4 dic 2022

Tesla Model 3 vs Toyota Mirai


Un sistema de propulsión de hidrógeno no es muy eficiente en comparación con un sistema de propulsión de batería. 

En la imagen podemos ver una comparativa de la autonomía del Tesla Model 3 y el Toyota Mirai cuando el consumo es de 100 kWh de electricidad verde. 

Por otro lado, habiendo comprometido $1.2 billones hasta el 2030 hasta ahora para descarbonizar el planeta, los fabricantes de automóviles eléctricos desconfían comprensiblemente no solo de la rápida reconfiguración de la industria automotriz, sino también de los cambios concurrentes requeridos en las industrias de energía, telecomunicaciones, minería, reciclaje y transporte que deben tener éxito para que sus inversiones valgan la pena.

La transición EV es parte de un proyecto de ingeniería de sistemas ciberfísicos sin precedentes en todo el planeta con beneficios potenciales masivos, así como costos. Teniendo en cuenta la gran magnitud, la interconexión y las incertidumbres que presentan los cambios tecnológicos, políticos y sociales concurrentes necesarios, la transición a los vehículos eléctricos sin duda será complicada.

Hace ya tiempo que se avecina la tragedia: es materialmente imposible sustituir los vehículos de combustión por los de baterías. Es hora de asumir que el coche eléctrico está destinado al fracaso. ¿Por qué? Debido la escasez de materiales que se utilizan para su fabricación, principalmente el litio y el cobalto, entre otros metales, que se están convirtiendo en un nuevo oro del siglo XXI. Su presencia en la Tierra es limitada y no hay para todos.

¿Qué hacemos entonces? Sobre todo, toca actuar y no quedarnos de brazos cruzados. Tenemos en nuestro horizonte grandes retos medioambientales a los que hacer frente, y con los recursos que contamos y con lo que sabemos ahora mismo, el hidrógeno se perfila como mejor opción para lograr la descarbonización del sector automovilístico. Desgraciadamente, hay algunas trabas para el desarrollo de este combustible.

El caso de Noruega demuestra cómo una política fiscal agresiva para fomentar la compra de EVs puede conseguir grandes resultados. Tanto que provoquen unas inesperadas consecuencias para el balance anual del Estado.

2 dic 2022

Esta empresa está reutilizando baterías de Tesla y las convierte en Powerwalls con 100 kWh de capacidad

El reutilizado de las baterías procedentes de los coches eléctricos es un paso intermedio en la vida de unas celdas que tienen vida más allá de alimentar los motores de los coches eléctricos. Una vez que su capacidad no sea suficiente, o el vehículo ha sufrido algún otro problema, estas celdas pueden recuperarse para seguir ofreciendo sus servicios como acumuladores estacionarios. Algo que la empresa finlandesa Cactos ha convertido en una exitosa iniciativa industrial de gran éxito.

La idea no es nueva ni original. Desde hace años diferentes iniciativas han aprovechado la oferta de packs de baterías procedentes de coches eléctricos accidentados o averiados, para darle una segunda vida. Desde recuperar otros coches eléctricos cuya batería ha muerto, como ampliar la autonomía de motos eléctricas. Pero su principal función está siendo la de dar vida a unas baterías de respaldo para sistemas solares.

Con esta idea en la mente, los responsables de Cactos pusieron a finales de 2021 en marcha una empresa que fabrica baterías de respaldo usando celdas procedentes de Tesla. Además de los packs, han diseñado un sistema de software que permite sacar el máximo partido a cada batería, ofreciendo un servicio muy interesante para las empresas que quieren reducir su factura energética.

El servicio en la nube está basado en algoritmos desarrollados por la compañía, que controla y optimiza el funcionamiento de las unidades de almacenamiento, lo que permite un suministro de energía constante a través de picos de uso o apagones, así como una optimización que permite aprovechar los momentos de precios de la electricidad más bajos.

El resultado es una batería con 100 kWh de capacidad, que se ha convertido en todo un éxito. Algo que ha llamado la atención de los inversores, que ha permitido a Cactos recaudar 2.5 millones de euros para financiar su expansión.


Cactos utilizará este dinero para ampliar la producción con nuevas instalaciones, además de expandir la actual planta situada en la localidad finlandesa de Muhos. Una planta que en pocos meses ha alcanzado su máxima capacidad de producción gracias a la fuerte demanda de estos productos.

