8 abr 2021

Los costes del hidrógeno verde caerán un 85% y será más barato que el gas natural en la mayoría de mercados en 2050

Un nuevo informe de BloombergNEF (
BNEF) publicado hoy prevé que, con el apoyo político adecuado, los costes del hidrógeno obtenido con fuentes renovables irán cayendo de forma mucho más acusada de lo que había estimado anteriormente, hasta el punto de que para 2050 su coste será un 85% menor que ahora y estará por debajo de lo que costará obtener hidrógeno con gas natural (hidrógeno azul).

El abaratamiento de la solar fotovoltaica es la gran impulsora del descenso. "Ahora pensamos que la electricidad fotovoltaica será un 40% más barata en 2050 de lo que pensábamos hace sólo dos años, gracias a una fabricación más automática, un menor consumo de silicio y plata, una mayor eficiencia fotovoltaica de las células solares y un mayor rendimiento de los paneles bifaciales", señalan desde la consultora.

Estos costes tan bajaos del H2 verde "podrían reescribir completamente el mapa energético. En el futuro, al menos el 33% de la economía mundial podría funcionar con energía limpia sin pagar ni un céntimo más de lo que se paga por los combustibles fósiles". Ahora bien, añade Tengler, "la tecnología requerirá un apoyo continuado de los gobiernos para llegar a ese punto: ahora estamos en la parte alta de la curva de costes y se necesitan inversiones con apoyo político para llegar a la parte baja."

En cualquier caso, el analista cree que "para 2030 tendrá poco sentido económico construir instalaciones de producción de hidrógeno azul en la mayoría de los países.

Los administradores de fincas de Madrid piden eliminar la necesidad de licencia de obra para instalar fotovoltaica

Los administradores de fincas de Madrid (
CAFMadrid) piden que se elimine la exigencia de licencia de obra para la instalación de placas solares fotovoltaicas en las comunidades de propietarios, auténtica barrera al desarrollo del autoconsumo en edificios residenciales. Ya hay diez comunidades autónomas que han suprimido esta exigencia.

Transcurridos dos años desde la aprobación del Real Decreto-Ley 15/2018, por el que las comunidades de propietarios podrían beneficiarse del autoconsumo eléctrico, la instalación de placas fotovoltaicas en edificios residenciales es todavía simbólica, según indican desde el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid).

“Una de las principales barreras para el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico en las comunidades, además de la adopción de un acuerdo en junta de propietarios, es la solicitud de la licencia de obra por los trámites que conlleva. Por eso, desde el Colegio de Administradores de Fincas pedimos a la Comunidad de Madrid la eliminación de esta licencia para favorecer su instalación”, señala Isabel Bajo, presidenta de CAFMadrid. 



Desde esta institución también defienden “el importante ahorro que supone la compensación de la energía autoproducida y no consumida en la factura de la luz, ya que, actualmente, según los datos de la Comunidad de Madrid, un 88% de las instalaciones de autoconsumo tiene un excedente de energía que se vuelca en la red eléctrica”.

Según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), actualmente son diez las Comunidades Autónomas -entre otras Aragón, Illes Balears, Extremadura, Cataluña y Andalucía- que han eliminado la petición de licencia de obra en sus municipios, lo que suprime barreras administrativas y aumenta las posibilidades para que las comunidades de propietarios se decidan a realizar instalaciones de autoconsumo.

CAFMadrid considera que el autoconsumo, además de proteger el medioambiente y ayudar en la lucha contra el cambio climático, puede convertirse en uno de los principales sectores que ayudarán a la recuperación económica. Por ello, está trabajando en llegar a acuerdos con algunas compañías para ofrecer en condiciones más ventajosas instalaciones fotovoltaicas en comunidades de propietarios gestionadas por administradores de fincas colegiados.

