9 nov 2022

SOFARSOLAR Europe Roadshow



Francia recaudará 30.900 millones de euros por las renovables en 2022 y 2023

Las arcas públicas de Francia van a recaudar 30.900 millones de euros de los productores de energías renovables entre 2022 y 2023 por efecto de la escalada de los precios mayoristas que ha provocado la reversión del dispositivo de subvenciones para fomentar las energías limpias.

Rectifica los cálculos que había hecho el pasado mes de julio, cuando había anticipado que serían 8.600 millones. 

En Francia existe un mecanismo desde 2003 para favorecer el despliegue de las energías renovables mediante el que se garantiza a los productores unos precios mínimos. 

Pero al mismo tiempo, cuando los precios de la electricidad superan unos determinados umbrales, son los operadores los que tienen que pagar la diferencia, y eso es lo que está ocurriendo ahora con el tirón de la electricidad en el mercado mayorista.

8 nov 2022

Acelerón al autoconsumo: se podrá instalar al mes de solicitar el permiso si no obtiene respuesta administrativa

La Comisión Europea está ya trabajando en el nuevo reglamento para poder acelerar las renovables en la Unión Europea.

Como principal medida, Bruselas quiere dar un empujón muy fuerte a la energía solar, sobre todo a las pequeñas instalaciones de autoconsumo en hogares y empresas.

Así, aquel que solicite el permiso para instalar autoconsumo recibirá el visto bueno siempre y cuando no obtenga respuesta por parte de la Administración al mes de solicitar el permiso.

De esta medida se podrán beneficiar todas aquellas instalaciones de 50 kW de potencia o menos.

El borrador del reglamento al que ha tenido acceso El Periódico de la Energía pretende acelerar la tramitación de las renovables en el Viejo Continente. Para ello, impulsará tanto las plantas de generación como las redes, otorgándoles prioridad y dándoles sello de interés público a nivel europeo.

“La planificación, construcción y operación de plantas para la producción de energía a partir de fuentes renovables, y su conexión a la red y la propia red relacionada y los activos de almacenamiento se presumirán de interés público superior y al servicio de la salud y la seguridad públicas cuando se equilibren los requisitos legales”, dice el texto.

Otro de los puntos que señala el documento comunitario es que se quiere acelerar también la repotenciación de los parques de renovables más antiguos. En el caso de España, algunos parques eólicos ya tocan a su fin y necesitan ser repotenciados.

Por ello, la Comisión aboga porque el proceso de concesión de permisos para la repotenciación de proyectos, incluidos los permisos relacionados con la mejora de los activos necesarios para su conexión a la red cuando la repotenciación resulte en un aumento de capacidad, no excederá de un año, incluidas las evaluaciones ambientales cuando así lo exija la legislacion.

Además, cuando la repotenciación no resulte en un aumento de la capacidad de la central eléctrica de energía renovable más allá del 15 %, se permitirán las conexiones a la red de transmisión o distribución dentro del mes siguiente a la solicitud a la entidad pertinente, a menos que existan preocupaciones de seguridad justificadas. o hay incompatibilidad técnica de los componentes del sistema.

Así mismo, también se beneficiarán las plantas solares cuando la repotenciación no suponga la utilización de espacio adicional y cumpla con las medidas de mitigación ambiental aplicables establecidas para la instalación original. En este caso, el proyecto quedará exento de la obligación, en su caso, de realizar un procedimiento de cribado y/o o una evaluación de impacto ambiental.

También quiere la UE dar un empujón a la instalación de bombas de calor. Para ello, “el proceso de concesión de la autorización para la instalación de bombas de calor no será superior a tres meses”.

Según el texto, las conexiones a la red de transporte o de distribución se permitirán previa notificación a la entidad pertinente de bombas de calor de hasta 12 kW de capacidad, y bombas de calor instaladas por un autoconsumidor de energías renovables.

6 nov 2022

Ventajas e inconvenientes del hidrógeno como combustible alternativo


Según una investigación realizada por la Universidad Stanford y la Universidad Técnica de Múnich, la producción de hidrógeno podría ser rentable si se utilizase todo el exceso de energía renovable que no se consume, y que, por tanto, no puede almacenarse. La clave, según el estudio, es que el rendimiento de las energías renovables es intermitente, con lo que el suministro de electricidad a partir de estas fuentes también es variable. A veces es insuficiente para satisfacer la demanda, mientras que en ocasiones se produce demasiada y se pierde, o bien se deja de producir, ya que no se puede almacenar en el momento.

