9 sept 2022

Un verano de récord solar en Europa ahorra 29.000 millones en importaciones de gas

Durante los meses pico de verano de mayo a agosto, la UE generó 99,4 TWh de electricidad solar, un aumento del 28 % con respecto a los 77,7 TWh del año anterior, según el último informe de Ember.

La energía solar fue responsable de un récord del 12,2 % de toda la generación de electricidad, frente al 9,4 % del verano pasado, superando la participación de la eólica (11,7 %) y la hidroeléctrica (11 %) en la combinación de energía y solo cuatro puntos porcentuales por debajo del 16,5 % del carbón.

El crecimiento de la energía solar también se está acelerando: la subida de 22 TWh entre mayo-agosto de 2021 y 2022 es muy superior a la variación interanual de 2021 (+8 TWh), 2020 (+10 TWh) y 2019 (+2 TWh). Esto se debe en gran parte a los aumentos constantes del 15 % interanual en la capacidad solar instalada: de 104 GW en 2018 a 162 GW en 2021, con 23 GW agregados solo en 2021.

Dieciocho países de la UE establecieron un nuevo récord de participación solar durante el pico de verano de este año: Austria (2,4 %), Bélgica (12,8 %), Chipre (13,3 %), Chequia (5,1 %), Dinamarca (12,9 %), Estonia (13,9 %). ), Francia (7,7 %), Alemania (19,3 %), Grecia (15,3 %), Hungría (14,7 %), Italia (15,0 %), Países Bajos (22,7 %), Polonia (8,1 %), Portugal (9,3 %), Rumanía (3,8 %), Eslovaquia (3,4 %), Eslovenia (3,1 %) y España (16,7 %).



Autoconsumo para desinflar la factura de la luz

Europa se prepara para un invierno frío. En lo meteorológico está por ver, pero en lo energético, las previsiones de los mercados internacionales adelantan una posible escasez de materias primas y combustibles y, por tanto, un notable incremento de los precios de la electricidad y de los carburantes. El precio de la luz se ha encarecido más de un 50% en el último año, más de un 30% a pesar de las rebajas de impuestos aprobadas hasta la fecha, según los datos del INE. Y las perspectivas no parece que vayan a mejorar. Según las previsiones de OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía), el precio de la electricidad va a permanecer por encima de los 150 euros/MWh en lo que queda de 2022 y la previsión para el próximo año eleva esa cantidad por encima de los 190 euros/MWh. Esto supone que los particulares no verán una rebaja sobre precios actuales.

En este contexto, el autoconsumo se perfila como un aliado para reducir el consumo de electricidad de la red durante los días más fríos del año y, por tanto, como una fuente de ahorro para las familias.

El mantenimiento de las sanciones a Rusia, los recortes en el suministro de gas a Europa, la duración del conflicto con Ucrania, la escalada de precios de las materias primas y de los combustibles fósiles y la escasez de buques para atender toda la demanda de gas natural licuado son algunos de los elementos que amenazan con una factura de la electricidad desbocada para el otoño y el invierno que viene.

El Consejo de la Unión Europea, preocupado por esta situación, ha apretado el acelerador y ha anunciado un incremento en los objetivos de implementación de renovables aprobados en el paquete de medidas denominado Fit for 55. La solución para los consumidores pasa así por dos acciones complementarias.

La primera es la mejora de la eficiencia energética sobre el principio de que consumir menos es la mejor manera de reducir las emisiones de efecto invernadero. La segunda acción es optar por el autoconsumo: producir nuestra propia electricidad, renovable y barata.

7 sept 2022

Construir una red de cero emisiones en EEUU en solo 13 años ahorraría 1,2 billones de dólares


Un nuevo estudio histórico del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de los EEUU (NREL) encuentra que si la economía más grande del mundo descarboniza su red en solo 13 años, ahorraría hasta 1,2 billones dólares en costos de salud y climáticos evitados.

El nuevo estudio, realizado en conjunto con el Departamento de Energía de EE. UU.(DoE), traza una variedad de escenarios sobre cómo alcanzar cero emisiones netas en la red más grande del mundo en solo 13 años.

El estudio de NREL encontró que las tecnologías de energía limpia deben implementarse a una escala y velocidad sin precedentes para lograr una red neta cero para 2035.

La energía eólica y solar proporcionarán del 60 al 80 por ciento de la generación en el mix eléctrico de menor costo en 2035, y requerirán una combinación de 2 teravatios de energía eólica y solar, de 70 a 150 GW adicionales al año de capacidad eólica y 40- 90GW al año de capacidad solar.

“Eso es más de cuatro veces los niveles actuales de implementación anual para cada tecnología”, encuentra el estudio.

“Si hay desafíos con la ubicación y el uso de la tierra para poder implementar esta nueva capacidad de generación y transmisión asociada, la capacidad nuclear ayuda a compensar la diferencia y duplica con creces la capacidad instalada actual para 2035”. Pero eso también lo hace significativamente más caro.

