13 jul 2022

La Audiencia Nacional abre juicio oral a Iberdrola por manipular el precio de la luz

En concreto, los hechos investigados por la AN se refieren al funcionamiento que la compañía realizó en sus centrales hidráulicas ubicadas en las cuencas del Duero, del Sil y del Tajo entre el 30 de noviembre y el 23 de diciembre de 2013. «Iberdrola, con la finalidad de provocar una subida del precio de la energía eléctrica y perjudicar a los consumidores, ideó y puso en funcionamiento un sistema para incrementar el precio de la energía que vendía, más allá del que debiera resultar de la libre concurrencia de la oferta y la demanda», advierte el magistrado en su auto, según El Confidencial.

Las centrales de dichas cuencas se situaron en esas fechas a un «precio de mercado diario que impedía casar las operaciones» y esta situación determinó, según el auto, la «retirada de programación de las centrales referidas, esto es, dejaron de producir energía«.

7 jul 2022

La revolucionaria batería de arena desarrollada por Finlandia que "podría resolver el mayor problema de la energía verde"

Investigadores finlandeses instalaron la primera "batería de arena" completamente operativa, que puede almacenar energía verde durante meses.

Los investigadores señalan que la nueva batería podría resolver uno de los grandes problemas de las energías renovables: asegurar el suministro continuo durante todo el año.

El dispositivo utiliza arena de bajo grado que es calentada con electricidad barata producida con energía solar o eólica.

La arena almacena calor a unos 500°C, que puede utilizarse luego para calentar hogares en invierno cuando la energía es más cara.

Finlandia importa de Rusia la mayor parte del gas que consume y la guerra en Ucrania intensificó el interés en alternativas viables.



Energía verde

 

5 jul 2022

El Gobierno aprueba la adhesión de España a la Alianza Solar Internacional

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la adhesión de España a la Alianza Solar Internacional, que permitirá buscar oportunidades de cooperación global en materia de energía solar, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC).

La Alianza fue lanzada en diciembre de 2015 en el marco de la Cumbre del Clima de la ONU que se celebró en París (Francia), la COP21, y según el Gobierno ofrece España “importantes oportunidades” para la cooperación global en el desarrollo de la energía solar.

Así, el Gobierno informa de que la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, informó en septiembre de 2021 al director general de la Alianza Solar Internacional, Ajay Mathur, de la decisión del
Gobierno de España de iniciar los trámites formales para solicitud su ingreso en la Alianza Solar Internacional y proceder a ratificar el Acuerdo Marco constitutivo de la misma.
Países en la Alianza Solar Internacional

La participación de España en la ISA permitirá también potenciar el liderazgo del país en materia de renovables a nivel institucional, industrial y tecnológico. España se suma así a otros países como Francia, Alemania, Italia, Marruecos, Argelia; y estados iberoamericanos, como Argentina, Chile, o Brasil, socios de España que ya han ratificado el Acuerdo Marco.

La iniciativa pretende ser una coalición de países especialmente ricos en energía solar en los países situados entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio para identificar las necesidades específicas y promover la utilización de la energía solar de manera segura, adecuada, asequible y sostenible. (+)

3 jul 2022

Listas de espera y sin materiales: el precio de la luz desborda el mercado de las placas solares

La subida de la luz y el temor a
un otoño caliente a causa de la inflación han hecho que la demanda de placas solares para autoconsumo se haya disparado. Un hecho que ha provocado que en el sector se froten las manos, aunque se enfrentan a un problema: la ola de peticiones es tan grande que les es imposible surfearla, por lo que muchas empresas ya han abierto listas de espera de hasta 6 y 8 meses.

El problema de la alta demanda es que el sector de los instaladores eléctricos carece de suficientes profesionales cualificados. Desde el sector de la construcción llevan años insistiendo en la falta de mano de obra, lo que produce que muchas empresas, aunque tengan pedidos, no tengan técnicos a su disposición que se encarguen de la instalación.

