24 sept 2022

La energía ibérica, motor de Europa

Recientemente, los medios de comunicación anunciaban la puesta en funcionamiento del
mayor parque solar flotante en un embalse de Europa, ubicado en la región de Alqueva, Portugal.

Esta infraestructura, que cuenta con 12.000 paneles fotovoltaicos, abastecerá a más del 30% de la población de esta región del sur de nuestro vecino luso. Con una inversión – según las fuentes del sector- de más de seis millones de euros, destaca por su tecnología solar flotante y el concepto de hibridación, que permite combinar la energía solar con la hidroeléctrica.

Esta planta solar flotante sigue la línea de la estrategia de EDP de invertir en proyectos innovadores y renovables, logrando, así, ser 100% verdes en 2030.

Este hecho, por su innovación tecnológica, ha contado con el respaldo no solo de las autoridades lusas sino de relevantes actores internacionales como el del ‘World Economic Forum’.

Al tiempo, y en el contexto de la generación de un nuevo modelo energético para Europa, más necesario que nunca por la situación bélica que se desarrolla entre Rusia y Ucrania, la inmejorable posición ibérica en relación con la transformación y distribución de gas ha convertido a la piel de toro en un punto de enorme interés para el conjunto de Europa a fin de acabar cuanto antes con la dependencia del gas ruso, objetivo de la Unión Europea (UE) ante la escalada de precios de la energía y los combustibles fósiles por la guerra.

Entre las alternativas, España y Portugal tienen una posición estratégica para el suministro del gas que llega desde el norte de África: siete plantas de regasificación y almacenamiento, una en Portugal y seis en España, gestionan la regasificación de un 40% de la capacidad de almacenamiento de la Europa continental, aportando un sistema gasista de flexibilidad y reforzando la garantía de suministro del propio sistema de garantía energética.

El liderazgo ibérico en soluciones energéticas no se queda aquí. Recientemente, empresas españolas han realizado inversiones para transformar biomasa y residuos no reciclables en energía limpia, en consonancia con los planes de la Unión Europea para la transformación energética.

En definitiva, nos encontramos ante una oportunidad histórica de inversión en proyectos energéticos en la que se combinan, en un círculo virtuoso, la experiencia, eficiencia y capacidad de las empresas españolas del sector, que, con independencia de su formato o su tamaño, están reconocidas mundialmente entre las mejores del mundo, con un escenario totalmente atractivo en el país vecino para desarrollar proyectos en condiciones inmejorables de financiación y seguridad jurídica.

23 sept 2022

SofarSolar lanza un nuevo sistema inteligente de almacenamiento de energía residencial PowerAll

La batería inteligente de iones de litio se compone de un paquete de baterías de bajo voltaje, una unidad de administración de baterías (BMU) y una unidad de control de energía (PCU). A través de la PCU, puede ajustar de forma independiente el voltaje y la corriente de salida, y equilibrar automáticamente las capacidades entre los paquetes de baterías de acuerdo con el SOC de la batería.

El Sofar PowerAll adopta un diseño modular completo y se puede apilar en cualquier combinación. Con una integración profunda con la batería de litio y el inversor, el sistema puede monitorear el estado en tiempo real del panel fotovoltaico, la batería de litio, la energía y la carga de la red, y controlar automáticamente la dirección del flujo de energía con una estrategia inteligente de administración de energía para lograr la optimización de la energía del sistema de distribución. Mientras tanto, el sistema puede cambiar rápidamente entre las demandas de carga y descarga de la batería del sistema y acortar el tiempo de respuesta para estar dentro de los 100 ms.

"Las innovaciones en el almacenamiento de energía nunca han sido más emocionantes y necesarias que en la actualidad", dijo Yin Rongfang, vicepresidente de SofarSolar . "Como parte de nuestro compromiso continuo de proporcionar soluciones solares y de almacenamiento de primer nivel para los propietarios de viviendas, Sofar PowerAll cuenta con nuevas funciones que no solo satisfacen las necesidades de los propietarios conscientes de la energía, sino que respaldan objetivos de sostenibilidad más amplios", agregó.

