24 feb 2023

El autoconsumo fotovoltaico, a la caza de nuevos talentos

La falta de mano de obra cualificada ha llevado a un escenario de "canibalización" entre empresas y al nacimiento de nuevos perfiles profesionales.

El autoconsumo fotovoltaico residencial generó 4.564 GWh en 2022, lo que representa el 1,8% de la demanda eléctrica nacional, según el I Informe anual de Autoconsumo Fotovoltaico, elaborado por APPA Autoconsumo. Estas cifras muestran la importancia creciente de este sector, que ha multiplicado por 26 la potencia instalada desde 2018, hasta llegar a las 217.248 instalaciones.

Por su parte, el autoconsumo industrial generó 1.625 MW con 23.096 instalaciones, en un crecimiento impulsado tanto por los ahorros en la factura energética como por las políticas de descarbonización de las empresas.

Sin embargo, este sector tiene un punto débil que puede frenar el exponencial crecimiento que ha experimentado en los últimos años en España: la falta de mano de obra cualificada. Como ocurre en el caso de otros sectores como el de la construcción o el del transporte de viajeros por carretera, a día de hoy no hay suficientes trabajadores cualificados para atender al aluvión de peticiones que reciben las empresas.

23 feb 2023

La industria solar china ‘reconquista’ España

Con sabor a Asia. Así ha comenzado la Feria Genera. Con un toque exótico que hacía años que no se veía en Madrid. La industria solar asiática, sobre todo la china y la turca, está encantada con el mercado español al que consideran uno de los principales mercados europeos.

“España es nuestro segundo mercado en Europa tras Alemania. Vamos a poner toda nuestra fuerza para vender nuestros nuevos módulos y poder cubrir las necesidades de nuestros clientes”, asegura Jerzy Rudnicki de Risen Energy, la empresa con el panel más potente del mercado solar mundial.

“Sabemos del potencial de España, por eso queremos crecer con los desarrolladores. Es uno de los países más importantes en Europa en autoconsumo y sí creemos en España”, afirma Aysa Polidori de LG Energy Solutions.

Por su parte, Pablo Sánchez, del grupo Huawei señala que “España es un mercado clave. Estamos viendo como se duplica el negocio de autoconsumo año tras año y en almacenamiento España se ha convertido en el país más importante donde estamos trabajando para darles nuestras mejores soluciones”.

La industria solar arrasa en Genera. La eólica cada vez tiene menos protagonismo. No sólo de paneles solares estaban llenos los dos pabellones de IFEMA. También había de todo, inversores, seguidores, baterías, puntos de recarga, instalaciones de autoconsumo, y algo de eólica pero muy poquito en comparación con la industria solar.

Todos quieren a España y el mercado español los necesita para expandirse y llegar a las cotas que necesita y quiere alcanzar España.

Otro de los puntos clave de este año de Genera es el almacenamiento. Varias empresas están presentando sus baterías y cada vez hay más interés.

22 feb 2023

20.000 facturas de la luz a cero euros

Las baterías virtuales están de moda. Porque ayudan al autoconsumidor a incrementar su ahorro, o sea, a amortizar aún antes su instalación. Aparecieron en el mercado hace apenas unos meses de la mano de Próxima Energía, una comercializadora que... ha hecho historia, porque las baterías virtuales han causado (están causando) una auténtica disrupción, hasta el punto de que hoy, menos de un año después de su aparición, ya forman parte del catálogo de varias otras comercializadoras, tanto grandes (Iberdrola), como pequeñas (Helios, Goiener). Una de ellas nos ha dicho que espera cerrar este ejercicio con 20.000 facturas de la luz a cero euros.

21 feb 2023

Genera crece un 45% en menos de un año

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha sido la encargada de inaugurar esta nueva edición, que crece un 45% respecto a la edición de junio: "hoy es un día importante, es la inauguración de Genera, una feria que otra vez bate récords". Un sector renovable que crece y crece: "hemos multiplicado por cuatro desde el año 2019 los stands internacionales, por 3,5 los nacionales. 

Practicamente 400 expositores, de los cuales 149 son internacionales". Genera, además, coincide con la Conferencia Internacional de Energías Renovables, que se está celebrando también en Madrid, en el recinto ferial de Ifema: "el intercambio de impresiones con los participantes está siendo muy positivo, están palpando esa apuesta por las energías renovables que hay en España", ha declarado a este medio Joan Groizard, director del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.