Charlamos con Alicia Perea, vicepresidenta de la Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid (APIEM). Cuenta a este diario que desde su organismo tratan de convencer a más gente del atractivo de la profesión. "No se trata de tirar cables o cambiar bombillas, es muchísimo más, es un oficio muy importante: son claves en el futuro del mundo". Señalan como ejemplo que fueron los instaladores eléctricos los que se encargaron de montar el sistema necesario para instalar respiradores en los hospitales durante la pandemia.

Según una encuesta de Adecco, el 29% de las 27.000 empresas consultadas tiene problemas para trabajadores especializados en electricidad y electrotecnología. Este estudio cataloga que estas son las vacantes más difíciles de cubrir dentro de un sector de la construcción, en cierto modo 'demonizado' por la crisis de 2008, que mandó a miles de profesionales al paro.

Solo en Madrid, las tramitaciones de obra por instalación de placas solares ha crecido en un 30%, pero según APIEM, la demanda "es general de toda España". Según destacan, "el grueso de las solicitudes proceden de colegios, fábricas y casas unifamiliares" (+)

Echenique: acusa a las eléctricas de parar los molinos de viento para subir la factura

Concretamente, el político ha insinuado que las compañías eléctricas estarían parando los aerogeneradores para así encarecer la factura eléctrica. La polémica ha surgido después de que un supuesto operario de un parque eólico publicara en internet un vídeo en el que muestra cómo un molino es desactivado pese a que hace viento. El protagonista asegura que estas pausas son ejecutadas por Red Eléctrica para así favorecer la generación de energía mediante la quema de gas, contribuyendo a elevar la factura eléctrica.

El diputado de Podemos ha compartido el vídeo, asegurando que los molinos se paran para encarecer la factura y "aumentar los beneficios de las eléctricas", "porque la eólica es muy barata".


Con todo, la tónica general es de escepticismo ante la explicación automática de la propietaria de la red eléctrica, recordando la comunidad un sinnúmero de episodios cuando menos sospechosos que suenan a presunto cártel.

2 jul 2022

La última central de carbón de Hawái será sustituida por un gran parque de baterías

La carrera por eliminar los combustibles fósiles y sustituirlos por energías renovables muchas veces se topa con la intermitencia de las mismas. Algo que la tecnología está ayudando a solucionar y que en un caso muy representativo va a permitir cerrar la última central térmica de carbón de Hawái, que será sustituida por una gran instalación de baterías de Tesla.

Y es que, como sucede cada día, llega un momento en el que el sol deja de aportar. Momento en el que habitualmente entran en juego sistemas de respaldo como el gas o el carbón. Pero poco a poco los gobiernos están dando pasos para solventar este espacio donde las renovables no logran cumplir con las necesidades.

En el caso de Hawái, que ha confirmado el acuerdo para poner en marcha un enorme parque de baterías en la isla de Oahu, que contará con una potencia nominal de 185 MW y una capacidad de 565 MWh. Una vez completada, la instalación se convertirá en uno de los sistemas de baterías más grandes del mundo.

El objetivo es que las baterías almacenen los excedentes de la producción con energía solar durante el día, y liberen esta durante las noches. Una instalación que además contará con unos plazos de entrega extremadamente rápidos, contando el contrato como fecha para la activación este próximo mes de septiembre, coincidiendo con el cierre de la planta de carbón que da apoyo a la isla.

Esto será gracias en parte al uso de 158 unidades de los Megapacks de Tesla. Una solución prefabricada que permite desplegar grandes instalaciones en pocas semanas. Y es que cada batería tiene el tamaño de un contenedor y cuenta con una capacidad máxima de 3 MWh por unidad.

Un nuevo ejemplo de que la tecnología ya está lista para tomar el relevo de los combustibles fósiles, y que es cuestión de inversión y visión a largo plazo.