6 abr 2021

Francia quiere producir electricidad con hidrógeno español en la central de ciclo combinado de 800 megavatios de GazelEnergie

Los operadores de gasoductos e infraestructuras para el transporte de gas Teréga (Francia) y Enagás (España), el productor francés de hidrógeno renovable DH2 y la compañía energética GazelEnergie (perteneciente al grupo europeo de origen checo
EPH) han firmado un protocolo de acuerdo sobre el proyecto franco-español Lacq Hydrogen. Este proyecto consiste en producir hidrógeno renovable en España para transportarlo a la central de ciclo combinado de GazelEnergie en Francia y usarlo allí para generar electricidad a demanda. DH2 se ha propuesto como objetivo "suministrar hidrógeno verde a clientes que operan en los sectores de la energía, la industria y la movilidad al precio de los combustibles fósiles (euro y medio el kilo, 1,5 €/kg) a partir de 2022".

Como proyecto industrial vinculado al territorio, Lacq Hydrogen forma parte del proyecto español Green Crane (Grulla Verde) sobre producción y exportación de hidrógeno renovable desde España. Se trata de uno de los primeros hitos, que aspira a ser reproducible, de la Red Troncal Europea de Hidrógeno (European Hydrogen Backbone).

El hidrógeno se producirá en España por electrólisis del agua utilizando energía solar a precios muy competitivos, gracias a la elevada disponibilidad de este recurso en la comunidad de Aragón.

5 abr 2021

Las renovables arrasan en 2020

 


Aspectos destacados por tecnología:
  • Energía hidroeléctrica: el crecimiento de la energía hidroeléctrica se recuperó en 2020, con la puesta en marcha de varios grandes proyectos retrasados ​​en 2019. China agregó 12 GW de capacidad, seguida de Turquía con 2,5 GW.
  • Energía eólica: la expansión eólica casi se duplicó en 2020 en comparación con 2019 (111 GW en comparación con 58 GW del año pasado). China agregó 72 GW de nueva capacidad, seguida de Estados Unidos (14 GW). Otros diez países aumentaron la capacidad eólica en más de 1 GW en 2020. La energía eólica marina aumentó hasta alcanzar alrededor del 5% de la capacidad eólica total en 2020.
  • Energía solar: La capacidad solar total ha alcanzado ahora aproximadamente el mismo nivel que la capacidad eólica gracias en gran parte a la expansión en Asia (78 GW) en 2020. Grandes aumentos de capacidad en China (49 GW) y Vietnam (11 GW). Japón también agregó más de 5 GW e India y la República de Corea expandieron la capacidad solar en más de 4 GW. Estados Unidos agregó 15 GW.
  • Bioenergía: La expansión neta de la capacidad se redujo a la mitad en 2020 (2,5 GW en comparación con 6,4 GW en 2019). La capacidad de bioenergía en China se expandió en más de 2 GW. Europa es la única otra región con una expansión significativa en 2020, agregando 1.2 GW de capacidad de bioenergía, similar a 2019.
  • Energía geotérmica: se agregó muy poca capacidad en 2020. Turquía aumentó la capacidad en 99 MW y se produjeron pequeñas expansiones en Nueva Zelanda, Estados Unidos e Italia.
  • Electricidad fuera de la red: la capacidad fuera de la red creció en 365 MW en 2020 (2%) para alcanzar los 10,6 GW. La energía solar se expandió en 250 MW para alcanzar 4,3 GW y la hidroeléctrica se mantuvo casi sin cambios en alrededor de 1,8 GW.

3 abr 2021

DANONE: El activismo accionarial acaba con los buenos propósitos del capitalismo

La defenestración del consejero delegado de Danone por parte de los accionistas de la compañía de alimentación refuerza las dudas sobre el supuesto compromiso medioambiental, con los empleados y la sociedad de las grandes compañías, que tuvo su reflejo en la declaración de la Business Roundtable.

La declaración de la Business Roundtable provocó una retahíla de titulares que iban desde 'Revolución en los consejos de administración' a 'La reinvención del capitalismo'. Alan Murray, presidente de una de las biblias del capitalismo, la revista Fortune, recogió entusiasmado la propuesta como una fórmula para renovar la pésima visión que tenía la sociedad sobre las multinacionales y defendió que a largo plazo sería beneficioso para todos. Rápidamente, el sistema acogió la buena nueva con fuerza y las siglas ESG (Environmental, Social and Corporate Governance: medioambientales, sociales y de gobierno corporativo) se adoptaron en el mundo empresarial como el nuevo mantra a seguir en la toma de decisiones de la gestión de las compañías.