En cada uno de los cuatro escenarios, también se implementarán alrededor de 5 a 8 GW de nueva energía hidroeléctrica y de 3 a 5 GW de nueva capacidad geotérmica para 2035, y también se implementarán entre 120 y 350 GW de almacenamiento “diurno”.

“Estados Unidos puede llegar al 80 %-90 % de electricidad limpia con tecnologías que están disponibles hoy en día, aunque requiere una aceleración masiva en las tasas de implementación”, dijo otro de los investigadores y coautores de NREL, Brian Sergi.

6 sept 2022

BATERÍAS SONNEN: CALIDAD, FLEXIBILIDAD Y GESTIÓN INTELIGENTE DEL AUTOCONSUMO CON ACUMULACIÓN

Extremadamente flexible
Hablamos de flexibilidad para referirnos a la capacidad de las baterías Sonnen para adaptarse a las diversas necesidades que puede tener un sistema de autoconsumo fotovoltaico. ¿Quieres una instalación con almacenamiento nueva? Tienes a tu disposición la sonnenBatterie hybrid. ¿Que ya tienes instalación fotovoltaica y quieres añadirle baterías de litio? No hay problema, tienes la sonnenBatterie 10. ¿Que necesitas más potencia y en trifásica? Pues la sonnenBatterie 10 performance es tu opción. ¿Necesitas energía de emergencia? Las tres gamas de baterías Sonnen te lo pueden ofertar con su correspondiente sonnenProtect.

Y da igual el inversor con el que cuentes, monofásico y trifásico, porque las baterías Sonnen no se comunican con el inversor, sino que miden la energía en alterna que sale del inversor y la salida a la acometida. De esta manera puede trabajar con cualquier inversor de cualquier fabricante, ya que puede controlar de manera autónoma toda la instalación.

Además, teniendo en cuenta que puedes conectar nueve unidades en cascada, te permite ajustar la capacidad y la potencia en función de lo que necesites. Puedes modularlo de manera que tengas más potencia, más acumulación o ambos equilibrados. Y disponer de más potencia si eres una industria te ayudará a ahorrarte mucho dinero en sanciones si sobrepasas el límite contratado.

Finalmente, también hablamos de flexibilidad al ofrecer dos modos de funcionamiento: uno que prima maximizar el autoconsumo, aprovechando los excedentes para guardarlos en la batería o enviarlos para otras cargas como un cargador de vehículo eléctrico o un sistema de aerotermia. El otro modo se denomina “time of use” o tiempo de uso, con el que podrás definir horarios para carga y descarga, la potencia, establecer prioridades de carga, etc.

Gestión inteligente del almacenamiento
Cuando hablamos de gestión inteligente del almacenamiento nos referimos a la capacidad del equipo de entender y controlar los flujos de energía para asegurar que se realiza el máximo autoconsumo posible, pudiendo llegar con las baterías Sonnen hasta el 80% de tu consumo total.

Además, el sistema de gestión inteligente permite tomar la previsión meteorológica con tres días de antelación, para saber cómo debe gestionar la energía, cuándo debe cargar y descargar para optimizar tu consumo. También incorpora un sistema de inteligencia artificial que aprende de los hábitos de consumo. Todo esto mejora la eficiencia y ayuda a alargar la vida útil del equipo.

En esta misma línea, el algoritmo de carga y descarga permite detectar si la batería está cerca de llenarse y, entonces, ajusta la potencia de carga. Esto ayuda también a alargar la vida útil de tu batería Sonnen. Y es el único sistema de almacenamiento del mercado que te permite ver los ciclos de carga que lleva la batería ¡Todo transparencia!

La solar ya genera este año más luz que en 2021 gracias al boom fotovoltaico

Este martes la energía solar marcará un nuevo hito en nuestro país: a falta de tres meses para que termine el año habrá generado ya lo mismo que durante todo 2021. Gran parte de la solar que se produzca en los días que restan de 2022 será gracias a las nuevas instalaciones que se han incorporado al sistema. Una de las últimas hace menos de un mes: Iberdrola conectó a la red la mayor planta fotovoltaica de Europa. El proyecto extremeño 'Francisco Pizarro' tiene la potencia de media central nuclear.

Según los datos de Red Eléctrica Española (REE), el sorpasso respecto a 2021 se producirá este martes. "Estaba dentro de nuestras expectativas", explica José Donoso, presidente de la asociación Unión Española Fotovoltaica (UNEF). "Se tiene que notar porque además este año ha sido especialmente bueno para la solar".

