14 abr 2020

Las nuevas baterías Blade de BYD logran una densidad energética de 140 Wh/kg, y un precio por debajo de los 100 dólares el kWh

Hace unos días conocíamos los detalles de las nuevas baterías de BYD. Un diseño que pretende revolucionar el uso de la química litio-ferrofosfato (LiFePO4) con unas celdas alargadas que hace posible eliminar el uso de módulos. Una tecnología que mejora la densidad energética y volumétrica de un tipo de química que sobre todo destaca por su bajo precio y larga vida útil.


Ahora conocemos más datos de este interesante proyecto que como recordamos nos propone unas celdas extra largas que pueden contar con un tamaño por unidad de entre 60 centímetros y 2.5 metros, y que además cuentan con otro punto a su favor como es su elevado nivel de seguridad.

La pregunta hasta ahora era al prescindir de módulos hasta dónde llegaría la densidad energética. Según los últimos datos las baterías de BYD logran alcanzar los 140Wh/kg en pack. Algo que permite a esta química situarse a la misma altura que las baterías formadas por celdas de níquel, cobalto y manganeso (NCM) que son las usadas por la mayor parte de los grandes fabricantes.

Pero sin duda la parte más interesante que nos llega desde China es la cuestión del precio. Según los últimos datos, los precios de las celdas de litio-ferrofosfato han logrado romper la barrera de los 100 dólares el kWh, siendo en estos momentos 85 dólares el kWh. Una cifra que los expertos indican será la que permita que los coches eléctricos igualen en precio a sus equivalentes con motor de combustión.

Algo que podría llevar a muchas marcas a replantearse su apuestas por las químicas con níquel o cobalto, y optar por las más rudimentarias pero económicas de litio-ferrofostato.

Almacenamiento Energético: la reducción de costes impulsa el crecimiento

A juzgar por las previsiones de Bloomberg NEF el descenso de los precios va viento en popa. En un informe publicado el pasado mes de diciembre, la consultora publicaba los datos de una encuesta sobre precios de las baterías. 

Estaban por encima de 1.100 dólares por kWh en 2010, y que, tras haber caído un 87% en términos reales había llegado a los 156$/kWh en 2019. 
Para 2023, los precios medios estarán cerca de los 100$/kWh. 

Según BNEF, “la reducción experimentada en 2019 se debe al aumento del tamaño de los pedidos, el crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos y la penetración continua de baterías de alta densidad. Los nuevos diseños y la caída de los costes de fabricación reducirán los precios en el corto plazo”. 

La encuesta pronostica que cuando la demanda acumulada supere los 2 TWh en 2024, los precios caerán por debajo de los 100$/kWh. Ese es el precio estimado para que los vehículos eléctricos comiencen a alcanzar la paridad de precios con los vehículos de combustión. 

El análisis de BNEF revela que ya está en marcha el círculo virtuoso por el cual, a medida que las baterías se abaratan, más sectores se electrifican. Lo que conducirá a una mayor diferenciación en las especificaciones de esas baterías, con aplicaciones comerciales y de alta gama que miren más la vida útil y los ciclos de carga que las continuas bajadas de precios. “Pero para el despliegue masivo del coche eléctrico, el objetivo más crítico seguirá siendo el de conseguir baterías con precios bajos”.

13 abr 2020

Alemania, Francia y Grecia se suman a la petición de usar el Pacto Verde como palanca de recuperación

Alemania, Francia y Grecia se han sumado a la carta hecha pública este jueves, firmada por España, Austria, Dinamarca, Finlandia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Holanda, Portugal y Suecia, en la que solicitan a la Comisión Europea que analice qué elementos de los que integran el Pacto Verde pueden ir adelantándose para acelerar una recuperación verde y una transición justa.


Así lo han confirmado este viernes a Europa Press fuentes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, después de que este jueves estos países hicieran un llamamiento a la Comisión Europea (CE) para que utilice el Pacto Verde (European Green Deal) como «la gran palanca para la recuperación económica de Europa tras la crisis provocada por el COVID-19», en palabras de la Vicepresidenta Cuarta y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera

Los países consideran que el Pacto Verde europeo aporta soluciones para dar respuesta a la crisis económica provocada por el virus del COVID-19 «y transformar Europa en una economía sostenible y climáticamente neutra», según el Ministerio para la Transición Ecológica.

