23 nov 2022

La revolucionaria batería de sodio de CATL llegará al mercado en 2023

Una batería con una buena densidad energética, con capacidad para aceptar recargas ultrarrápidas, y que además es económica y tiene una vida útil el doble que las actuales. No hablamos de una batería milagro que llegará en 2030. Hablamos de las baterías de ion sodio que la china CATL ha confirmado que lanzará en 2023.

El fabricante chino, que se ha convertido en el mayor productor mundial de baterías, se ha embarcado en una carrera por contar con las mejores baterías del mercado. Pero eso no quiere decir que se hayan cerrado a una única química, contando con hasta cuatro variantes diferentes. Cada una adaptada a un tipo de uso específico.

Una de las más interesantes es la de sodio. Estas tienen una densidad energética de 160 Wh/kg, que le colocan a la altura de las LFP y por debajo de las NMC. Pero CATL ha confirmado que ya están listos para producir una versión que eleva un 25% esta cifra y que llevará a los modelos de producción hasta los 200 Wh/kg. Algo que le colocan ligeramente por debajo de las celdas actuales de litio, cobalto, manganeso, que rondan los 220-250 Wh/kg.

Ente sus principales puntos fuertes está su estabilidad térmica, que le permiten acceder a potencias de carga más elevadas y durante más tiempo. Por ejemplo, una celda media puede lograr recuperar su capacidad desde el 0% al 80% en 15 minutos. En el caso de las 4680 de Tesla, la cifra se va al doble, llegando a los 30 minutos.

Pero además de poder recargar a potencias muy elevadas, esta química es extremadamente resistente. Siendo este uno de los datos clave que hasta ahora no se conocían. Según CATL, la certificación permite otorgar a esta química una capacidad para soportar 3.000 ciclos hasta una pérdida significativa de capacidad. El doble que las baterías de litio convencionales, y que supone en la práctica que un coche medio podrá conducir la menos 1.5 millones de kilómetros con la batería original antes de sufrir una pérdida de autonomía notable.

Cierra el círculo, un coste que se coloca muy por debajo de las baterías de litio. Según el fabricante chino, el objetivo es lograr colocar el coste de producción en celda en los 77 dólares por kWh ya para el inicio de su producción, con el objetivo a medio plazo de bajar hasta los 40 dólares el kWh.

Una cifra que supondría realmente un golpe sobre la mesa de una química que parece demasiado buena para ser cierta. Pero detrás de ella no está una empresa anónima sin ningún respaldo más que un papel, sino el principal grupo industrial del mundo en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Algo a lo que hay que sumar el objetivo de comenzar la producción ya en el primer semestre de 2023. Un aspecto favorecido por un factor secundario, pero de gran importancia, como es que las líneas de producción actuales no tendrán que modificarse para su producción.

Aspectos que supone que no habrá que esperar demasiado para ver a esta presunta revolucionaria en acción.

El Smart Energy Congress finaliza con éxito y lleno absoluto

El
SmartEnergyCongress.eu, organizado por la Plataforma enerTIC.org, cerró ayer sus puertas con las expectativas cumplidas. Los dos Auditorios principales tuvieron una excepcional acogida por parte de los asistentes, llegando a superar el aforo máximo previsto. Los temas tratados, de plena actualidad, y el nivel de los speakers, tanto en las mesas-debate como en las conferencias de expertos, han sido determinantes para alcanzar los 1.500 asistentes al Congreso.

Bajo el título “Innovación digital al servicio de la competitividad energética”, la décima edición del SmartEnergyCongress.eu finaliza cumpliendo objetivos: dar a conocer los nuevos desafíos de la transición ante el actual contexto energético, compartir soluciones innovadoras para paliar los costes de la energía en empresas y administraciones públicas, impulsar el networking de calidad, la innovación abierta y la colaboración público privada, como palancas fundamentales para alcanzar las metas de sostenibilidad y competitividad energética. Para ello, el Congreso ha contado con la participación de más de 100 empresas participantes y cerca de 150 speakers.

Durante las dos jornadas del Congreso, celebrado en un momento coyuntural en el que la eficiencia energética y la sostenibilidad inciden claramente en la competitividad, la reducción de costes energéticos, la apuesta por una economía sostenible y la digitalización de procesos, en empresas y administraciones públicas han tomado especial relevancia

Las tecnologías, como el 5G, IoT, Edge Computing…, y la puesta en valor de soluciones innovadoras se han presentado como herramientas principales para poder lograr la transición energética y digital en ciudades, industrias, sector energético y grandes infraestructuras tecnológicas, poniendo de relieve el compromiso de la Administración y el alto potencial de las compañías industriales, tecnológicas y energéticas, que posicionan a España como un referente en tecnología y sostenibilidad a nivel europeo.