Sánchez calcula que en la próxima década 500.000 empleos en España dependerán de las renovables

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado que en la próxima década unos 500.000 empleos directos e indirectos en España dependerán del sector de las energías renovables, lo cual supone multiplicar casi por cinco los alrededor de 111.000 puestos de trabajo que concentraba esta actividad industrial en 2021.

En la inauguración de la Conferencia Internacional de Energías Renovables (IREC) que se celebra en Madrid del 20 al 23 de febrero y que se denomina Spirec 23, Sánchez también ha destacado que el país dispone actualmente de capacidad para fabricar el 90% de los componentes y equipos para los proyectos eólicos y el 65% de los de tipo fotovoltaico.

Sánchez ha aprovechado su intervención en la Spirec 23 para anunciar se aprobará en el Consejo de Ministros el reparto de 2.500 millones de euros en becas y ha resaltado que el objetivo del Gobierno es impulsar, entre otras áreas, la formación profesional ligada al sector de las energías renovables en España.

20 feb 2023

La china Sinopec inicia la construcción de la planta de hidrógeno verde más grande del mundo en Mongolia para sustituir carbón

Hidrógeno verde para sustituir el carbón. Es el objetivo de la petrolera china Sinopec en el que es considerado el mayor proyecto de hidrógeno verde del mundo en construcción.

Esta semana el gigante energético chino ha iniciado la construcción en Ordos, Mongolia Interior, de este proyecto que contará con 450 megavatios de energía eólica y 270 MW de energía solar fotovoltaica para producir el hidrógeno verde.

Según las previsiones de Sinopec la planta producirá 30.000 toneladas de hidrógeno verde y 240.000 toneladas de oxígeno verde anualmente. La capacidad de almacenar hidrógeno será de 288.000 metros cúbicos de hidrógeno.

Sinopec invertirá en este proyecto más de 5.700 millones de yuanes que al cambio son cerca de 800 millones de euros.

Cuando se ponga en producción, se espera que el proyecto reduzca las emisiones de dióxido de carbono en el equivalente a 1,43 millones de toneladas al año, contribuya con casi 600 millones de yuanes al PIB local al año y genere ingresos fiscales de casi 30 millones de yuanes cada año, según la compañía. (1 yuan= 0,136 euros)

El presidente de la compañía Ma Yongsheng dijo que “la construcción de un proyecto de demostración química de hidrógeno verde es de gran importancia para garantizar la seguridad energética nacional, construir un nuevo sistema energético, promover la transformación y mejora de la estructura energética de Mongolia Interior y el desarrollo verde y bajo en carbono”.

Sin almacenamiento España no cumplirá los objetivos que se ha marcado en su Plan Nacional de Energía y Clima 2030

Lo ha dicho hoy Yann Dumont, presidente de la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (Asealen), durante el acto de presentación de las conclusiones del estudio técnico económico que han elaborado
G-Advisory (Grupo Garrigues) y Simulyde sobre 2 tecnologías de almacenamiento: las baterías de litio y el bombeo hidroeléctrico. El estudio se ha centrado en analizar la rentabilidad esperada de estas dos tecnologías de almacenamiento de energía (que los autores consideran las más maduras) con una configuración de conexión directa a la red.

La principal conclusión del estudio -explican desde Asealen- es "la imperiosa necesidad de un instrumento de apoyo económico a las instalaciones de almacenamiento para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima". El informe técnico-económico de las dos tecnologías (BESS y PSH) explica (1) cómo estas instalaciones garantizan la estabilidad del sistema eléctrico español y (2) cómo hacen posible la integración en el mismo de las energías renovables que, en sus modalidades más extendidas, eólica y solar fotovoltaica, presentan la limitación de una producción no gestionable, puesto que ambas dependen de factores no controlables, como son el viento y la radiación solar, respectivamente.

Los autores del estudio concluyen que los sistemas de almacenamiento no son rentables en el marco regulatorio actual en España, donde los ingresos están limitados al arbitraje de mercados (lo que marca el mercado) y a la prestación de determinados servicios de ajuste. Los expertos han explicado que la incorporación de modificaciones en el sistema regulatorio, tales como la remuneración adecuada de la totalidad de los servicios (servicios de ajuste adicionales) que presta el almacenamiento y la definición de "remuneración a largo plazo", por el valor estratégico que supone tener la capacidad de responder ante las necesidades del sistema (mecanismo de capacidad) podrían asegurar el desarrollo de los proyectos necesarios.