15 abr 2022

Por qué Alemania no mantendrá abiertas sus plantas nucleares

Alrededor del 40% del gas de Alemania proviene de Rusia, por lo que paga casi 1.000 millones de dólares a la semana.

Alrededor del 35% del gas de Alemania se utiliza para generar electricidad.

Eliminar la electricidad alemana del gas casi eliminaría la compra de gas ruso por parte de Alemania.

Una forma en que Alemania podría hacerlo es reabrir las plantas de energía nuclear.

Pero no está considerando eso. De hecho, ni siquiera quiere mantener abiertos sus reactores nucleares actuales.

Todos los argumentos que utiliza para defender el cierre de los reactores nucleares delatan una falta de voluntad política: habría que cambiar leyes, asumir algunos riesgos, acelerar procesos, pagar combustible, personas, repuestos…

Por el contrario, no hay análisis de beneficios.

Entonces, ¿por qué no hay voluntad política? La hipótesis más obvia es que los responsables de esta política son el Partido Verde alemán, que lleva décadas luchando contra la energía nuclear. Para ellos, es mejor destruir los reactores nucleares que luchar contra Putin y ayudar a Ucrania.

Lo hacen a pesar del apoyo abrumador para mantener abiertas las plantas.
¿Qué debe hacer el gobierno alemán?

Si persisten en cerrar los reactores, deben explicar por qué con mucho más detalle y hacer que un tercero neutral (por ejemplo, el OIEA ) verifique sus afirmaciones.

Cambiar de opinión sería sencillo:

Recuperar a los trabajadores de la jubilación

Comience a entrenar nuevos lo antes posible

Hable con proveedores anteriores para que vuelvan a producir lo que se necesita

Si no tiene trabajadores o proveedores, contrate / asegure de toda Europa

Hable con los proveedores de combustible para ver todo lo que se puede hacer para acelerar el reemplazo de combustible

Prepare un presupuesto para pagar todo esto

Acepte que extenderá la energía nuclear durante un puñado de años.

Acepte que necesita cambiar la ley y tal vez enmendar la constitución.
Qué puedes hacer

Este es un asunto político, lo que significa que es un asunto de opinión pública. Cuanta más gente entienda lo que está pasando en Alemania, más insostenible será la posición del gobierno. Hable de ello con sus contactos, especialmente si son alemanes. Publícalo en las redes sociales. Cuanto más ruido, más probable es que el gobierno alemán necesite tomar esto en serio.

12 abr 2022

Las renovables arrasan en todo el mundo

Ni la pandemia, con los problemas logísticos que ha acarreado (y continúan coleando) en todo el mundo; ni el efecto rebote de una demanda disparada (que ha encarecido todas las materias primas) han podido con el vigor y la pujanza, globales, del sector renovable, que ha situado 2021 como el segundo mejor curso de todos los tiempos. Según el balance global que publicó ayer la International Renewable Energy Agency (Irena), el parque renovable de generación ha crecido en 2021 un 9,1% y hasta el 81% de toda la potencia eléctrica instalada ese año ha sido marca REN: hidráulica, eólica, fotovoltaica, geotérmica, etcétera, etc.

Así las cosas, las tecnologías renovables han supuesto el 81% de toda la nueva potencia instalada en el año (frente a un 79% de 2020). Y, así, la potencia renovable (sobre el total de potencia global de generación) ha crecido desde el 36,6% registrado en 2020 al 38,3 de 2021. En total, a finales de 2021 había en el planeta potencia renovable por valor de 3.064 gigavatios. Las fuentes renovables más "potentes" son la hidráulica, con 1.230 gigavatios; la fotovoltaica, con 849 gigas; y la eólica, con 825 GW. A continuación irían la bioenergía, con 143 gigavatios; la geotérmica, con 16 gigas; y las energías marinas, con 524 megavatios. Todos los datos referidos hasta aquí proceden de Renewable Capacity Statistics 2022, el balance que sobre el ejercicio 2021 acaba de publicar la Agencia Internacional de las Energías Renovables (International Renewable Energy Agency, Irena).