«Necesitamos ampliar las inversiones, especialmente en los campos de la movilidad sostenible, las energías renovables, la rehabilitación de edificios, la investigación e innovación, la recuperación de la biodiversidad y la economía circular», afirman los ministros firmantes.

Este conjunto de estados europeos recuerdan que aumentar el objetivo de reducción de emisiones a 2030, fortalecer el marco regulatorio europeo de lucha contra el cambio climático o reforzar los estándares ambientales, implica situar a los países europeos «a la vanguardia del nuevo desarrollo económico bajo en carbono».

Señalan además que la Unión Europea debe «enviar una señal política al mundo y a sus ciudadanos de que la UE liderará con el ejemplo, incluso en momentos difíciles como el actual, el camino hacia la neutralidad climática y el cumplimiento del Acuerdo de París».

«LECCIONES» DEL COVID-19

Los países consideran que la crisis del COVID-19 manifiesta «la importancia de dar respuestas tempranas, de trabajar juntos y de manera solidaria, al igual que ocurre ante la crisis climática y ambiental».

«Los esfuerzos para frenar la crisis climática y ecológica deben ser prioridad en esos planes de recuperación. Es imprescindible que la UE mantenga su ambición para mitigar los riesgos y los costes de la inacción frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad», inciden.

La carta concluye que la protección y conservación de la biodiversidad deben de ser parte fundamental de la respuesta a la crisis global y medioambiental, «ya que son vitales para garantizar el bienestar y supervivencia de nuestras sociedades», sostienen.

12 abr 2020

Las nucleares entran en pérdidas por los impuestos y la caída de precios

Las centrales nucleares españolas afrontan un año complicado que las llevará previsiblemente a pérdidas. Los precios del mercado mayorista y el incremento de los impuestos han puesto en jaque las cuentas de estas estratégicas plantas para el sector eléctrico.


Los bajos niveles que está registrando el mercado mayorista de la electricidad por la fuerte caída del petróleo y del gas, así como por la mayor producción de las energías renovables suponen un problema para este tipo de plantas cuyos costes son superiores a los del resto de tecnologías.

A esta situación se suma la fuerte carga impositiva que soportan estas centrales. A lo largo de este año, la docena de impuestos que gravan la actividad nuclear superarán los 1.200 millones. Esta cantidad indica que las plantas deben ingresar 21,5 €/MWh para cumplir únicamente con sus obligaciones tributarias. Si tenemos en cuenta que durante el primer trimestre el precio del mercado mayorista se ha situado en los 28 €/MWh, la carga impositiva supone ya un 75% de los ingresos.

Esta situación además se prolongará durante el segundo semestre del año, tal y como indica el mercado de futuros, aunque podría aligerarse levemente a finales de año.

En este contexto, el margen que obtienen las nucleares no es capaz de cubrir sus costes fijos, los variables de producción ni las inversiones pese a ser un activo clave para el funcionamiento del sistema eléctrico.

Fuentes del sector indica que la entrada masiva de fuentes de generación renovables a la red, en los próximos años, llevará aparejada una bajada de los precios de mercado de la electricidad, impactando en la rentabilidad de las nucleares. La producción nuclear en el primer trimestre se ha mantenido en sus niveles habituales, pese ver reducidos sus ingresos de mercado. Adicionalmente, sus costes fijos son muy superiores a los variables, y estos últimos no han variado ya que las centrales no se ven afectadas por las reducciones de coste de los combustibles.

Enresa desmantelará la central nuclear de Garoña entre 2022 y 2031
La instalación se encuentra en situación de parada definitiva desde 2017 y encara ya su desmantelamiento. De hecho, Enresa, la empresa pública encargada de hacerlo, indica que ultima la documentación para pedir al Ministerio para la Transición Ecológica que Nuclenor le ceda la titularidad de la central, algo que espera hacer durante este trimestre. El borrador del séptimo Plan General de Residuos Radiactivos señala que el coste de desmantelar todas las centrales del país ascenderá a unos 4.224,9 millones de €, sin considerar gestión de residuos.

