creen que estos resultados “son estadísticamente significativos y sólidos para los análisis secundarios y de sensibilidad”. Y subrayan la importancia de seguir haciendo cumplir las regulaciones existentes sobre la contaminación del aire para proteger la salud humana durante y después de la crisis COVID-19.

Es conocido que la contaminación en sus diversas formas tiene impacto en los sistemas del organismo humano. Se habla lo primero del sistema respiratorio y luego, desde el punto en que las PM2.5 pasan al torrente sanguíneo, también del sistema circulatorio. A partir de ahí todos los aparatos y órganos se ven afectados y, cómo no, el sistema inmune. Desde siempre se ha sabido que la contaminación afectaba negativamente a la resistencia a todo tipo de infecciones, tanto por episodios puntuales como por exposiciones prolongadas a contaminantes. Este sería el caso de Madrid y Barcelona, donde los estudiosos se están preguntando porqué las poblaciones de estas dos grandes ciudades están mostrándose más vulnerables a la epidemia. Tiempo y estudios habrán que demuestren este efecto así como el efecto positivo de la caída de la contaminación durante el tiempo que dure el confinamiento. Por ejemplo, se notará en los rendimientos agrígolas?

ABB desarrolla sistemas de hidrógeno para los grandes buques cargueros


Cuando pensamos en la electrificación del transporte, normalmente pensamos en coche, motos o bicis. Pero son pocos los que saben que el potencial de electrificación es mucho más amplio llegando a sectores hasta ahora vetados a los sistemas eléctricos como aviones o los gigantescos buques cargueros. Precisamente este último sector es donde la suiza ABB está realizando una decidida apuesta con el desarrollo de sistemas eléctricos a hidrógeno para grandes barcos.

Así lo ha confirmado ABB, que esta semana ha firmado un acuerdo con la empresa Hydrogène de France, que les permitirá fabricar conjuntamente sistemas de pilas de combustible a escala de megavatios capaces de impulsar grandes embarcaciones, como los cargueros de mercancías.

La presión de los gobiernos hacia el transporte por mar crece sobre una industria que es responsable del 2.5% de las emisiones de efecto invernadero en el mundo. Una cifra que no ha parado de crecer por el efecto de la globalización, y que ha llevado a la Organización Marítima Internacional, una agencia de las Naciones Unidas responsable de regular el transporte marítimo, ha establecer un objetivo de reducción de las emisiones en al menos un 50% para 2050 según los niveles de 2008.

Una aplicación que podrá tener su expansión a otros sectores, como el transporte marítimo recreativo, que en forma de gigantescos cruceros tienen un doble impacto ya que su contaminación llega hasta el corazón de muchas ciudades, que ven como las chimeneas siguen arrojando toneladas de emisiones incluso una vez llegados al puerto.

8 abr 2020

Nueva York: Por el Covid-19, se acelera la aprobación de una ley estatal que impulsa las energías renovables

El estado de Nueva York ha anunciado la aprobación de la llamada Ley Acelerada de Crecimiento de Energía Renovable y Beneficios Comunitarios como parte del presupuesto estatal para el año fiscal 2020-2021, cuyo objetivo es apurar la ubicación y construcción de proyectos de energía limpia que ayuden a combatir el cambio climático y también a la recuperación económica del estado para afrontar la crisis de salud provocada por la pandemia del Covid-19. 

El estado de Nueva York, y en especial la ciudad homónima, es uno de los más afectados en el país.

Una comunidad de vecinos de Logroño instala un sistema de autoconsumo que amortizará en poco más de ocho años

Poner de acuerdo a los vecinos de una comunidad para montar una instalación de autoconsumo no siempre es fácil. Pero Ecotelia, una empresa de proyectos renovables, lo ha conseguido en una comunidad ubicada en la calle Alemania de Logroño, que cuenta con 48 vecinos y dos portales.

