15 feb 2023

¿Por qué se "desconectan" los autoconsumos solares y no aprovechan casi el 20% de la electricidad que podrían generar?

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) presentó ayer el
primer Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico, un documento que repasa y actualiza los números clave del sector (que sigue disparado), pero que ha dejado sobre la mesa un dato sorprendente: muchas empresas que han llenado sus cubiertas de paneles fotovoltaicos para alimentar sus máquinas con esa electricidad solar "desconectan" sus instalaciones de autoconsumo cuando llega el fin de semana por culpa de ciertas barreras técnico-regulatorias que impiden que puedan verter esa electricidad excedentaria (electricidad que el domingo no necesitan ni pueden autoconsumir) a la red. ¿Tamaño del agujero? Según APPA, se desaprovecha el 19% de la producción, "el equivalente a 160 millones de euros". Esta es la historia.

El sistema no podrá integrar la potencia renovable que viene... en 2025
Lo ha dicho el presidente de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Diego Díaz Vega, durante la jornada Eólica y Mercado, que ha organizado AEE en Madrid. La Asociación estima que en los últimos 16 meses hasta 10.600 megavatios eólicos han obtenido una Declaración de Impacto Ambiental positiva, lo cual es todo un logro por parte de las administraciones, que han evaluado proyectos como nunca antes. El problema es que, según el presidente de la AEE, "las tecnologías que deben aportar flexibilidad a las renovables no están penetrando al nivel necesario (...) y, salvo que algo cambie, a dos años vista, el sistema no podrá acoger la generación renovable que prevemos basándonos en las autorizaciones otorgadas".

13 feb 2023

Un autoconsumo solar de 3 kilovatios ahorra en la factura de la luz 1.000 euros en un año

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) ha presentado hoy en Madrid el I Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico, un documento que "nace para analizar la importancia económica, estratégica y social del autoconsumo", esa solución de ahorro que ya está implementada en 298.000 viviendas de toda España, algo inimaginable hace apenas cuatro años, cuando aún sobrevolaba sobre el sector el fantasma del impuesto al Sol. 

Fue derogarlo y eclosionar con una fuerza extraordinaria el autoconsumo. Según el informe de APPA, en estos cuatro años (19, 20, 21 y 22) la potencia anual instalada se ha multiplicado por... 26. Quizá uno de los motivos es el que aparece destacado en el titular. 

Ese y otros datos han sido recogidos por APPA en su I Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico. Aquí, todos los números.

Teniendo en cuenta los distintos condicionantes como los precios del mercado eléctrico y el coeficiente de apuntamiento de la generación solar, se concluye que en el año 2022 el sistema eléctrico desaprovechó energía renovable por un valor equivalente de 160 millones de euros por la imposibilidad de evacuar esta energía en las redes.

Dentro de los retos que debe afrontar el autoconsumo está la utilización de los excedentes de producción en el sistema eléctrico, generación renovable, limpia y distribuida que, en la actualidad, se está malgastando sin que se haya puesto aún remedio.

Mi casa a pilas: un caso muy rentable de autoconsumo con baterías

Como decían en “El equipo A”, la mítica serie de los 80: Me encanta que los planes salgan bien.

Cuando pensé en el tamaño de mi instalación, pensé que en un futuro, muy indeterminado, también querría poner una batería, así que me puse 2 kW de paneles sabiendo que para ese momento iba algo sobredimensionada, pero ya la tendría preparada. Y el tan ansiado momento llegó cuando se reformó el RD 477/2021 en 2022 para que las pequeñas instalaciones también pudieran recibir ayudas para almacenamiento, así que solicité la ayuda y por fin desde mediados de diciembre del año pasado ya la tengo en marcha y disfrutándola!

A modo de resumen, a nivel energía se aprecian 2 efectos: menos consumo de la red y un autoconsumo mucho más elevado. Veamos ahora cómo ha variado el aspecto económico.

Como llevo un control importante de mi factura, me permite hacer comparativas interesantes con eneros de otros años donde ya se aprecian cambios importantes.

La gráfica superior representa el consumo horario medio mensual en kWh, mientras que la inferior el gasto medio del término de energía, en €. La conclusión rápida es que el autoconsumo me rebaja la factura en la franja de precios pico/llano de la mañana y gracias a la batería se elimina la franja de pico/llano de la tarde/noche.

