13 jun 2022

Paneles solares para todos: Europa redoblará esfuerzos para acelerar la instalación de renovables

Paneles solares para todos. O para casi todos. Eso es lo que quiere Europa y cuanto antes. La próxima semana, la Comisión Europea va a presentar una nueva estrategia solar que hará que todos los objetivos de renovables aumenten de forma notable.

El objetivo no es otro que dejar de depender de los combustibles fósiles de Rusia y para ello es necesario un mayor esfuerzo para acelerar la instalación de renovables. Y quién mejor que la energía solar para ello.

Por eso, y según borradores filtrados del nuevo plan renovable europeo, la UE quiere llenar los tejados de paneles solares. Tanto es así que podría hacer que la energía solar en la azotea sea obligatoria para todos los edificios nuevos en la UE.

Según anuncia Bloomberg, dentro de la nueva estrategia solar, está aumentar la capacidad solar en 500 GW para 2030.
Estrategia solar

En el caso del autoconsumo, Bruselas pretende llevar a cabo la Iniciativa Europea de Techos Solares, que si se implementa por completo, agregaría 17 TWh de electricidad después de su primer año de implementación (un 17 % más que las proyecciones actuales de la UE) y, para 2025, generaría 42 TWh de electricidad adicional, según explica el portal Euractiv. Eso sí, estos números no están rematados y podrían ser otros.

Como parte de esto, la estrategia propone combinar el despliegue solar con la renovación de techos, instalar energía solar en todos los edificios públicos aptos para 2025 y tener al menos una comunidad de energía renovable en cada municipio con una población de 10.000 o más habitantes para 2025.

La semana pasada, España y varios países abogaban por aumentar estos esfuerzos y alcanzar el terevatio de capacidad solar para 2030, algo promovido desde la patronal SolarPower Europe.

11 jun 2022

Ya tenemos el primer coche que funciona con energía solar: Lightyear 0, con hasta 70 kilómetros de autonomía al día

El Lightyear 0 es un coche eléctrico, con un paquete de baterías de 60 kWh, que vendrá con una autonomía bajo ciclo WLTP de 625 kilómetros y un consumo de 10,5 kWh/100km. Es considerablemente menos de los 725 km de autonomía que se prometió hace tres años. Sin embargo, hay que diferenciar la reserva que le ofrece la batería de la autonomía que consigue gracias a las células solares.

Con casi 5 metros cuadrados de placas solares, el Lightyear 0 permitirá sumar unos 70 kilómetros al día. Un añadido considerable que permitirá además poder utilizar el vehículo sin necesidad de recargarlo.

¿Cuánto? Según Lightyear, teniendo en cuenta que el conductor hace de media unos 35 kilómetros al día, el vehículo se podrá usar sin recargar durante unos meses en zonas con clima nublado y hasta siete meses en las regiones más soleadas, como el sur de España, utilizado de referencia para obtener la máxima autonomía. En total, el rango máximo anual que se podría conseguir con el Lightyear es de hasta 11.000 kilómetros al año.

La velocidad de carga eléctrica del Lightyear alcanza un máximo de 22 kW en corriente alternativa, lo que permitirá completar la batería del coche en unas tres horas. En el caso de la carga solar, la velocidad es algo más lenta como es lógico, pero suficiente para ir completando la batería y recuperando alrededor de unos 10 kilómetros cada hora, con 1,05 kW de potencia.

Uno de los factores que ayuda a conseguir esta autonomía es la propia eficiencia del diseño. El peso en vacío es de 1.575 kilogramos, considerablemente ligero para tener hasta cinco metros de longitud. Además, dispone de un coeficiente aerodinámico inferior a 0,19, superando modelos como el Mercedes EQS y el Tesla Model S. (+)

10 jun 2022

El parque solar más grande de Europa comienza a construirse en una antigua mina de lignito en Alemania

El pasado miércoles comenzó la construcción del parque solar más grande de Europa, un proyecto de 650 MW en una antigua mina de lignito en el este de Alemania.

El desarrollador Moveon Energy planea iniciar operaciones comerciales en el segundo trimestre de 2023, dijo.