Este problema se debe, según Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, al funcionamiento propio del sector eléctrico, que solo produce la electricidad que va a ser consumida, lo que se traduce en un desaprovechamiento de la energía que deja de producirse solo porque en ese momento no hay demanda. Tal y como explica el propio Brey, esta complicación se hace aún mayor a medida que aumenta el porcentaje de energía renovable en el mix eléctrico, algo que podría acabarse con un sistema de almacenamiento a gran escala basado en el hidrógeno. Así, en aquellos momentos en los que la capacidad de producción eléctrica renovable exceda la demanda, en lugar de parar esas instalaciones, la electricidad se derivaría a parques de electrolizadores, donde se produciría y almacenaría el hidrógeno para luego volverlo a transformar en electricidad mediante el uso de pilas de combustible. De este modo -sostiene Brey- el hidrógeno facilitaría al mismo tiempo la penetración de las energías renovables.

Una investigación publicada recientemente en la revista especializada Nature Energy se propuso cuantificar el coste de producción de hidrógeno a partir energía eléctrica (empleando electrólisis) para determinar si se trataba o no de una alternativa viable desde el punto de vista comercial. Para ello, los investigadores recopilaron datos sobre los costes y precios del hidrógeno y los compararon con los precios de la electricidad en el mercado mayorista y datos de generación de energía eólica durante un año entero en Alemania y Estados Unidos. Su conclusión fue que los sistemas híbridos (de generación de hidrógeno a partir de energía renovable, generalmente eólica o solar), pueden llegar a ser rentables a partir de los 3,23 euros el kilo. El mismo estudio apuntaba, sin embargo, que los costes de los electrolizadores están disminuyendo considerablemente, lo que podría abaratar de forma considerable el gasto asociado a la generación de hidrógeno con energía procedente de fuentes renovables, algo que supondría un "pleno al quince" en materia de sostenibilidad energética.

Según Lobato, en la actualidad la mayoría de los expertos estiman que en los próximos 10 años los costes de producción de hidrógeno verde, descenderán en un 70% o incluso más si los precios de la electricidad procedente de fuentes renovables siguen disminuyendo, tal y como lo está haciendo actualmente.

Una vez superados estos escollos de la producción de hidrógeno, ¿cuál sería la mejor manera de que llegase al lugar de consumo? Otra de las incógnitas es cómo transportarlo de una forma segura, algo no exento de complicaciones.

Para Javier Brey, la sustitución de los gasoductos no debería ser un problema. "Hace cien años existía en Europa y Estados Unidos una infraestructura apta para lo que se denominaba 'gas ciudad', el precursor del gas natural -sostiene el experto-. Cuando el uso de gas natural se fue generalizando en la década de 1940, la infraestructura también fue sustituyéndose por un nuevo sistema de gasoductos, permitiese la circulación de ese nuevo 'vector energético'. Lo mismo sucederá con el hidrógeno".

Javier Brey confía en que el abaratamiento del precio de las energías renovables acabará convirtiendo al hidrógeno generado por electrólisis en la alternativa energética más sostenible del mercado. Nils Anders Røkke es también rotundo en este sentido: "es imposible alcanzar los objetivos energéticos marcados por la Unión Europea para 2050 sin desarrollar una economía basada en el hidrógeno".

Los países vuelven a discutir sobre el clima mientras el calor extremo atenaza el planeta

La COP27 comienza en Egipto después de que Europa haya atravesado el verano más cálido registrado cuajado de olas de calor, se derrumbara un glaciar derretido en los Alpes y la temporada de incendios marcara una devastación récord.

Unos 200 países acuden a Egipto para la Cumbre del Clima COP27. Llegan tras un año en el que el planeta ha avisado de que se recalienta a ritmo acelerado. Olas de calor históricas, récords de temperatura, incendios y sequías recuerdan a los gobiernos que sus planes mejorados para contener el cambio climático no son suficientes.