21 nov 2022

El pueblo en el que los vecinos ahorran en la factura de la luz gracias al autoconsumo colectivo

Es día de noviembre con solazo en El Realengo. En esta pedanía de 300 habitantes del municipio de Crevillente (Alicante), los vecinos tienen descuento en la factura de la luz solo por estar a medio kilómetro de una instalación fotovoltaica. Cuanto más sol, mayor es la cantidad de energía que generan los 300 paneles instalados sobre una marquesina gigante situada a la entrada del pueblo. “Es genial, es limpio, aunque mi marido dice que de todas formas la electricidad está carísima”, comenta Luisa, que dejó la ciudad para venirse a este lugar mínimo, mientras señala las placas. “Mira, también tenemos dos aparcamientos para recargar coches eléctricos”.

Esta pedanía ha sido pionera. Aquí empezó a funcionar en septiembre de 2021 una de las primeras comunidades energéticas del país, en un proyecto piloto financiado por la Unión Europea, avalado por el IDAE y promovido por la cooperativa Enercoop. La idea era buscar un modelo económico que desarrollara las renovables haciendo más partícipe a la gente. Sería mediante autoconsumo colectivo, es decir, convertir a los habitantes de este pueblecito en productores de electricidad renovable, la cual generarían desde una instalación comunitaria, y de cuyos ahorros podrían beneficiarse por estar situada a menos de 500 metros de sus casas. Esa distancia es la que permitía la ley en ese momento, ahora, el Gobierno ha anunciado que la aumentará a 2.000 metros.

El cálculo que hace la cooperativa es que 65 familias ahorran entre un 15% y un 20% en el recibo y que la instalación cubre más o menos el 50% del consumo. El resto lo compra a la red. (+)

Dos tercios de la economía dependen de la nuclear y el gas mientras las renovables se concentran en el mundo rural

"El modelo consiste en meter todo lo que se puede para ver luego cómo se consume, en colocar parques y parques y ya veremos si esa electricidad se consume en España, en Francia o en Alemania", sostiene. "Nos vamos a convertir en los grandes suministradores de Europa", añade Javier Oquendo, de la
Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel, uno de los activos grupos locales (hay casi dos centenares) críticos con la forma en la que se está desarrollando el despliegue de las energías renovables en España.

Esa evolución en términos macro del sistema eléctrico español, que arroja un balance positivo en su conjunto al pasar de netamente importador a exportador, tiene, sin embargo, matices en un ámbito más micro, como es el de las comunidades autónomas, cuyo cuadro manifiesta unos notables desequilibrios entre la demanda, la capacidad para cubrirla y los pasos para hacerlo con fuentes más limpias y menos contaminantes.

Según los datos del operador de la red eléctrica, Madrid recibe de otros territorios más del 90% de la electricidad que se consume en su territorio, en el que apenas se produce el 8% restante.

En Madrid, que se alimenta básicamente de las nucleares de Almaraz (Cáceres) y de Trillo (Guadalajara) y donde también hay escasez de ubicaciones para instalar aerogeneradores por el elevado impacto que tendrían en las sierras susceptibles de acogerlos, apenas se está desarrollando la energía solar, para la que sí existe disponibilidad de terreno como en la España vaciada.

"Hay un desequilibrio obvio entre territorios", anota Javier Andaluz, responsable de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, quien, al tiempo que llama la atención sobre la concentración de la demanda en el área metropolitana de Barcelona en el caso catalán, destaca cómo "en Madrid y en Catalunya hay mucha capacidad para instalar placas fotovoltaicas en tejados y en infraestructuras, pero de eso no se está hablando; básicamente, por un cálculo económico que señala como más rentables las grandes instalaciones en el suelo".

"Si en algunos territorios no quieren molinos será por algo, ¿no?", plantea Oquendo. "Si se tratara de algo fácilmente desmontable sería otra cosa, pero esos aerogeneradores se van a quedar en el monte como chatarra", añade.

"Hay una evidente falta de planificación, y a eso se le suma la liberalización del sector eléctrico, que deja la iniciativa en manos de la empresa privada, el desarrollo de las infraestructuras", recuerda Andaluz, que advierte también de "la mala praxis que suponen a la hora de aplicar las normas las fragmentaciones de proyectos. Estamos viendo muchas y son ilegales".

17 nov 2022

Las productoras de renovables hacen su agosto en plena crisis de precios del gas

La crisis del gas en Europa está convirtiendo a la energía renovable en el nuevo maná, vistos los resultados que han presentado las productoras independientes del sector a cierre de septiembre. Aunque quedan muy lejos de los amplios beneficios acumulados por los pesos pesados -grupo en el que se sitúan
Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol o EDP-, las pequeñas firmas que también forman parte de la transición energética han registrado unos números excepcionales en comparación con años anteriores.