La fotovoltaica es hoy casi un 90% más barata que hace 10 años

La Agencia Internacional de las Energías Renovables ha publicado este verano un informe -Renewable Power Generation Costs in 2021- que revela que todas las tecnologías renovables -fotovoltaica, termosolar, eólica marina, eólica terrestre- han abaratado en los últimos diez años de manera drástica sus costes de generación. Eso sí, la tecnología que más ha logrado reducir ese coste –lo ha abaratado en 88%– es la solar fotovoltaica.

Según el informe Renewable Power Generation Costs in 2021 (costes de la generación de electricidad renovable), que acaba de publicar la International Renewable Energy Agency (Irena), el coste de producir un megavatio hora de energía eléctrica en un parque solar fotovoltaico ha caído en 2021 trece puntos (-13%), el coste de producirlo en un parque eólico marino ha caído otros trece y el coste de generar electricidad eólica terrestre, respecto de los costes que se registraban un año antes, en 2020, ha caído quince puntos (-15%).

Según el informe de Irena, prácticamente dos tercios de la nueva potencia renovable instalada en 2021 (o sea, 163.000 de los 257.000 megavatios instalados el año pasado) han generado electricidad a un precio menor (han servido electricidad más económica) que la que ha sido capaz de generar la alternativa fósil más barata (central térmica de carbón) en países del G20 (lower costs than the world’s cheapest coal-fired option in the G20). Irena estima además que, con los actuales precios de los combustibles fósiles, la potencia renovable conectada en 2021 ahorrará (en costes de generación a escala global) unos 55.000 millones de dólares en 2022.

Más aún: según la Agencia Internacional de las Energías Renovables el caso europeo muestra que tanto los costes del propio combustible (el gas natural) como los del CO2 podrían ser en el caso de las centrales de gas actualmente existentes entre cuatro y seis veces más elevados en 2022 que los costes durante la vida útil de la nueva potencia solar y eólica terrestre instalada en 2021. Entre enero y mayo de 2022, la generación de electricidad solar y eólica –estima Irena– puede haber ahorrado a Europa importaciones de combustibles fósiles, sobre todo de gas, por valor de no menos de 50.000 millones de dólares.

2022, el año solar por excelencia

Varios hitos históricos del 2022 convierten a la solar fotovoltaica en una de las principales fuentes de generación de electricidad en España, un territorio privilegiado por la cantidad y calidad de horas soleadas que posee.

España dispone de unas 3.000 horas de luz solar al año, lo que la convierte en uno de los países más soleados de Europa y, con ello, uno de los territorios con mayor recurso solar para producir electricidad.

La energía de origen fotovoltaico es un tipo de renovable cuya presencia en el parque de generación de nuestro país se ha triplicado en solo cinco años, superando ya a la capacidad hidráulica y convirtiéndose en la tercera tecnología con más MW instalados: 17.191 MW.

Justo ayer Red Eléctrica volvió a actualizar sus datos y la solar fotovoltaica ya alcanza una capacidad de 17.684,8 MW

En los últimos cinco años, la solar fotovoltaica ha escalado cuatro posiciones en el ranking nacional al sumar más de 12.400 nuevos MW de potencia instalada.

Y todo esto sin contar con el autoconsumo, que sumará este año cerca de otros 2.000 MW, por lo que solo en 2022 se podrían añadir más de 6.000 MW de solar en España, récord absoluto.



Las renovables aguantan los embates del Covid y la crisis energética y alcanzan los 12,7 millones de empleos

El año pasado, el sector de las energías renovables alcanzó los 12,7 millones de empleos (directos e indirectos), un incremento de 700.000 nuevos puestos de trabajo en un solo año, "pese a los efectos persistentes de la pandemia Covid19 y la creciente crisis energética". Lo dice la Agencia Internacional de las Energías Renovables, que acaba de publicar su último informe sobre el empleo en este sector a escala global. Según la International Renewable Energy Agency (Irena), el sector solar es el de más rápido crecimiento: generó 4,3 millones de empleos en 2021.