11 abr 2020

Vivir en ciudades contaminadas aumenta las tasas de mortalidad del Covid-19, dice un estudio de la Universidad de Harvard

Un pequeño aumento en la exposición prolongada a partículas en suspensión de 2,5 micras (PM2,5) conduce a un gran aumento en la tasa de mortalidad por Covid-19, hasta 20 veces mayor que la observada para el resto de causas de mortalidad. Es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo por expertos del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Harvad (Boston, Estados Unidos).

Los resultados del estudio revelan que un aumento de solo un microgramo por metro cúbico (1 μg/m3) en PM2,5 se asocia con un aumento del 15% en la tasa de mortalidad de Covid-19. Los autores creen que estos resultados “son estadísticamente significativos y sólidos para los análisis secundarios y de sensibilidad”. Y subrayan la importancia de seguir haciendo cumplir las regulaciones existentes sobre la contaminación del aire para proteger la salud humana durante y después de la crisis COVID-19.

Es conocido que la contaminación en sus diversas formas tiene impacto en los sistemas del organismo humano. Se habla lo primero del sistema respiratorio y luego, desde el punto en que las PM2.5 pasan al torrente sanguíneo, también del sistema circulatorio. A partir de ahí todos los aparatos y órganos se ven afectados y, cómo no, el sistema inmune. Desde siempre se ha sabido que la contaminación afectaba negativamente a la resistencia a todo tipo de infecciones, tanto por episodios puntuales como por exposiciones prolongadas a contaminantes. Este sería el caso de Madrid y Barcelona, donde los estudiosos se están preguntando porqué las poblaciones de estas dos grandes ciudades están mostrándose más vulnerables a la epidemia. Tiempo y estudios habrán que demuestren este efecto así como el efecto positivo de la caída de la contaminación durante el tiempo que dure el confinamiento. Por ejemplo, se notará en los rendimientos agrígolas?

ABB desarrolla sistemas de hidrógeno para los grandes buques cargueros


Cuando pensamos en la electrificación del transporte, normalmente pensamos en coche, motos o bicis. Pero son pocos los que saben que el potencial de electrificación es mucho más amplio llegando a sectores hasta ahora vetados a los sistemas eléctricos como aviones o los gigantescos buques cargueros. Precisamente este último sector es donde la suiza ABB está realizando una decidida apuesta con el desarrollo de sistemas eléctricos a hidrógeno para grandes barcos.

Así lo ha confirmado ABB, que esta semana ha firmado un acuerdo con la empresa Hydrogène de France, que les permitirá fabricar conjuntamente sistemas de pilas de combustible a escala de megavatios capaces de impulsar grandes embarcaciones, como los cargueros de mercancías.

La presión de los gobiernos hacia el transporte por mar crece sobre una industria que es responsable del 2.5% de las emisiones de efecto invernadero en el mundo. Una cifra que no ha parado de crecer por el efecto de la globalización, y que ha llevado a la Organización Marítima Internacional, una agencia de las Naciones Unidas responsable de regular el transporte marítimo, ha establecer un objetivo de reducción de las emisiones en al menos un 50% para 2050 según los niveles de 2008.

Una aplicación que podrá tener su expansión a otros sectores, como el transporte marítimo recreativo, que en forma de gigantescos cruceros tienen un doble impacto ya que su contaminación llega hasta el corazón de muchas ciudades, que ven como las chimeneas siguen arrojando toneladas de emisiones incluso una vez llegados al puerto.

8 abr 2020

Nueva York: Por el Covid-19, se acelera la aprobación de una ley estatal que impulsa las energías renovables

El estado de Nueva York ha anunciado la aprobación de la llamada Ley Acelerada de Crecimiento de Energía Renovable y Beneficios Comunitarios como parte del presupuesto estatal para el año fiscal 2020-2021, cuyo objetivo es apurar la ubicación y construcción de proyectos de energía limpia que ayuden a combatir el cambio climático y también a la recuperación económica del estado para afrontar la crisis de salud provocada por la pandemia del Covid-19. 

El estado de Nueva York, y en especial la ciudad homónima, es uno de los más afectados en el país.