El sistema de autoconsumo fotovoltaico integrado consta de un inversor trifásico Kostal y 36 paneles solares de Solarwatt Vision. La instalación tiene una potencia total de 10 kW que permitirá producir un total de 12.000 kWh anuales de energía. La energía producida dará servicio a tres contadores comunitarios, uno por cada portal y otro para el garaje y zonas comunes. Para llevar a cabo este proyecto, la comunidad ha invertido un total de 16.500 euros que le proporcionará, a su vez, un ahorro anual de cerca de 1.900 euros.

“Esta comunidad de vecinos ha dado un paso más hacia la transición energética de las energías renovables y el autoconsumo fotovoltaico, tan necesarios para la sostenibilidad del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Además, estos vecinos reducirán su factura de la luz de forma significativa mientras generan y consumen su propia energía”, explica Ernesto Macías, director general de Solarwatt España.

España entra en el Top 10 mundial de capacidad renovable con un total de 54.592 MW

El sector de energía renovable agregó 176 gigavatios (GW) de capacidad de generación a nivel mundial en 2019, cantidad ligeramente más baja que los 179 GW agregados un año antes, según el anuario estadístico de la capacidad renovable que realiza Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA). España, como en sus mejores tiempos, volvió a brillar, incrementando la capacidad renovable en más de 6 gigavatios. Un impulso que le valió para desplazar a Francia y colocarse en el décimo puesto del Top 10 mundial por capacidad renovable instalada, con un total de 54.592 MW, pisándole los talones a Italia y Rusia.


Por tecnologías, la posición de España mejora. En el ranking mundial por capacidad eólica, España ocupa un meritorio quinto lugar en la clasificación, con un total de 25.553 MW, cantidad que supuso una mejora de 2.148 MW respecto a la acumulada un año antes. El Top 10 en eólica queda como sigue:


Por lo que hace referencia a la tecnología solar, España ocupa una meritoria novena posición, con un total de 11.065 MW, después de haber aumentado la capacidad instalada en algo más de 4.000 MW. El Top 10 solar queda como sigue.


Energía eólica: la energía eólica funcionó particularmente bien en 2019, expandiéndose en casi 60 GW. China y Estados Unidos continuaron dominando con incrementos de 26 GW y 9 GW respectivamente.

Energía solar: Asia continuó dominando la expansión de la capacidad solar global con un aumento de 56 GW, pero fue menor que en 2018. Otros aumentos importantes se registraron en Estados Unidos, Australia, España, Ucrania y Alemania.


6 abr 2020

Australia realizará su primer proyecto hidroeléctrico de bombeo en 40 años


Kidston será una instalación de generación hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo de circuito cerrado con una capacidad instalada de 250MW.

Utilizará dos pozos mineros existentes en la mina de oro Kidston, a saber, Wises y Eldridge. El pozo Wises, que cubre un área de 52ha, se utilizará como el depósito superior, mientras que el pozo Eldridge de 54ha se utilizará como el depósito inferior.

La central eléctrica subterránea de la planta estará equipada con dos turbinas de bomba Francis reversibles de velocidad fija de 125 MW con un tiempo de arranque de menos de 30 segundos.

Durante el período pico de demanda de electricidad, se liberará agua desde el depósito superior a la central eléctrica subterránea a través de un túnel de presión revestido de concreto para impulsar las turbinas para la generación de energía. El agua de la central eléctrica se liberará aún más a través de un túnel de carrera de cola de línea de concreto que conecta el depósito inferior.

El agua se bombeará de regreso desde el depósito inferior al depósito superior con las turbinas funcionando en modo de bombeo, durante el período de menor actividad.

Se construirá una presa de 20m de altura alrededor del pozo Wises existente y la planta operará a una altura de agua bruta máxima de 218m.

Se colocará una válvula de entrada principal (MIV) entre el eje de transporte de agua de la carrera y las turbinas del generador de la bomba.

Se construirá un túnel de acceso de transformador paralelo a la caverna de la casa de máquinas, mientras que se construirá una sola construcción y un túnel de acceso desde el pozo Eldridge hasta la casa de máquinas.

El proyecto hidroeléctrico de almacenamiento por bombeo Kidston tendrá capacidad para 2GWh de generación de energía continua durante ocho horas en un solo ciclo de generación. (Ver más >)