España ha atravesado seis meses de calor extraordinario, rematado por el octubre más cálido jamás registrado. Pero eso solo ha sido la imagen cercana de un curso en el que el Norte global y en especial Europa se han asfixiado. Este 2022 ha dejado el segundo verano más caluroso en todo el hemisferio, pero el número uno en Europa. Acaba de saberse que el continente se calienta el doble que la media planetaria.

A pesar de aprobar un pacto hace 12 meses que reconocía que “es preciso una acción acelerada durante esta década” y que “hace falta recortar las emisiones de CO2 un 45% en 2030”, los compromisos reforzados que han presentado algunos estados –no todos– apenas quitan un 1% de CO2 respecto a las anteriores versiones, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “No se ha establecido ningún camino creíble para cumplir el objetivo de 1,5ºC de calentamiento máximo”.

Maersk advierte que los grupos petroleros están frenando la transición de energía limpia

La industria petrolera está frenando una transición de energía limpia en las cadenas de suministro globales, advirtió el jefe de descarbonización de AP Møller-Maersk, mientras pedía a los proveedores del grupo naviero que ofrecieran combustible verde más asequible. Morten Bo Christiansen dijo que Maersk se arriesgaba a no tener los suministros de metanol verde que necesita para alimentar barcos con cero emisiones de carbono, ya que el grupo danés firmó un acuerdo con el gobierno español para explorar la producción de energía limpia en el país. “Hoy, compramos nuestro combustible a las compañías petroleras. 

Pero no nos han ofrecido metanol verde a un precio que podamos aceptar”, dijo al Financial Times. “Hubieras esperado que tu proveedor actual te ayudara a encontrar el nuevo jugo. Pero ese no ha sido el caso hasta ahora”. Las compañías navieras, que se encargan de transportar la gran mayoría de mercancías entre países, se encuentran desde hace mucho tiempo entre las más contaminantes del mundo. 

En los últimos meses, varios han anunciado compromisos de limpieza, con Maersk declarando su ambición de lograr cero emisiones netas para 2040. Pero Christiansen dijo que el grupo necesitará alrededor de 5 millones de toneladas de metanol verde por año para 2030 para alcanzar sus objetivos, y agregó que es posible que no asegure este nivel de suministro a menos que se acelere la producción. El ejecutivo hablaba mientras Maersk anunciaba que había firmado un “protocolo general de colaboración” con el gobierno español, a través del cual “explorará la viabilidad” de la producción de energía limpia. “Nos preocupa que no veamos esa oferta en el mercado y por eso hemos hecho este arreglo con el gobierno español”, dijo Christiansen. “Queremos iniciar nuevos proyectos que no están en el tablero de dibujo hoy”.

Madrid dijo que el proyecto eventualmente podría atraer 10.000 millones de euros de inversión. Maersk, que ha generado ganancias récord debido a las tarifas de flete altísimas durante las recientes interrupciones de la cadena de suministro, actualmente solo está invirtiendo en investigación que determinará si un desarrollo es económicamente viable, dijo Christiansen. Nadia Calviño, ministra de Economía y una de las viceprimeras ministras de España, elogió la medida como “un muy buen símbolo” del interés de los inversores en España. “Estamos en una posición muy atractiva, obviamente por nuestra ubicación geográfica para el sector del transporte marítimo, con infraestructura de primera calidad”, dijo a Financial Times.

4 nov 2022

La AEMA analiza las oportunidades para los prosumidores de renovables en las ciudades europeas

Alrededor de las tres cuartas partes de la población total de la Unión Europea viven en ciudades y zonas suburbanas, y está previsto que esta proporción aumente. Las urbes son responsables de una gran cantidad de emisiones de carbono y por su dinamismo y densidad tienen un gran potencial para adoptar estilos de vida bajos en carbono.

En este contexto, el nuevo informe de la AEMA refleja que las ciudades europeas ofrecen oportunidades para que los ciudadanos produzcan energía renovable como prosumidores. Entre otras cosas, pueden proporcionar espacios de propiedad pública o animar a los propietarios privados a ofrecer edificios o terrenos que puedan utilizarse para la generación de energía verde dirigida por la ciudadanía.

Las autoridades locales también pueden proporcionar incentivos financieros específicos a las empresas que promuevan la participación ciudadana en la planificación energética. Asimismo, las ciudades pueden actuar como centros de información y contribuir a desarrollar las habilidades adecuadas para apoyar a las personas interesadas en convertirse en prosumidores de energías limpias.