El goteo de nuevos proyectos de fotovoltaica supondrá marcar un nuevo récord de generación este año. El aumento de peso de la energía solar en el sistema eléctrico supone también movimientos tectónicos en el mix energético español: el año pasado aportó el 8% del toda la generación y este año, hasta septiembre, supone el 11%. Es tan solo el principio del camino que se ha diseñado para esta energía. Desde la propia Comisión Europea se ha apostado fuerte por la fotovoltaica para reducir el consumo de gas ruso. Solo hay una energía renovable que puede desplegarse de manera rápida, fácil y además con costes muy bajos: la solar. "Es la parte que ha faltado hasta ahora y eso va a cambiar", decía la comisaria europea de Energía, Kadri Simson en mayo. Nuevo objetivo de la UE: doblar la capacidad instalada de aquí a 2025.

¿Es posible la independencia energética de un pueblo?: arranca el primer “mini-universo” de renovables de España

Dejar de depender del oligopolio eléctrico en los tiempos que corren, en plena crisis energética por la guerra en Ucrania, con los precios disparados y con un escenario de recesión planeando sobre la sociedad europea, parece una quimera. Pero en Ballesteros de Calatrava, un pequeño pueblo de algo más de 300 habitantes de Ciudad Real, se están acercando. De momento, una veintena de vecinos y vecinas han conseguido “desconectarse virtualmente” del mercado mayorista y conseguir su independencia energética mediante las energías renovables. Se trata de la primera fase de un proyecto que quiere convertir la localidad entera en el primer “mini-universo” de producción de luz y gas “limpia” de España.

La idea la ha desarrollado la start-up de renovables MasInteligencia junto con el apoyo del Ayuntamiento de la localidad y la cofinanciación de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava que, a través de las ayudas LEADER del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural, ha contribuido con el 42% del coste.

Mientras que otros consistorios locales la rechazaron, el alcalde de Ballesteros, Juan Carlos Moraleda, no lo dudó: “Será bueno para todos los vecinos”. Este verano ha terminado la primera fase y ya ha arrancado la segunda para conseguir que el pueblo entero sea una isla energética que se abastezca a sí misma en el futuro.

Ahora la luz y el gas que reciben proceden de una micro-red de renovables eléctricas o “mix de generación eléctrica” inteligente y bidireccional. Es decir, sistemas de producción, almacenamiento de energía mediante baterías, pequeños aerogeneradores eólicos, turbogeneradores hidráulicos que usan la energía que producen los sistemas de abastecimientos de agua y también huertos solares, biogás eléctrico y biometano para gas renovable.  

“Es una apuesta arriesgada y valiente, pero va a una velocidad extraordinaria y a finales de 2022 queremos contar al menos con un centenar de municipios ya adheridos al proyecto”.

Baterías para placas solares: ahorra más en tu recibo de luz

Un sistema con baterías integradas ofrece un mayor ahorro en la factura de la luz. La batería es la mejor opción para los que buscan el máximo ahorro en su factura de luz.

Si pensamos en un sistema medio, menor de 4 kWp instalados, contando con una batería de 5 kWh, se puede llegar a autoconsumir hasta un 85% de la energía producida, vertiendo menos a la red eléctrica.

Esto puede rebajar hasta un 80% la factura de la luz, puesto que el kWh comprado de la red eléctrica es mucho más caro que el kWh vendido, que ronda los 0,06€. Además, en el contexto de las tarifas de la luz con 3 tramos de discriminación horaria, la batería es especialmente útil entre las 19h y las 22h.

Entre estas horas, la producción fotovoltaica es baja, especialmente en los meses de invierno, puesto que anochece temprano. Además, entre las 18h y las 22h el precio del kWh se dispara, siendo el tramo horario más caro del día.

Hemos realizado un ejercicio para ver cuánto se tarda en amortizar una inversión en un sistema de placas solares con baterías. En este caso se considera que la vivienda, además de contar con baterías, sigue conectada a la red. Además, hemos tenido en cuenta las ayudas que se pueden obtener habitualmente: las bonificaciones del IBI y del ICIO. Estas bonificaciones dependen de cada ayuntamiento.

En Otovo hemos hecho, con la ayuda de Fundación Renovables, un estudio sobre las subvenciones para placas solares en todos los municipios de España con una población mayor de 10.000 habitantes;  Puedes consultar el estudio sobre las bonificaciones para el autoconsumo aquí.

Para calcular cuánto se tarda en amortizar hemos tenido en cuenta los siguientes aspectos:
  • El coste aproximado de la instalación de 3,4 kWp con batería de 5 kWh: 7.925€
  • El consumo anual de la vivienda: 5.975 kWh/año
  • El precio medio del kWh: 0,19€ (El precio actual supera los 0,3€/kWh y subiendo)
  • Una inflación del 2%.
Contamos con un consumo de red de 1870 kWh/año.

En estas condiciones, y sin contar con ningún tipo de bonificación, la recuperación económica se realizaría en 9 años.

Por otro lado, si contamos con una bonificación del IBI del 50% durante 5 años y una bonificación del ICIO del 95%, este tiempo se reduce a 7 años. (Considerando el precio actual de la electricidad 4 años)