El proyecto sin subsidios fue adquirido por Signal Iduna y su unidad inmobiliaria Hansainvest Real Assets, dijo la compañía de seguros alemana.

No se proporcionaron detalles financieros, pero la producción se comercializará a través de acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPA) con usuarios industriales y otros usuarios intensivos en energía, dijo.

El primer ministro de Sajonia, Michael Kretschmer, dijo que el Energiepark Witznitz en la antigua mina de lignito Witznitz II, a unos 30 km al sur de Leipzig, haría una contribución significativa a la eliminación del carbón de lignito para 2038 a más tardar.

La región minera ya alberga una serie de proyectos similares a menor escala, con unos 9 GW de potencial para proyectos solares en la región, sobre la base de 48 000 hectáreas de tierra potencial para dicho desarrollo, según un informe de 2018.

2 jun 2022

'Todos estábamos equivocados': cómo Alemania se enganchó a la energía rusa

Un arreglo que comenzó como una apertura en tiempo de paz a un antiguo enemigo se ha convertido en un instrumento de agresión. Alemania ahora está financiando la guerra de Rusia. En los dos primeros meses después del inicio del asalto de Rusia a Ucrania, se
estima que Alemania pagó casi 8.300 millones de euros por la energía rusa, dinero que Moscú usó para apuntalar el rublo y comprar los proyectiles de artillería que disparaban contra las posiciones ucranianas en Donetsk. En ese tiempo, se estima que los países de la UE han pagado un total de 39.000 millones de euros por la energía rusa, más del doble de la suma que han dado para ayudar a Ucrania a defenderse. La ironía es dolorosa. “Durante treinta años, los alemanes dieron lecciones a los ucranianos sobre el fascismo”, escribió el historiador Timothy Snyder.recientemente. “Cuando llegó el fascismo, los alemanes lo financiaron y los ucranianos murieron combatiéndolo”.

Cuando Putin invadió Ucrania en febrero, Alemania enfrentó un problema particular. Su rechazo a la energía nuclear y su transición lejos del carbón significaron que Alemania tenía muy pocas alternativas al gas ruso. Berlín se ha visto obligada a aceptar que fue un error catastrófico haberse vuelto tan dependiente de la energía rusa, independientemente de los motivos detrás de esto. La ministra de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, dice que Alemania no escuchó las advertencias de los países que alguna vez sufrieron bajo la ocupación de Rusia, como Polonia y los estados bálticos. Para Norbert Röttgen, exministro de Medio Ambiente y miembro de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Angela Merkel, el gobierno alemán se inclinó ante las fuerzas de la industria que presionan por gas barato “con demasiada facilidad”, mientras “ignoraba por completo los riesgos geopolíticos”. 

En las últimas semanas, incluso Frank-Walter Steinmeier, el presidente alemán, una figura totémica de los socialdemócratas y el mayor defensor alemán del "puente" comercial entre el este y el oeste, se ha retractado. Admite que malinterpretó las intenciones de Rusia mientras perseguía la construcción de un nuevo gasoducto submarino. “Mi adhesión a Nord Stream 2 fue claramente un error”, dijo a los medios alemanes en abril. “Nos aferramos a puentes en los que Rusia ya no creía y de los que nuestros socios nos advirtieron”. Esta es una admisión extraordinaria para un hombre que actuó como jefe de gabinete de Gerhard Schröder, el canciller socialdemócrata de 1998 a 2005 y, posteriormente, cabildero de Vladimir Putin generosamente recompensado y muy vilipendiado. Steinmeier también fue ministro de Asuntos Exteriores de la canciller Merkel y un gran evangelista de Wandel durch Handel , el concepto de que el comercio y el diálogo pueden generar cambios sociales y políticos.