Danone obtuvo un beneficio neto de 1.956 millones de euros en 2020, con un ligero aumento del 1,4% respecto al ejercicio anterior. ¿No son suficientes 1.956 millones de beneficios suficientes para felicitar a Faber cuando ese año hizo la mayor inversión en la historia del grupo para reducir el uso de plásticos? Para los fondos de inversión Bluebell Capital y Artisan Partners no solo no ha sido suficiente sino que fue el detonante para organizar una revuelta accionarial que ha acabado con el despido del directivo.

El argumento de estos accionistas es que el rendimiento de la compañía está por detrás de un competidor directo como Nestle, que también están dando pasos para mejorar su huella medioambiental.

Paneles solares iluminan la Cañada Real después de seis meses sin luz

Los alrededor de 4.000 vecinos de los sectores V y VI de la Cañada Real de Madrid cumplen este viernes seis meses sin luz, pero decenas de familias de este asentamiento volverán a tenerla en los próximos días gracias a un proyecto piloto de placas solares promovido por una empresa de economía social.

Esta antigua vía pecuaria, de 14,4 kilómetros de longitud, está dividida en seis sectores que discurren por los municipios de Madrid, Coslada y Rivas-Vaciamadrid, de los cuales el quinto y sexto sufren cortes de luz desde hace medio año causados por subidas de tensión en los cultivos ilegales de marihuana.

Los cortes afectan a alrededor de 4.000 vecinos, la mitad de ellos niños.

Rahma y sus tres hijos han sido los primeros en recibir energía fotovoltaica gracias al proyecto desarrollado por el fundador de Light for Humanity, Eugenio García-Calderón, en coordinación con las organizaciones Ecooo, Haz Solar y Youth Wake Up!.

Ni la Comunidad de Madrid, ni los ayuntamientos de Madrid, Coslada y Rivas-Vaciamadrid, ni la Delegación de Gobierno han conseguido a día de hoy solventar la falta de luz que afecta a parte de este asentamiento, una situación que ha coincidido con la pandemia del coronavirus y con la borrasca Filomena de principios de año.

La solución ha llegado parcialmente de un proyecto piloto de la mano de organizaciones sociales.

2 abr 2021

La planta fotovoltaica más grande de Europa creará 1.200 empleos en Cáceres

Iberdrola y Danone han sumado fuerzas en sus compromisos de sostenibilidad con la firma de un acuerdo de compraventa de energía a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement), que impulsará el desarrollo de la planta fotovoltaica más grande de Europa.

La iniciativa consolida la estrategia renovable de Danone a largo plazo y permite que el 100% de la energía eléctrica renovable, utilizada ya en sus plantas y fábricas, provenga de este proyecto solar. El acuerdo alcanzado garantizará el suministro de electricidad verde a largo plazo a todas las plantas de producción de Danone y sus manantiales en España, situados en Asturias, Barcelona, Girona, Guadalajara, Granada, Madrid y Valencia; así como a sus centros logísticos y oficinas. A esta alianza se han sumado los proveedores de Danone, Graham Packaging y Salvesen Logística.

El acuerdo alcanzado entre las dos compañías establece que Iberdrola suministrará energía limpia a los 29 puntos de suministro de Danone en España, durante un periodo de 10 años, desde abril de 2022.

El volumen de energía suministrado este PPA alcanzará los 73GWh/año. Danone completará su consumo con otro contrato anual de energía verde con Iberdrola hasta los 104 GWh/año.

La energía eléctrica 100% renovable suministrada procederá del proyecto Francisco Pizarro –la planta fotovoltaica más grande proyectada en la actualidad en Europa, con 590 MW de capacidad-, que Iberdrola construye entre los municipios extremeños de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera, en Cáceres. Operativa en 2022, evitará la emisión a la atmósfera de más de 245.000 toneladas de CO2 al año, reforzando la competitividad de esta tecnología para la protección del entorno y la mitigación del calentamiento global.

Su construcción contribuirá a la generación de empleo -se prevé la involucración de más de 1.200 profesionales en momentos puntas de su ejecución– y a dinamizar el tejido industrial de la comunidad. El proyecto representa una inversión superior a 300 millones de euros.