Más de 3.000M€ 'extraordinarios' que se están embolsando las petroleras

El último informe de Greenpeace ha calculado los 'beneficios inmorales' que han amasado las petroleras desde que comenzó la guerra. Hablamos de más de 3.000 millones de euros 'extraordinarios' que se están embolsando las petroleras, gracias principalmente al sobrecoste del diésel y la gasolina.

Solo en España, la industria del petróleo está registrando unos ingresos adicionales de 7,6 millones de euros diarios, mientras la población sufre los precios récord en las gasolineras. Aquí, la ayuda de 20 céntimos que el Gobierno aplica desde hace dos semanas acaba directamente en el bolsillo de las petroleras, contribuyendo no solo a alimentar la crisis climática, sino también a la maquinaria de guerra de Putin cuya financiación depende de las exportaciones del petróleo ruso.

Estas diferencias demuestran cómo la industria del petróleo está aprovechando la guerra para aumentar sus precios a lo largo de la cadena de suministro, pese a que los costes de producción no han variado notablemente.

Por eso, desde Greenpeace pedimos a los líderes de la Unión Europea que detengan este vergonzoso aprovechamiento de la crisis y suban los impuestos a las compañías de petróleo para impedir que sigan financiando la guerra y beneficiándose de ella.

Porque, más allá del transporte, la solución pasa por acelerar la transición energética para hacer frente a la emergencia climática y liberarnos de la dependencia actual de los combustibles fósiles que financian la guerra.

Mientras las grandes compañías energéticas siguen obteniendo beneficios “caídos del cielo” en el mercado mayorista por los altos precios del combustible, las medidas propuestas hasta ahora desde Bruselas siguen siendo parciales, incompletas y no implican una única solución real.

La capacidad europea de almacenamiento a escala de red se multiplicará por 20 para 2031: España, entre los principales mercados

Los ambiciosos objetivos europeos de cero emisiones netas, la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles rusos, el cambio regulatorio y la creciente confianza de los inversores desbloquearán 42 GW de capacidad vital de almacenamiento de energía. Así lo dice el informe Perspectivas de almacenamiento de energía a escala de red de Europa para 2022 de la firma de investigación Wood Mackenzie.

Europa ha establecido algunos de los objetivos de descarbonización más ambiciosos del mundo. Y el ritmo del cambio se está acelerando: después de la invasión rusa de Ucrania, la Comisión Europea estableció el plan ‘RePowerEU’ para reducir la dependencia energética de Europa del gas ruso antes de 2030.

“El plan propuesto duplicará la participación de las energías renovables en la generación de energía, superando el 60% para 2030. El almacenamiento de energía desempeñará un papel crucial en esa rápida evolución, proporcionando una flexibilidad vital del sistema”, dice Ana Darmani, analista principal de almacenamiento de energía de Wood Mackenzie.

Como resultado, el naciente segmento de almacenamiento de energía a escala de red de la región está creciendo rápidamente. Wood Mackenzie pronostica en su informe que la capacidad total se expandirá 20 veces entre ahora y 2031 y alcanzará los 45 GW/89 GWh para 2031

Solo en 2022, la demanda de almacenamiento de energía a escala de red europea experimentará un fuerte crecimiento interanual del 97 %, con un despliegue de 2,8 GW/3,3 GWh. Esto refleja el nacimiento del almacenamiento de energía como una tecnología de energía convencional.

Durante la próxima década, los 10 principales mercados de Europa agregarán 73 GWh de almacenamiento de energía, lo que representa el 90 % de los nuevos despliegues, figurando España en cuarto lugar con algo más de 8 gigavatios de capacidad de almacenamiento para 2031.

11 abr 2022

Cerrar las centrales nucleares y gestionar sus residuos nos costará 26.560 millones

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado el procedimiento de información pública de
la propuesta de Séptimo Plan General de Residuos Radiactivos (7º PGRR) y de su Estudio Ambiental Estratégico, según anuncia el BOE.