¿Cómo terminó Alemania cometiendo semejante error? (+)

30 may 2022

De tres a diez años: los plazos para amortizar una instalación fotovoltaica para autoconsumo


Entre siete y diez años, es lo que según la cooperativa de energía solar Ecooo tarda una vivienda unifamiliar en recuperar la inversión de unas placas fotovoltaicas. Un cálculo que no tiene en cuenta incentivos ni subvenciones y es, según su coordinadora de autoconsumo Laura Feijóo García, lo más conservador posible. "En vez de usar los precios máximos que tiene ahora la luz, hemos hecho nuestras estimaciones de amortización con el que fue el precio promedio de 2021 en la tarifa regulada PVPC, es decir 25 céntimos por el kilowatio/hora, y no estamos aplicando inflación ni otros incrementos en el coste de la energía durante todo el período", explica.

La instalación unifamiliar que tienen en mente es de 3 kilowatios de potencia nominal y un coste en torno a los 6.500 euros con IVA. "A otros les da menos años pero eso es porque la tónica del sector es usar el precio actual de la luz y subirla con el IPC a partir de ahí", dice. "Nosotros estimamos que los precios de la luz no se van a mantener tan altos y preferimos ser lo más honestos posibles".

Los plazos de recuperación son aún más cortos para los edificios de varias viviendas, donde reside la mayor parte de la población de España, debido a las economías de escala que se consiguen en instalaciones que por lo general son mayores. Aunque la potencia que recibe cada vecino en promedio también es menor (1,5 kilowatios, frente a los 3 kilowatios de la vivienda individual), la inversión típica por vivienda también se reduce (en torno a los 2.000 euros), lo mismo que el plazo de amortización (entre 4 y 7 años).

Por lo general, los bancos no tienen problema en financiar una instalación que se paga sola con préstamos a 10 años y tipos entre el 3% y el 3,5% anual. Pero en la experiencia de Feijóo García, las empresas y otras organizaciones son las que suelen acudir a ellos. En las viviendas, dice, la financiación externa es menos común. "Es una inversión tan rentable que, si tienes ahorros, es más de lo que te va a dar ningún banco".

La luz en España, más barata que en Francia, Italia y Alemania

Repetimos titular. El mismo que empleamos hace unas semanas. Porque la evolución del mercado así lo marca. Según los datos del último Barómetro Energético de AEGE (Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía), el precio medio del mercado diario en España está por debajo del precio de la electricidad que marcan los mercados diarios en Italia y Alemania (país en cuyo mix eléctrico el carbón tiene un peso muy superior al que tiene en España, donde está prácticamente desaparecido) y está muy por debajo del precio medio de Francia, que es el país que cuenta con el mayor parque nuclear de Europa.

• Considerando la evolución del mercado diario en 2022 y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio estimado del mercado eléctrico español es de 170,1 €/MWh, es decir, un precio que está veinte puntos por debajo del que marca el mercado diario de Alemania (210,5 €/MWh), y que se encuentra muy, muy por debajo del precio de Italia, que dobla al español (249,0 €/MWh) y a años luz del de Francia (289).

• La cotización del futuro para 2023 del mercado eléctrico español a 23 de mayo ha sido de 148 euros por megavatio hora, precio que también se encuentra muy por debajo de los futuros de electricidad de Italia (204,4) y Alemania (228,3) y a años luz de nuevo de la muy nuclear Francia (306,3 euros por megavatio hora).


EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE FUTUROS DE ELECTRICIDAD (PERIODO 2019 – 2022)



28 may 2022

Noruega demuestra que los salarios no son el problema para instalar fábricas de baterías. La clave, electricidad económica

Noruega ha confirmado un importante acuerdo que permitirá levantar su primera gigafábrica de baterías para coches eléctricos y sistemas de almacenamiento estacionarios. Un emplazamiento que muchos podrían pensar no es el mejor por los elevados costes de la vida en el país nórdico. Pero esto no ha sido un problema una vez solventado lo que si es el verdadero reto. Tener una fuente de energía limpia, fiable y sobre todo económica.

Un ejemplo claro de que los altos salarios de Noruega no han sido un problema para la industria del gas o el petróleo, ni lo será para la producción de baterías o coches. La clave será el acceso a una energía limpia y económica procedente de las fuentes renovables y que será lo que marque la diferencia a la hora de seleccionar el emplazamiento de muchas de las futuras inversiones en este y otros sectores electrointensivos.