21 nov 2020

La Comunidad Valenciana vivirá su propio ‘boom’ solar en la próxima década

La energía solar fotovoltaica vivirá un crecimiento más que significativo en esta década en la Comunitat Valenciana, con unas previsiones de aumento de potencia instalada del 1.548% respecto de su nivel actual.

No es la única tecnología que va a coger ventaja: la eólica puede aumentar su potencia instalada en un 219%. Y juntas tienen las mayores posibilidades de aportación al mix energético valenciano.

Si se alcanzan los niveles de inversión establecidos, el incremento de la potencia instalada de ambos tipos de energía podría reemplazar la generación de energía nuclear de Cofrentes, cuya fecha de cierre se sitúa en el entorno de 2030, con garantías de fiabilidad y seguridad si se acompañan de sistemas de almacenamiento.

Así lo asegura a EFE María Dolores Furió, de la Universitat de València, directora del informe «La transformación energética de la Comunitat Valenciana: lecciones de la experiencia internacional».

Afirma que hoy en día no es necesario primar esta energía ya suficientemente «madura y competitiva». Había muchas trabas en la normativa pero eso ya ha desaparecido y se presume un incremento muy importante en los próximos años.

Otra cuestión es que las ayudas por parte de la Administración respondan a incentivos para fomentar la instalación de placas solares destinada al autoconsumo industrial, comercial y residencial.

Según el informe, hay medidas complementarias que han sido eficaces en otros países como campañas informativas a los ciudadanos para aumentar su conciencia medioambiental y su conocimiento sobre las ventajas económicas de cada tipo de tecnología y cómo pueden beneficiarse de los ahorros en sus facturas, así como la función ejemplarizante de la Administración en los edificios públicos. (+)

20 nov 2020

Covid-19, el apetito de entidades financieras y el desarrollo de proyectos renovables

Encontrar una parte positiva al Covid es una proeza. Es indiscutible el desastre humano que conlleva y el crack financiero y social con el que la pandemia nos azota. En el afán de ser positivos, pero también realistas, nos ayudan las renovables. 

Son el tipo de proyecto que inversores financieros encuentran más atractivos actualmente dentro del amplio abanico de alternativas en el mercado de capitales. La pandemia ha confirmado lo que algunos llevamos diciendo desde hace décadas: los dividendos del viento y del sol son estables, atractivos e inmunes a los shocks en bolsa.

Como todas las cosas en este mundo, continúa habiendo reglas escritas (y no escritas) para conseguir implementar un proyecto con éxito: desde las “mejores prácticas y guías” hasta las reglas de dedo gordo, “rules of thumb”. Desarrolladores, propietarios de proyectos e inversores financieros, todos ellos precisan de consejos, ideas para el día a día cuando se trata de conseguir cerrar una financiación. ¿Cuáles son las reglas básicas de “Hacer y NO Hacer”? ¿cuáles son las prácticas que un desarrollador de proyectos debería de tener claras? ¿cuáles son las prácticas que debe evitar?

Todo ello está detallado con ejemplos prácticos, reales y experiencias pasadas en un capítulo de 40 páginas dentro del libro ‘Green Banking. Realizing Renewable Energy Projects’ publicado el pasado 12 de agosto.

Además, el volumen engloba muchas otras disciplinas necesarias para la realización de proyectos. El libro se centra en tecnologías que son competitivas, maduras y en los procesos de proyectos (desde el desarrollo, a detalles de financiación hasta la ejecución de proyectos industriales).

El libro diluye aspectos de cada una de las tecnologías renovables (eólica terrestre y offshore, solar fotovoltaica, termosolar, biomasa…). Cubre temas esenciales como el papel de las renovables en la transición energética, la importancia de los marcos regulatorios, la aceptación social y criterios de bancabilidad, por citar sólo algunos.

El lector gana un conocimiento único, específico y práctico sobre cómo realizar proyectos. La publicación es un manual de referencia para comprender cómo y en qué proyectos invertir.

19 nov 2020

 


H Marca España

El Gobierno quiere convertir España en un país exportador de hidrógeno. Sostiene su propuesta sobre tres pilares: la riqueza en recursos naturales de que goza el país (empezando por el mucho sol que recibimos); la fortaleza de las renovables made in Spain (producimos ya mucha electricidad limpia –y cada vez más barata– y está previsto que el parque de generación renovable crezca aquí en casi 60.000 megavatios en los próximos diez años); y el abaratamiento de los electrolizadores, que son los aparatos que producen hidrógeno. ¿Plazo que se da el Gobierno? Diez años.

Pues bien, en ese marco, el Gobierno presentó hace apenas unas semanas la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable”, un documento, de más de 50 páginas, que sostiene que el hidrógeno será “clave” para que España alcance la neutralidad climática, “con un sistema eléctrico 100% renovable, no más tarde de 2050”.

