5 dic 2022

La UE activa un plan de emergencia para acelerar instalaciones de placas solares

La
guerra en Ucrania ha cambiado los planes de la Unión Europea de forma drástica. Los altos precios del gas han empujado a la burocracia de Bruselas a acelerar los planes de energía limpia. «La propuesta de aceleración de permisos para la instalación de la energía renovable probablemente se apruebe en el consejo de Energía del próximo 13 de diciembre». Son las palabras de un alto cargo de la Comisión Europa a THE OBJECTIVE.

Una propuesta que, según la Comisión Europea, prevé «una simplificación inmediata y acelerar la concesión de permisos para la instalación de equipos solares en estructuras artificiales, la repotenciación de centrales eléctricas de energía renovable y facilitar un despliegue más rápido de las bombas de calor. Con esta propuesta, se busca responder rápidamente a la petición del Consejo Europeo de acelerar la simplificación de los procedimientos de autorización para acelerar el despliegue de las energías renovables«.

La razón la tienen clara en Bruselas. «La magnitud de la crisis energética, su impacto social, económico y financiero». Y la respuesta, también: «La necesidad ahora mismo es actuar lo más rápidamente posible. Para ello, nuestra propuesta está concebida como una medida de emergencia temporal (un año), a través de un reglamento del Consejo basado en el artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la UE». Según fuentes consultadas, este artículo convierte al Consejo en el único legislador obviando al Parlamento Europeo.

El artículo 122 sostiene que «el Consejo Europeo, a propuesta de la Comisión, podrá decidir, con un espíritu de solidaridad entre Estados miembros, medidas adecuadas a la situación económica, en particular si surgieran dificultades graves en el suministro de determinados productos, especialmente en el ámbito de la energía». Una vez adoptado por el Consejo Europeo, entrará en vigor con carácter de urgencia y será directamente aplicable en todos los estados miembros»

De entre todas las energías renovables, Bruselas apunta a la energía solar. «El objetivo de esta propuesta es acelerar el despliegue de las energías renovables de forma urgente salvaguardando al mismo tiempo las normas de protección del medio ambiente. La propuesta solo concede excepciones a una evaluación de impacto ambiental a dos categorías específicas de instalaciones de energía solar, que probablemente tengan un impacto mínimo en el medio ambiente».

La primera categoría hace mención a la instalación de paneles solares en los tejados de los edificios, así como en los aparcamientos, todo tipo de cobertizos, a lo largo de las infraestructuras de transporte o cualquier otra estructura artificial. Mientras que la segunda se refiere a pequeñas instalaciones de menos de 50 kW de capacidad.

Así se prepara China, el mayor emisor de CO2 del mundo, para una rápida descarbonización

“China va por delante; el uso del carbón en el sector eléctrico alcanzará su punto máximo dentro de dos años y la nueva energía renovable se está conectando más rápidamente que cualquier otro país. La economía que favorece a las energías renovables y la capacidad de fabricación de energía solar en el país significa que el sector energético chino podría descarbonizarse rápidamente para 2050. China tiene todas las piezas necesarias para ampliar rápidamente las energías renovables y el alcance de su éxito tendrá un impacto global en las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero”, dice Carlos Torres Díaz, responsable de energía de Rystad Energy

Además del despliegue más rápido de la capacidad de energía renovable, China necesitaría una capacidad de almacenamiento de batería sustancialmente mayor para ayudar a respaldar la intermitencia de las energías renovables. En el escenario de 1,5 °C, se necesitaría un pronóstico de 4.300 GW de capacidad de almacenamiento de batería para 2050 en comparación con los 1.084 GW en el escenario actual.

El objetivo de 1,5 °C es muy ambicioso, pero aún podría ser factible. China es el mayor fabricante mundial de paneles solares fotovoltaicos con una capacidad de fabricación actual de 425 GWAC por año, que se espera alcance los 613 GWAC por año para 2030. La capacidad existente ya es suficiente para alcanzar la tasa de instalación anual promedio necesaria del país de 350 GWAC de la energía solar fotovoltaica para mantenerse dentro de los 1,5 °C de calentamiento global, pero esto implicaría reducir las exportaciones de paneles.

Para ayudar a satisfacer la demanda interna y permanecer como el mayor exportador de tecnología de energía renovable, las inversiones deberán continuar fluyendo hacia el espacio de energía renovable chino. Esto parece factible dado que el país ya ha apostado por las energías renovables y las tecnologías de baterías para ayudar a impulsar su economía de manera sostenible.