De momento no han indicado detalles técnicos ni precios estimados de estas baterías que aunque tienen claramente como objetivo el mercado industrial, también tienen potencial para ayudar a reducir su factura energética a instalaciones como las viviendas comunitarias, especialmente las dotadas de sistemas de climatización eléctrica.

Unos edificios que podrían acumular energía en las horas más económicas, incluso almacenando los excedentes de sus instalaciones solares, para usarlas en las horas de mayor coste. Todo controlado por un sistema inteligente que permita sacar el máximo partido de forma totalmente automática.

España, quinto país del mundo con mayor cuota de generación de eólica y solar

El matrimonio entre España y las renovables cada vez está más afianzado. Tanto es así que no paran de instalarse plantas eólicas y fotovoltaicas por todo el territorio.

Según el portal Elements, que recoge datos de Ember Climate, España es el quinto país del mundo con mayor cuota de generación de eólica y solar

Lo que ha hecho esta publicación es realizar un mapa para comparar las cuotas de eólica y solar de todo el planeta y elaborar un ranking.

Tal y como se puede ver España se sitúa en quinta posición (32,9%) sólo por detrás de Dinamarca, Uruguay, Luxemburgo y Lituania.

Supera a países como Alemania (28,8%), Francia (9,4%), Reino Unido (25,2%), EEUU (13,1%), Australia (21,7%) o Portugal con 31,5%.

Tal y como refleja la tabla, quien más se ha puesto las pilas a la hora de instalar solar y eólica es Europa que tiene a 9 de los 10 mayores productores de estas tecnologías por cuota de mercado.

Según Ember, la energía eólica y solar generaron el 10,3 % de la electricidad mundial por primera vez en 2021, un aumento del 9,3 % en 2020 y el doble de su participación en comparación con 2015 cuando se firmó el Acuerdo Climático de París .

De hecho, 50 países (26 %) generaron más de una décima parte de su electricidad a partir de energía eólica y solar en 2021, y siete países alcanzaron este hito por primera vez: China, Japón, Mongolia, Vietnam, Argentina, Hungría y El Salvador.

Pero lo mejor es que estos datos, de 2021, van a ir a mejor año tras año porque la generación renovable de eólica y solar va in crescendo gracias a la nueva capacidad añadida.

El hub de Europa en hidrógeno verde estará en Andalucía

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que ha puesto en marcha Cepsa con más de 3000 millones, impulsará la descarbonización de la industria y del transporte pesado terrestre, aéreo y marítimo, logrando una reducción de seis millones de toneladas de CO2. 

Para ello contará con dos plantas en Cádiz y Huelva que serán capaces de alcanzar una producción de hasta dos gigavatios. Para generar la electricidad renovable necesaria para producir este hidrógeno verde, Cepsa desarrollará una cartera de proyectos de 3 GW de energía eólica y solar, que supondrá una inversión adicional de 2000 millones de euros. 

El proyecto ha sido presentado este jueves con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, y el CEO de Cepsa, Maarten Wetselaar.

30 nov 2022

La Agencia Internacional de la Energía asegura que la bomba de calor puede ahorrar casi 900 euros en la factura de la calefacción

Aunque los radiadores de agua calentados por una caldera de gas son el tipo de calefacción más habitual en España, cada vez hay más alternativas en el mercado y, algunas de ellas, son más económicas y eficientes. Es el caso de las bombas de calor, un sistema de calefacción que ha recibido el aval de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

En un informe publicado este miércoles, la AIE señala que la bomba de calor es "una solución hipereficiente y respetuosa con el medio ambiente, que ayuda a los consumidores a ahorrar dinero en las facturas y permite a los países reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados".

Con los actuales precios de la energía, que están por las nubes, la AIE calcula que un consumidor europeo podría ahorrar de media casi 900 euros al año (869) sustituyendo los radiadores por una bomba de calor, el triple de lo que se ahorraría un consumidor estadounidense (298 euros).

"Todo está preparado para que el mercado de las bombas de calor despegue, de la manera que lo hemos visto en otras tecnologías en favor del clima, como los paneles solares y los vehículos eléctricos", señala el directo ejecutivo de este organismo, Fatih Birol.

De hecho, ya es un mercado en auge porque ha estado creciendo con fuerza en los últimos años. El documento revela que las ventas globales de bombas de calor aumentaron casi un 15% en 2021, el doble del promedio de la última década, lideradas por la Unión Europea, donde aumentaron alrededor del 35%. Y se prevé que las ventas en 2022 alcancen niveles récord en respuesta a la crisis energética mundial, especialmente en Europa, donde en algunos países las ventas se duplicarán en la primera mitad de 2022 en comparación con el mismo período del año pasado.