España destinará más de 1.500 millones de los fondos europeos al impulso del hidrógeno verde hasta 2023

Ribera se abraza al hidrógeno ‘verde’: «Habrá pronto un marco regulatorio seguro, estable y predecible»

“La carrera del hidrógeno acaba de comenzar y España está muy bien posicionada”
El hidrógeno está de moda. El hidrógeno verde. El Gobierno aprobó el pasado 6 de octubre la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable. Y hoy ha organizado una jornada -Hidrógeno renovable: una oportunidad para España- que ha inaugurado el mismísimo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo que demuestra la relevancia que el Ejecutivo le da a este gas que formará parte de la solución de descarbonización del parque móvil mundial y que ayudará, por su condición de "almacén" de electricidad, a materializar el horizonte 100% renovable que persiguen ya todos los países. De todo ello, y de otros horizontes, hablamos, en entrevista en exclusiva, con el presidente de la Asociación del Hidrógeno de España.

Noruega impulsa a España como hub del hidrógeno del Sur de Europa
El fabricante noruego de electrolizadores Nel (a través de su filial Nel Hydrogen Electrolyser) y la compañía eléctrica Iberdrola han firmado un acuerdo para desarrollar electrolizadores de gran tamaño y promover la cadena de valor de esta tecnología en nuestro país. Para materializar el proyecto, Iberdrola, junto a la empresa vasca Ingeteam, han constituido la compañía Iberlyzer, con el fin de convertirla en el primer fabricante de electrolizadores a gran escala de España. El banco público noruego Norges Bank es uno de los principales accionistas de Iberdrola.

Iberdrola e Ingeteam crean Iberlyzer, un nuevo fabricante de electrolizadores para convertir España en un ‘hub’ del hidrógeno ‘verde’

18 nov 2020

Autoconsumo en Extremadura: subvenciones de hasta el 55% y acuerdo con entidades bancarias para que financien el 45% restante

La Junta de Extremadura publicó ayer en el Diario Oficial de la región la convocatoria de subvenciones para este tipo de instalaciones "para particulares, empresas y ayuntamientos". El Gobierno extremeño ha asignado a esa misión una partida presupuestaria de casi cinco millones de euros (4,9). Según lo recogido en el Diario Oficial, dichas subvenciones han pasado de un mínimo de ayuda del 40% del coste subvencionable de la inversión a un 55% del coste de la instalación. "De esta forma -
dice el Gobierno-, se apuesta por el desarrollo sostenible de la región impulsando el autoconsumo y, con ello, se dinamiza la economía y se contribuye a la recuperación".

Olga García, consejera para la Transición Ecológica: “el autoconsumo es un sector con grandes expectativas de crecimiento. En los próximos años en nuestro país se estima que se instalarán unos seiscientos megavatios de nueva potencia al año en autoconsumo. En Extremadura ya sobrepasamos los dieciséis megavatios [16 MW], una potencia que se ha multiplicado por seis en los últimos diez meses. Pero estamos convencidos de que podemos sobrepasar ampliamente este umbral en los próximos años”

En su comparecencia, la consejera ha asegurado que las entidades financieras van a desempeñar un papel destacado en la región, porque han entendido que el presente es renovable y sostenible y que la cultura energética está cambiando.

Por su parte, tanto el director de banca comercial en Extremadura de Liberbank, Julio Morales, como su homólogo en Caixa Bank Extremadura, César Corcho -que han participado en la rueda de prensa en la que la consejera ha anunciado el acuerdo con las diez entidades bancarias-, han insistido en la oportunidad que el autoconsumo brinda a una región tan rica en recurso solar.

Los sorprendentes datos de la Universidad de Stanford para que España alcance el 100% renovables en 2050 a un coste de 412.000 millones

Los investigadores de la Universidad de Stanford, con Mark Z. Jacoboson a la cabeza, han dado una vuelta de tuerca más a su modelo de cómo conseguir el 100% renovables. Hace un año aproximadamente dio a conocer un informe en el que mostraba que 143 países podrían alcanzar el 100% renovables para dentro de 30 años. Ellos lo llaman el WWS, que son las siglas de wind, water, solar, es decir, agua, eólica y solar.

Ahora, Jacobson y su equipo han dado un paso más y han llevado este modelo a distintos países, siendo uno de ellos España. Y los datos son muy sorprendentes.

Según Stanford, la demanda de uso final de energía descendería un 60% hasta los 65,7 GW si se compara con un modelo business as usual (BAU) para 2050. Estos datos tienen en cuenta distintos factores entre los que destaca la electrificación del transporte y de los hogares y una eficiencia energética llevada a su máxima expresión.

Con ello, el sector del transporte bajaría a la segunda posición como sector económico que más consume por detrás de la industria.

Pero sin duda lo que más llama la atención es el mix de generación para conseguir ese 100% renovables con el modelo WWS.

Según los investigadores de Stanford, la energía solar fotovoltaica será la mayor fuente de energía, con casi 100 GW, repartidos de la siguiente forma: 36,42 GW instalados en tejados solares de edificios públicos, pymes, fábricas, etc; seguido de 33,55 GW de grandes plantas fotovoltaicas y 39,7 GW de autoconsumo fotovoltaico en los hogares. El despliegue de autoconsumo es abrumador.