La fiebre del hidrógeno verde en España alcanza los 15,5 GW, cuatro veces su objetivo a 2030

España cuenta ya con una cartera de proyectos de hidrógeno renovable de más de 15,5 gigavatios (GW), lo que casi cuadruplica el objetivo a 2030 de 4 GW marcado en la ‘hoja de ruta’ que aprobó el Gobierno para este vector energético.

En concreto, en el país existen ya un total de 80 proyectos repartidos por toda la geografía, aunque principalmente se focalizan en las costas sur, cantábrica y mediterránea debido a que son zonas más industrializadas y que tienen más posibilidades de adoptar esta tecnología.

De ellos, la mayor parte tiene por objetivo las aplicaciones industriales para el hidrógeno renovable, con un total de 27, y en la movilidad (terrestre y marítima), con 29.

Esta ‘megacartera’ de proyectos para el desarrollo de más de 15 GW de potencia instalada de electrolizadores, a pesar de que seguramente muchos de ellos no lleguen a consolidarse, demuestra el interés desatado por el hidrógeno verde en España.

De hecho, fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico consideraron que este apetito da “una visión clara de que se alcanzará y superará” el objetivo de 4 GW al final de esta década.

Asimismo, señalaron que en la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en la que trabaja el Gobierno de cara al año que viene se procederá seguramente a una revisión al alza en esa meta de hidrógeno renovable a 2030.

El Gobierno ha hecho del impulso al hidrógeno renovable una estrategia país. De hecho, la hoja de ruta a 2030 prevé esos 4 GW de potencia instalada de electrolizadores, que un mínimo del 25% del consumo de hidrógeno por la industria deberá ser renovable y la implantación de hidrogeneras, trenes y vehículos de transporte pesado propulsados por este producto.

España es el quinto país del mundo en energía eólica, el octavo en generación renovable y de todos los proyectos de hidrógeno verde a nivel mundial, el 20% se sitúan en España, que queda solo por detrás de Estados Unidos.

4 dic 2022

Tesla Model 3 vs Toyota Mirai


Un sistema de propulsión de hidrógeno no es muy eficiente en comparación con un sistema de propulsión de batería. 

En la imagen podemos ver una comparativa de la autonomía del Tesla Model 3 y el Toyota Mirai cuando el consumo es de 100 kWh de electricidad verde. 

Por otro lado, habiendo comprometido $1.2 billones hasta el 2030 hasta ahora para descarbonizar el planeta, los fabricantes de automóviles eléctricos desconfían comprensiblemente no solo de la rápida reconfiguración de la industria automotriz, sino también de los cambios concurrentes requeridos en las industrias de energía, telecomunicaciones, minería, reciclaje y transporte que deben tener éxito para que sus inversiones valgan la pena.

La transición EV es parte de un proyecto de ingeniería de sistemas ciberfísicos sin precedentes en todo el planeta con beneficios potenciales masivos, así como costos. Teniendo en cuenta la gran magnitud, la interconexión y las incertidumbres que presentan los cambios tecnológicos, políticos y sociales concurrentes necesarios, la transición a los vehículos eléctricos sin duda será complicada.

Hace ya tiempo que se avecina la tragedia: es materialmente imposible sustituir los vehículos de combustión por los de baterías. Es hora de asumir que el coche eléctrico está destinado al fracaso. ¿Por qué? Debido la escasez de materiales que se utilizan para su fabricación, principalmente el litio y el cobalto, entre otros metales, que se están convirtiendo en un nuevo oro del siglo XXI. Su presencia en la Tierra es limitada y no hay para todos.

¿Qué hacemos entonces? Sobre todo, toca actuar y no quedarnos de brazos cruzados. Tenemos en nuestro horizonte grandes retos medioambientales a los que hacer frente, y con los recursos que contamos y con lo que sabemos ahora mismo, el hidrógeno se perfila como mejor opción para lograr la descarbonización del sector automovilístico. Desgraciadamente, hay algunas trabas para el desarrollo de este combustible.

El caso de Noruega demuestra cómo una política fiscal agresiva para fomentar la compra de EVs puede conseguir grandes resultados. Tanto que provoquen unas inesperadas consecuencias para el balance anual del Estado.

2 dic 2022

Esta empresa está reutilizando baterías de Tesla y las convierte en Powerwalls con 100 kWh de capacidad

El reutilizado de las baterías procedentes de los coches eléctricos es un paso intermedio en la vida de unas celdas que tienen vida más allá de alimentar los motores de los coches eléctricos. Una vez que su capacidad no sea suficiente, o el vehículo ha sufrido algún otro problema, estas celdas pueden recuperarse para seguir ofreciendo sus servicios como acumuladores estacionarios. Algo que la empresa finlandesa Cactos ha convertido en una exitosa iniciativa industrial de gran éxito.