Aunque las bombas de calor utilicen energía eléctrica para su funcionamiento, se consideran como renovables porque la energía final que producen supera de forma significativa la energía que consumen. Es por ello que el informe anima a los gobiernos a incentivar este sistema de calefacción.

"Las bombas de calor son una parte indispensable de cualquier plan para reducir las emisiones y el uso de gas natural, y una prioridad urgente en la Unión Europea hoy", sostieneh Birol. "La tecnología está probada y comprobada, incluso en los climas más fríos. Las bombas de calor serán fundamentales para garantizar que todos puedan calentar sus hogares este invierno y el próximo, para proteger a los hogares y negocios vulnerables de los altos precios y para cumplir con los objetivos climáticos", subraya.

Las ventas anuales de bombas de calor en la UE podrían aumentar a 7 millones para 2030, frente a los 2 millones en 2021, si los gobiernos logran alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones y seguridad energética", apunta el informe, que anima a los gobiernos a incentivar este tipo de sistema de calefacción. Especialmente porque "los costes de compra e instalación de una bomba de calor pueden ser de dos a cuatro veces superiores a los de una caldera de gas".

La AIE estima que las bombas de calor tienen el potencial de reducir las emisiones globales de dióxido de carbono (CO₂) en al menos 500 millones de toneladas en 2030, lo que equivale a las emisiones anuales de CO₂ de todos los automóviles en Europa en la actualidad. (+)

Compromís propone la creación de una compañía eléctrica pública y dice no a las "macroplantas fotovoltaicas que depredan el territorio"

El partido de Joan Baldoví acaba de lanzar una campaña -Comencem pel sostre / Comencemos por el tejado- con la que apuesta por un nuevo modelo energético que se sostendría sobre dos pilares: 

(1) las instalaciones solares para autoconsumo ubicadas en "espacios e infraestructuras ya existentes", como los tejados o las cubiertas de las naves industriales (o un cementerio, como el de la foto); y 

(2) las plantas de pequeño tamaño que aprovechen "superficies artificializadas", como los polígonos industriales, las balsas y canales de riego o los solares urbanos sin edificar, pero también los suelos sin valor agrícola o medioambiental o el suelo forestal sin actividad. 

Además, Compromís propone la creación de una compañía eléctrica pública, que participe en la "producción y distribución de energía", que esté "controlada por la ciudadanía (...) y que baje el precio de la factura de la luz".

29 nov 2022

Impulso de las Comunidades Energéticas en Navarra

"La Orden Foral de Comunidades Energéticas es un documento pionero en el Estado". Así define esa Orden (64/2022) el Gobierno de Navarra, cuya consejería de Desarrollo Económico se ha fijado como prioridad "el desarrollo de un nuevo modelo energético que ponga en el centro a la ciudadanía". Así, la Orden establece, por ejemplo, que las instalaciones de aprovechamiento de fuentes de energía renovable promovidas por una comunidad de energía tendrán la consideración de "instalaciones de interés social" y que, además, se les reconocerá el carácter de "inversiones de interés foral". Además, el Gobierno navarro prestará "apoyo administrativo" a las comunidades de energía en el procedimiento de obtención de "las autorizaciones administrativas necesarias para el desarrollo de su actividad, agilizando y simultaneando los trámites siempre que sea posible" y colaborará así mismo con las entidades locales "para la tramitación de las licencias municipales".

La finalidad de las medidas incluidas en la Orden es así "apoyar a los actores interesados en la creación y desarrollo de comunidades energéticas, principalmente la ciudadanía, entidades locales y pymes, contribuyendo con ello a una descarbonización justa e inclusiva, mediante el fomento de las inversiones en infraestructuras verdes y la participación de nuevos actores en el sector energético (...) garantizando en todo momento una gobernanza democrática y transparente".

En definitiva -explica el Gobierno foral en la exposición de motivos de su Orden-, "se trata de reconocerles un rol fundamental en la transición energética hacia un modelo descarbonizado, elemento determinante en la lucha contra el cambio climático"

Energías Renovables extracta a continuación esa exposición de motivos y, más abajo, el articulado clave de la Orden Foral de Comunidades Energéticas de Navarra. (+)