Pero no se queda ahí la cosa. El modelo dice que la eólica terrestre tendría que alcanzar los 93,73 GW de capacidad instalada, mientras que no añade absolutamente nada de eólica marina cuando España ya está trabajando en sus primeros parques de eólica marina flotante.

A ello habría que sumar algo de termosolar con almacenamiento hasta los 5,86 GW y unos 2 GW de energía de las olas y un gigavatio de las corrientes marinas. El resto de tecnologías, incluida la hidroeléctrica se mantendría igual que hasta ahora.

Con este mix y para poder conseguir ese suministro 100% renovables es fundamental el almacenamiento. Los investigadores trabajan con distintas tecnologías de almacenamiento desde la hidráulica hasta el bombeo pasando por baterías o el almacenamiento de calor con tecnologías como la termosolar o la geotérmica.

Si a ello se le suma una gestión de la demanda teniendo en cuenta las pérdidas de energía se podría alcanzar el WWS sin problemas de suministro en la red. De tal manera que el resultado final sea el siguiente:

Según los cálculos de Stanford, el coste total de alcanzar el 100% renovables sería de 412.000 millones de euros, es decir, un tercio aproximado de todo el PIB. Según los datos, el LCOE será de 8,21 céntimos de euro por kWh teniendo en cuenta todo, para un coste anual de 47.200 millones anuales. Según Stanford, «esto se amortiza a lo largo del tiempo con las ventas de energía».

Asimismo, el estudio refleja que durante estos 30 años se crearían un total de 300.000 puestos de trabajo pero se quedarían por el camino otros 120.000 por lo que el resultado neto sería de 180.000 puestos de trabajo.

La creación de empleo da cuenta de nuevos puestos de trabajo en la generación de electricidad, calor, frío e hidrógeno, industrias de almacenamiento y transmisión (incluida la transmisión HVDC). Sin embargo, no tiene en cuenta los cambios en puestos de trabajo en la producción de aparatos eléctricos, vehículos y máquinas o en el aumento de la eficiencia energética de los edificios. Las pérdidas son debido a la eliminación de puestos de trabajo en la minería, el transporte, el procesamiento y el uso de combustibles fósiles, biocombustibles y uranio.

17 nov 2020

Cuáles son los empleos verdes más solicitados en el mundo y cómo podemos prepararnos para ellos

Según el sitio web The Balance Careers -dedicado a entregar información práctica para quienes buscan trabajo o quieren desarrollar su carrera-, estos 10 empleos verdes tienen alta demanda en el mercado laboral internacional:

1. Director de sustentabilidad
Es la persona responsable de las políticas ambientales de una empresa.

2. Constructor de edificios sustentables
Es un empleo abierto para ingenieros, arquitectos, diseñadores y otros profesionales vinculados a la construcción sustentable de edificios.

3. Abogado medioambiental
Asesora a sus clientes en temas relacionados con la calidad del aire y el agua o los desechos.

4. Geocientífico
Estudia la composición de los suelos y los recursos naturales. Pueden trabajar junto a científicos medioambientales.

5. Ingeniero medioambiental
Asesora a gobiernos y empresas privadas sobre las mejores formas de minimizar el impacto ambiental de sus proyectos.

6. Hidrólogo
Estudia la disponibilidad y la calidad del agua, recopila datos y formula planes para mejorar el recurso.

7. Científico medioambiental
Trabaja para agencias de gobierno, firmas consultoras o empresas, utilizando su conocimiento para la toma de decisiones que afectan al medioambiente, las personas o los animales.

8. Agricultor urbano
Utiliza o crea espacios verdes en lotes baldíos, patios traseros o azoteas de edificios.

9. Científico conservacionista
Recopila y analiza datos para ayudar a administrar parques y bosques y proteger el medio ambiente, evitando causar daño a las especies nativas, los suelos y el agua.

10. Planificador urbano
La mayor parte de los planificadores urbanos trabajan para los gobiernos. Es la persona encargada de diseñar programas de uso de la tierra para crear y expandir comunidades.

Como se trata de una definición muy amplia y con pocos datos estadísticos comparables, los organismos internacionales son reacios a escoger los empleos verdes con mayor demanda a nivel global.

Sin embargo, algunas publicaciones como la revista National Geographic, han hecho su propia lista de los empleos verdes con mayor crecimiento en el mundo.

En ella incluyen trabajos como ingeniero de autos eléctricos, reciclador, técnico en calidad de agua, científico ambiental, constructor de edificios verdes, agricultor urbano, técnico en paneles solares, en energía eólica y en energía proveniente de las olas.

¿Qué sectores verdes tienen mayor proyección?
Aunque los empleos verdes con mayor demanda dependen de las características de cada país, el Foro Económico Mundial ha detectado las áreas donde proyectan que se crearán más trabajos de este tipo a nivel mundial. Algunas de ellas son:

  • Agricultura sustentable-Pesca sustentable
  • Gestión de residuos
  • Producción de energía renovable
  • Construcción de edificios inteligentes que ahorran energía
  • Reciclaje de ropa
  • Reducción de filtraciones de agua a través de sensores
  • Extracción minera con técnicas que tienen menor impacto ambiental
  • Reutilización de piezas de vehículos