La idea no es nueva ni original. Desde hace años diferentes iniciativas han aprovechado la oferta de packs de baterías procedentes de coches eléctricos accidentados o averiados, para darle una segunda vida. Desde recuperar otros coches eléctricos cuya batería ha muerto, como ampliar la autonomía de motos eléctricas. Pero su principal función está siendo la de dar vida a unas baterías de respaldo para sistemas solares.

Con esta idea en la mente, los responsables de Cactos pusieron a finales de 2021 en marcha una empresa que fabrica baterías de respaldo usando celdas procedentes de Tesla. Además de los packs, han diseñado un sistema de software que permite sacar el máximo partido a cada batería, ofreciendo un servicio muy interesante para las empresas que quieren reducir su factura energética.

El servicio en la nube está basado en algoritmos desarrollados por la compañía, que controla y optimiza el funcionamiento de las unidades de almacenamiento, lo que permite un suministro de energía constante a través de picos de uso o apagones, así como una optimización que permite aprovechar los momentos de precios de la electricidad más bajos.

El resultado es una batería con 100 kWh de capacidad, que se ha convertido en todo un éxito. Algo que ha llamado la atención de los inversores, que ha permitido a Cactos recaudar 2.5 millones de euros para financiar su expansión.


Cactos utilizará este dinero para ampliar la producción con nuevas instalaciones, además de expandir la actual planta situada en la localidad finlandesa de Muhos. Una planta que en pocos meses ha alcanzado su máxima capacidad de producción gracias a la fuerte demanda de estos productos.

De momento no han indicado detalles técnicos ni precios estimados de estas baterías que aunque tienen claramente como objetivo el mercado industrial, también tienen potencial para ayudar a reducir su factura energética a instalaciones como las viviendas comunitarias, especialmente las dotadas de sistemas de climatización eléctrica.

Unos edificios que podrían acumular energía en las horas más económicas, incluso almacenando los excedentes de sus instalaciones solares, para usarlas en las horas de mayor coste. Todo controlado por un sistema inteligente que permita sacar el máximo partido de forma totalmente automática.

España, quinto país del mundo con mayor cuota de generación de eólica y solar

El matrimonio entre España y las renovables cada vez está más afianzado. Tanto es así que no paran de instalarse plantas eólicas y fotovoltaicas por todo el territorio.

Según el portal Elements, que recoge datos de Ember Climate, España es el quinto país del mundo con mayor cuota de generación de eólica y solar

Lo que ha hecho esta publicación es realizar un mapa para comparar las cuotas de eólica y solar de todo el planeta y elaborar un ranking.

Tal y como se puede ver España se sitúa en quinta posición (32,9%) sólo por detrás de Dinamarca, Uruguay, Luxemburgo y Lituania.

Supera a países como Alemania (28,8%), Francia (9,4%), Reino Unido (25,2%), EEUU (13,1%), Australia (21,7%) o Portugal con 31,5%.

Tal y como refleja la tabla, quien más se ha puesto las pilas a la hora de instalar solar y eólica es Europa que tiene a 9 de los 10 mayores productores de estas tecnologías por cuota de mercado.

Según Ember, la energía eólica y solar generaron el 10,3 % de la electricidad mundial por primera vez en 2021, un aumento del 9,3 % en 2020 y el doble de su participación en comparación con 2015 cuando se firmó el Acuerdo Climático de París .

De hecho, 50 países (26 %) generaron más de una décima parte de su electricidad a partir de energía eólica y solar en 2021, y siete países alcanzaron este hito por primera vez: China, Japón, Mongolia, Vietnam, Argentina, Hungría y El Salvador.

Pero lo mejor es que estos datos, de 2021, van a ir a mejor año tras año porque la generación renovable de eólica y solar va in crescendo gracias a la nueva capacidad añadida.

El hub de Europa en hidrógeno verde estará en Andalucía

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que ha puesto en marcha Cepsa con más de 3000 millones, impulsará la descarbonización de la industria y del transporte pesado terrestre, aéreo y marítimo, logrando una reducción de seis millones de toneladas de CO2. 

Para ello contará con dos plantas en Cádiz y Huelva que serán capaces de alcanzar una producción de hasta dos gigavatios. Para generar la electricidad renovable necesaria para producir este hidrógeno verde, Cepsa desarrollará una cartera de proyectos de 3 GW de energía eólica y solar, que supondrá una inversión adicional de 2000 millones de euros. 

El proyecto ha sido presentado este jueves con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, y el CEO de Cepsa, Maarten Wetselaar.