El borrador del plan contabiliza los costes que conlleva el cierre de las centrales nucleares y su gestión de los residuos que generan.

El Gobierno da la opción de realizar estas tareas mediante dos tipos. Con la puesta en marcha de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) para el combustible gastado y los residuos de alta actividad o, alternativamente, de siete Almacenes Temporales Descentralizados (ATD) en los emplazamientos de las centrales nucleares.

Alemania podría lograr la independencia del gas ruso este año

Alemania podría lograr la independencia del gas ruso ya en 2022, según una investigación del Instituto Alemán de Estudios Económicos (DIW) de Berlín, lo que contradice las estimaciones del Gobierno, según la cuales esto solo se alcanzaría en 2024.

“Si se recurre al máximo al potencial de ahorro de energía y se aumentan hasta donde es técnicamente posible las compra de gas de otros países, el suministro para Alemania en el invierno 2022/2023 estaría garantizado sin importaciones rusas”, dice el informe.

Alemania ha sido el país más reacio en incluir el gas y el petróleo en las sanciones a Rusia por la agresión a Ucrania, debido a la dependencia que tiene de los suministros de ese país.

Al comienzo de la guerra, el 55 % del gas y el 35 % del petróleo que se consumía en Alemania provenía de Rusia.

El estudio asegura que para lograr la independencia del gas ruso no es necesario, como se ha asegurado con frecuencia, que Alemania construya terminales propias de Gas Natural Licuado (GNL).

Esto último tampoco sería estratégicamente correcto, ya que, a medio plazo, hay que contar con una reducción del uso del gas en Alemania.

9 abr 2022

Alemania lanza su faraónico plan para reducir la dependencia energética de Rusia con renovables

Hace unas semanas conocíamos que Alemania se había embarcado en una misión para reducir su dependencia energética de Rusia a raíz de la agresión a Ucrania y consiguiente riesgo de corte de suministro de petróleo y gas. Un proyecto que supone una enorme inversión en la expansión de energías renovables que ahora el Ministro germano de Economía ha confirmado y detallado.

Ayer se ha presentado un enorme paquete de medidas para acelerar la expansión de las energías renovables en Alemania, que busca la desconexión de los combustibles fósiles rusos mediante unos proyectos con carácter de urgencia que entrarán en marcha ya este mismo verano.

El paquete prevé que las energías renovables represente el 80% de la producción eléctrica en el país ya para 2030. Algo que supondrá acelerar un proyecto que antes se quedaba en el 65%, y que duplicará la actual capacidad que ronda el 40% en apenas siete años.

Según el Ministro de Economía alemán, Robert Habeck “Por un lado, la crisis climática está llegando a un punto crítico. Por otro lado, la invasión de Rusia muestra cuán importante es eliminar gradualmente los combustibles fósiles y promover la expansión de las energías renovables”.

Entre las novedades del proyecto está una nueva cláusula que reconoce que el uso de energías renovables es de interés para la seguridad pública.

Dentro de los objetivos marcados por La Ley de Fuentes de Energías Renovables de Alemania (EEG) se incluirá el objetivo para que la energía eólica marina alcance al menos 30 GW para 2030, lo que equivaldrá a la potencia instalada de 10 plantas nucleares. Cifra que seguirá creciendo hasta los 70 GW para 2045 lo que se traduciría en cubrir el 30% de la potencia instalada en Alemania según las cifras de 2020 (230.4 GW) solo con eólica marina.

Se esperan nuevos cambios legislativos tengan también otras repercusiones como un mayor énfasis en la eficiencia energética de viviendas y empresas, además de acelerar la reducción de emisiones en el sector del transporte.

Un proyecto que ha contado con el apoyo de la mayor parte del Parlamento alemán, que se ha mostrado favorable debido a la excepcional situación vivida por la guerra de Ucrania, pero también por los elevados costes energéticos ya previos al conflicto.