El fabricante da 10 años de garantía en los que garantiza haberle extraído 16,45 MWh. Como me ha costado 1.500€ (descontando ayudas), eso quiere decir que para que me salga rentable en 10 años tengo que sacar un diferencial de precios de 1.500€/16.450 kWh=9,1 c€/kWh, o sea, si cargo a los 10 c€/kWh del ejemplo anterior es para vender esa energía a más de 19,1 c€/kWh. Pero es que justo los precios de por la noche son los más caros y es muy fácil sacar ese diferencial de 9 céntimos. Ya que los precios en esa franja horaria no serán baratos a corto/medio plazo, mi estimación es que la tendré amortizada entre 4 y 6 años.

8 feb 2023

Así eliminó Estados Unidos los gasoductos Nord Stream

La Administración Biden cumplió sus amenazas: un grupo de buzos de la Marina aprovechó unas maniobras de la OTAN en el Báltico para colocar explosivos en los oleoductos y la Armada noruega los hizo detonar tres meses después lanzando una boya sonar

El pasado mes de junio, los buzos de la Armada, que operaban al amparo de un ejercicio de la OTAN ampliamente publicitado y conocido como BALTOPS 22, colocaron los explosivos que, al ser activados por control remoto tres meses después, destruyeron tres de los cuatro gasoductos Nord Stream, según una fuente con conocimiento directo de la planificación de la operación.

Dos de los gasoductos, conocidos colectivamente como Nord Stream 1, llevaban más de una década suministrando gas natural ruso a Alemania y gran parte de Europa Occidental. El segundo par de gasoductos, denominados Nord Stream 2, se habían construido pero aún no estaban operativos. A medida que las tropas rusas se concentraban en la frontera ucraniana y se avecinaba la guerra más sangrienta en Europa desde 1945, el presidente Joseph Biden consideró que los gasoductos eran un vehículo para que Vladimir Putin utilizara el gas natural como arma para sus ambiciones políticas y territoriales.

La decisión de Biden de sabotear los oleoductos se produjo después de más de nueve meses de debate altamente secreto de ida y vuelta dentro de la comunidad de Seguridad Nacional de Washington sobre la mejor manera de lograr ese objetivo. Durante gran parte de ese tiempo, la cuestión no era si había que llevar a cabo la misión, sino cómo hacerlo sin dejar ninguna pista abierta sobre quién era el responsable.

Había una razón burocrática vital para confiar en los graduados de la escuela de submarinismo del centro de Ciudad de Panamá. Los buzos eran sólo de la Marina, y no miembros del Mando de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos, cuyas operaciones encubiertas deben ser comunicadas al Congreso e informadas con antelación a los líderes del Senado y la Cámara de Representantes, la llamada Banda de los Ocho. La Administración Biden hizo todo lo posible para evitar filtraciones, ya que la planificación se llevó a cabo a finales de 2021 y en los primeros meses de 2022.



5 feb 2023

Órdago nuclear en Francia: Macron anuncia la construcción de hasta 14 reactores


Tras meses de anticipación, el presidente francés,
Emmanuel Macron, reveló hoy su plan con el que pretende impulsar a la industria nuclear francesa tras décadas de estancamiento. Desde Belfort, una pequeña ciudad a escasos kilómetros de la frontera con Suiza, y flanqueado con varios ministros, el mandatario anunció la construcción de seis nuevos reactores europeos presurizados de segunda generación (conocidos como EPR 2) de aquí a 2035, los cuales podrían ampliarse hasta un total de 14 si los estudios al respecto determinan su viabilidad. También anunció que, mientras los análisis de seguridad no indiquen lo contrario, la vida de todos los reactores que existen actualmente en el país se prolongará en la medida lo posible.

Macron ha justificado esta decisión argumentando que, pese a que su Gobierno también planea una inversión masiva en energías renovables, estas no son suficientes por sí mismas para satisfacer la demanda de un futuro de mayor consumo eléctrico y descarbonizado. "Necesitaremos producir mucha más electricidad y la clave para producir esta electricidad más libre de carbono, más segura y más soberana es precisamente tener una estrategia plural", indicó el presidente. "No tenemos más remedio que apostar por estos dos pilares [nuclear y energías renovables] al mismo tiempo. Esta es la elección más relevante desde el punto de vista ecológico y la más conveniente desde el punto de vista económico. Y, finalmente, el menos costoso desde el punto de vista financiero", sentenció.