No es nuevo que la expansión de las energías verdes ha disparado el número de compañías dedicadas a la generación eléctrica mediante energía solar fotovoltaica, algo que facilita el bajo precio de estas instalaciones. Por hacerse a una idea de la magnitud de este crecimiento, UNEF, la asociación de referencia del sector, agrupa a día de hoy a 117 productoras, entre las que se incluyen las grandes antes mencionadas.

Una de las claras ganadoras del nuevo contexto energético es la compañía EiDF Solar, que cotiza en BME Growth y ha incrementado su cifra de negocio un 933% hasta los 316 millones de euros a cierre de septiembre, resultando en un Ebitda de 47 millones.

16 nov 2022

España, octavo país más atractivo del mundo para invertir en energías renovables y el primero para cerrar PPAs

España sigue escalando posiciones en el ‘top 10’ de los países con mayor atractivo inversor en energías renovables y sube un puesto respecto a la edición anterior, hasta situarse el octavo de la clasificación mundial de este año. Así lo pone de manifiesto la 60 edición del informe Renewable Energy Country Attractiveness Index (RECAI), elaborado por EY. Este sitúa a Estados Unidos en primer lugar de la lista, seguido por China y Alemania, quien desbanca del pódium a Reino Unido.

Agustín Rico, socio responsable del sector Energía de EY en España, considera que “la transición energética sigue ocupando un lugar destacado en la agenda de los gobiernos y las empresas, lo que se vuelve aún más urgente a la luz de los importantes desafíos del mercado energético mundial. Por ello, es necesario un mayor despliegue de las tecnologías renovables, tanto eléctricas como gasistas y ecocombustibles, que garanticen una demanda de energía cubierta por fuentes autóctonas y minimizar los impactos negativos de los shock de oferta internacionales sobre los consumidores y sobre la competitividad empresarial.

El informe destaca que, tras un período prolongado de crecimiento exponencial, debido a precios de energía récord y volatilidad extrema del mercado, el volumen de generación de energía comprometido a través de Acuerdos de Compra de Energía (PPA) corporativos en 2022 será menor que en 2021, aunque se espera que sea mayor que en 2020. España sigue siendo uno de los principales mercados de PPA, representando alrededor de un tercio de la nueva capacidad de PPA en Europa en 2022 hasta el momento. Por su parte, India salta a los diez primeros tras los cambios de política para dar más flexibilidad y claridad a los compradores.

Antonio Hernández, socio de sectores regulados, análisis económico y sostenibilidad de EY Consulting, pone en valor el relevante papel que actualmente juegan los PPAs, “permitiendo a las empresas cubrirse de la volatilidad, de los incrementos de los precios del mercado eléctrico, así como mejorar el cumplimiento de los objetivos descarbonización y sostenibilidad, a través de la compra de PPAs verdes. La ventaja competitiva de España en fuentes renovables es lo que justifica la madurez que va alcanzando nuestro mercado de PPAs, tanto en número de operaciones como en volumen”.

El RECAI 60 también destaca que la necesidad de aportar por la resiliencia energética nunca ha sido más urgente. Aumentar la generación renovable, acelerar la diversificación energética y aumentar el almacenamiento de energía son prioridades globales. A ello le acompaña el reto de cómo debemos acelerar la integración de cantidades cada vez mayores de energía renovable en las redes.

“Para alcanzar el cero neto, la integración de las energías renovables debe mejorar significativamente. Los recursos de energía distribuida tienen un papel vital que desempeñar para permitir que una variedad de fuentes de energía verde se integre en la red. Además, la inversión en redes inteligentes será clave para asegurar el suministro de energía y lograr que el mundo alcance cero emisiones netas para 2050”, concluye Rico.

15 nov 2022

El autoconsumo fotovoltaico en el sector industrial alcanzará los 17.000 megavatios en España en ocho años

La
Hoja de Ruta del Autoconsumo, documento que aprobó el Gobierno hace unos meses, plantea dos escenarios: Escenario Objetivo y Escenario de Alta Penetración. En el primero, el Gobierno estima que España tendrá en 2030 unos nueve mil megavatios de potencia instalada en autoconsumos (9.000 MW). En el segundo (Alta Penetración), el Ejecutivo estima 14.000. 

Pues bien, el Grupo Greenvolt, que dirige Joao Manso Neto, acaba de desembarcar en España con una filial (Greenvolt Next) que quiere convertirse aquí en protagonista del autoconsumo industrial. 

El desembarco no es casual. Greenvolt estima que el autoconsumo fotovoltaico en el sector industrial en España alcanzará los 17.000 megavatios en 2030. Manso Neto (en la foto, a la izquierda) es el ejecutivo que obró el milagro EDP, la eléctrica portuguesa pionera de la eólica que hoy se codea con las más grandes del mundo en el escenario renovable global.