Irena estima (página 46 de su informe) que la solar fotovoltaica y la eólica han empleado en 2021 en España a 31.500 y 23.900 personas, respectivamente, y que esos números pueden continuar al alza. "De acuerdo con algunas proyecciones -dice el informe-, el mercado de las energías renovables podría generar 468.000 puestos de trabajo acumulados a lo largo de la década. Casi la mitad de los trabajos -continúa Irena- podrían ser creados en solo tres comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León y Aragón".


El informe pone de relieve que la expansión de las energías renovables ha de apoyarse con políticas integrales, que incluyan capacitación de los trabajadores a fin de garantizar un empleo digno, de alta calidad, bien remunerado y diverso, con el fin de lograr una transición justa.


Eliminación del IVA a los paneles solares, la solución de Países Bajos a la crisis energética

El gobierno de Países Bajos ha presentado un plan presupuestario para 2023, y entre las medidas destaca la propuesta para eliminar el IVA de los paneles solares. Un movimiento muy ambicioso que busca rebajar los costes y facilitar un sistema menos burocratizado para la adopción de una solución a la actual crisis energética que vive Europa.

Gracias a esta iniciativa, pendiente de ser aprobada por el Parlamento, los holandeses que quieran instalar un sistema fotovoltaico o térmico en sus viviendas verán como el IVA pasa del actual 21% al 0%. Una medida que desde la administración se ha indicado está avalada por Europa y que permitirá su puesta en marcha una vez reciba luz verde del parlamento ya el próximo 1 de enero de 2023.

Según las estadísticas, en el país de los tulipanes hay en torno a los 1,6 millones de hogares dotados de paneles solares, lo que supone una potencia instalada solo contando este tipo de sistema de 5.6 GW. Una cifra que podemos comparar con los 2.5 GW que tenemos en España.

Unas viviendas que disfrutan de un formato de balance neto, que le permite inyectar la energía a la red y recibir el mismo precio mayorista. Algo que facilita la amortización de la inversión y donde con la exención del IVA y los elevados precios de la energía, se podrá acelerar incluso más la recuperación de la inversión.

Además, este movimiento permite reducir las dudas de algunos interesados en la instalación o ampliación de sus sistemas por el modelo, que reducirá de forma paulatina los beneficios de este balance neto, que supone que verán reducida su remuneración un 9 % cada año, hasta llegar al 64% del precio actual mayorista en 2026, y al 28% entre 2026 y 2030. A partir de 2031 no se pagarán por el vertido de energía inyectada a la red desde los sistemas residenciales.

22 sept 2022

El sector fotovoltaico español quiere cuadruplicar la potencia solar instalada en ocho años

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha pedido al Gobierno que revise al alza los objetivos del Plan Nacional Integrado (PNI) de Energía y Clima 2021-2030 "para lograr que la implementación fotovoltaica pueda llegar a los 65.000 megavatios antes de 2030". Ahora mismo hay en España, 17.191 megavatios de potencia solar fotovoltaica conectada a la red, por lo que, si el Gobierno eleva su objetivo 2030 hasta los 65.000 MW solicitados por UNEF, España debería cuadruplicar en solo ocho años el tamaño de su parque FV nacional. El sector, que ofrece su compromiso en ese sentido, asegura que la energía solar es "la mejor opción para acelerar la transición energética".

UNEF considera, por otro lado, que es necesario también incrementar el objetivo de penetración a 2030 del autoconsumo en 15.000 megavatios, "lo que supondría la instalación de 1.360 megavatios/año, teniendo en cuenta que a finales de 2021 la capacidad acumulada era de 2.700 MW".

Según la asociación, este despliegue de autoconsumo resulta "imprescindible para mitigar los cuellos de botella que pueden surgir en las redes de distribución en escenarios de grandes incrementos de la demanda eléctrica, derivada de un aumento sustancial de la electrificación de la demanda a causa de la irrupción de nuevas formas de movilidad sostenible tales como el vehículo eléctrico".

Por otra parte, UNEF considera que el nuevo objetivo de almacenamiento contemplado en el Plan Nacional de Energía y Clima debe ser de veinte gigavatios (20 GW), incluyendo 10 GW de bombeo reversible, 8 GW de baterías en plantas en suelo y 2 GW de baterías detrás de contador. Además, la asociación reclama al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la creación de un mecanismo de retribución al almacenamiento que permita asegurar su viabilidad económica.