Francia es, con diferencia, la mayor potencia nuclear de Europa, además del segundo país con más reactores activos del mundo (45). El 70% de la electricidad consumida en el país es generada por este tipo de energía. Sin embargo, su parque de centrales está muy envejecido. Por ello, Macron ha solicitado a Électricité de France (EDF), la gigante eléctrica del país de la que el Estado es accionista mayoritario, que "estudie las condiciones para una prórroga más allá de los 50 años". La mayoría de los reactores del mundo tienen una vida útil operativa de entre 20 y 40 años.


Sin embargo, a nadie se le escapa que el anuncio de Macron se produce exactamente 60 días antes de la primera ronda de las elecciones presidenciales francesas. La industria nuclear es el tercer mayor empleador de Francia.

De puertas para afuera, el Gobierno francés lideró el año pasado una batalla tras las bambalinas de Bruselas que ha dado sus frutos. Al comenzar 2022, la Comisión Europea anunció que la energía nuclear estaba incluida en su propuesta para el etiquetado de inversiones verdes —la famosa taxonomía—. Junto al gas natural y siempre que cumpla una serie de criterios, la nuclear sería considerada como una energía transicional hasta 2040, lo que le facilitaría el acceso a la inversión privada en proyectos sostenibles. El acto delegado de la Comisión todavía podría ser bloqueado en el Consejo y el Parlamento en los próximos meses, pero las cuentas, por ahora, apuntan a que saldrá adelante.

Portugal albergará la granja fotovoltaica más grande de Europa: su plan, convertirse en un oasis renovable

Portugal tiene
planes energéticos ambiciosos. Entre ellos, albergar la mayor instalación fotovoltaica de Europa. Y no está lejos de conseguirlo. Iberdrola acaba de hacerse con el permiso ambiental para construir en el país luso un proyecto fotovoltaico de 1.200 megawatios de potencia, energía suficiente para cubrir las necesidades de unos 430.000 hogares cada año, lo que la hará también la quinta más grande del mundo. Y eso son muy buenas noticias para Europa.

El proyecto. Localizado en el municipio Santiago de Cacém, cerca de Sines, empezará a construirse en 2025 y contará con Prosolia Energy como socio. Según se explica en este artículo de EL PAÍS, la inversión ronda los 700 millones de euros y el terreno que albergará el proyecto ya ha sido asegurado, lo que generará unos 2.500 empleos locales cuando tenga lugar la construcción. Es uno de los proyectos energéticos más ambiciosos de los últimos años en el continente.

¿Qué implica? Unas instalaciones de estas características serán capaz de suministrar suficiente energía limpia para 430.000 hogares al año. Para que os hagáis una idea: una población como dos veces la ciudad de Oporto. Además, evitará el consumo anual de 370 millones de metros cúbicos de gas. Tal y como hemos mencionado, será la primera de Europa y quinta del mundo. Hasta ahora, ese título lo ostentaba otra planta de Iberdrola, que entró en funcionamiento el año pasado en Cáceres con 590 MW.



No solo paneles: Silicon Valen se abre a la venta de silicio para chips ante las tensiones en el mercado


La empresa Silicon Valen, formada por un grupo de empresarios valencianos vinculados al sector de las renovables, sigue dando pasos para recuperar en España la industria de producción de paneles solares. Un 'macroproyecto', con una inversión prevista de 500 millones de euros, que comprende la fabricación de toda la cadena de valor: desde la purificación del silicio hasta la fabricación de las células y módulos fotovoltaicos.

El primer paso que van a dar es la producción de placas, pero, dada la envergadura de esta iniciativa, quiere aprovechar las sinergías que se van a generar para ayudar a otros sectores. Y uno de ellos es la industria que depende de los semiconductores ante las tensiones que hay en el mercado por la falta de estos componentes. Por ello, aprovechando su know how, la compañía se abre a la posibilidad de vender silicio para la producción de microchips y ya estaría en negociaciones con algunas empresas.

Aunque el proyecto supone la creación de todo un nuevo ecosistema en España, y en concreto en la Comunitat Valenciana, Silicon Valen ha decidido empezar por la fabricación de los paneles solares ante la alta demanda que hay en el mercado y la dependencia actual con el mercado exterior, principalmente de China, y testar el producto final. Posteriormente irá dando los siguientes pasos de toda la cadena de valor, pero ya va calentando motores.