26 feb 2023

El etanol a base de maíz estadounidense es peor para el clima que la gasolina, según un estudio

El etanol a base de maíz, que durante años se ha mezclado en grandes cantidades con la gasolina que se vende en los surtidores de Estados Unidos, probablemente contribuya mucho más al calentamiento global que la gasolina pura, según un estudio publicado el lunes.

El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, contradice investigaciones anteriores encargadas por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) que mostraban que el etanol y otros biocombustibles son relativamente ecológicos.

La administración del presidente Joe Biden está revisando las políticas sobre biocombustibles como parte de un esfuerzo más amplio para descarbonizar la economía de EE. UU. para 2050 para combatir el cambio climático.

“El etanol de maíz no es un combustible amigable con el clima”, dijo el Dr. Tyler Lark, científico asistente del Centro para la Sostenibilidad y el Medio Ambiente Global de la Universidad de Wisconsin-Madison y autor principal del estudio.

La investigación, que fue financiada en parte por la Federación Nacional de Vida Silvestre y el Departamento de Energía de los EE. UU., encontró que el etanol es probablemente al menos un 24 % más intensivo en carbono que la gasolina debido a las emisiones resultantes de los cambios en el uso de la tierra para cultivar maíz, junto con el procesamiento y combustión.

¿Cómo recargar baterías en horas valle y disfrutarlas en horas punta?

¿Por qué pagar su electricidad a la tarifa de hora punta cuando puede almacenarla a tarifa valle? 

Con nuestras soluciones de almacenamiento y gestión de energía, puede cargar baterías de almacenamiento con electricidad fotovoltaica, pero también puede recargarlas con electricidad de la red.

Y cobra especial interés cargar las baterías con la red cuando el precio de compra de la electricidad es más rentable, especialmente en las horas valle.

Aquí hay un ejemplo en un sitio impulsado por un Sirea SmartEMS:



En esta instalación con contador de 30 kVA se programa una carga nocturna en horas valle con una toma máxima de red de 20 kW.

Esta carga está programada desde las 22:00 horas hasta las 04:00 horas aproximadamente, y puede recargar alrededor de 70 kWh de baterías.

Así, como lo ilustra la curva azul en el gráfico a continuación, la red se utiliza desde la medianoche hasta las 4:00 am, luego se mantiene en 0 kW de retiro hasta las 8:00 pm. Desde las 20:00 hasta las 22:00 horas la retirada de red sigue la curva de consumo (en rojo), y a partir de las 22:00 horas se reinicia la carga nocturna para el día siguiente.

Es interesante paralelizar la curva verde que corresponde al estado de carga en % del almacenamiento. Notamos que la carga de las baterías llega al 100% a las 4:00 am y se va descargando paulatinamente hasta llegar al 30% a las 11:00 am.

A las 11:00 horas sube el % de carga, ya que la producción fotovoltaica (curva amarilla) cubre el consumo y genera un excedente para recargar la batería.

Durante el día, entre las 13:30 y las 15:00 horas, se observa una alta demanda de potencia (curva roja) que es absorbida completamente por el almacenamiento de la batería (curva naranja) sin necesidad de solicitar a la red eléctrica.

A largo plazo, este caso de uso permite rentabilizar más rápidamente la instalación de un sistema de almacenamiento.

El atractivo inversor de las energías limpias se mantiene pese a los desafíos; Autoconsumo

Los retos que aún siguen videntes en torno al desarrollo de las energías verdes en España no frenan por ahora el interés ni la confianza de los inversores. Los proyectos abarcan desde las renovables hasta el hidrógeno verde, pasando por otras soluciones como la biomasa.

España se encuentra entre los países más atractivos del mundo para invertir en energía verde. Pese a que la regulación se mantiene como uno de los principales desafíos, la actividad en este ámbito sigue siendo intensa y se apoya en la experiencia de un tejido empresarial cualificado.

Los distintos actores del sector se muestran convencidos de este potencial, según han comentado durante el Encuentro Energía 2023 de EXPANSIÓN, patrocinado por Allen & Overy, Capital Energy, Cepsa, Enagás, Endesa, Engie, Exolum, Factorenergia, Forestalia, Greenalia, Iberdrola, Ingeteam, Magnon, Red Eléctrica, Redexis, Repsol, Solideo, Statkraft, TotalEnergies y Vinci Energies Spain. 

 "Tenemos el reto de que el autoconsumo se convierta en uno de los verdaderos ejes de la transformación energética", ha remarcado Rafa Reyes, consejero delegado y cofundador de Solideo. El desarrollo de comunidades energéticas o solares es clave para conseguirlo. En este sentido, Reyes ha planteado cuatro medidas de calado: "La aplicación del tipo reducido del IVA al 10% para todas las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, los incentivos fiscales en el IPRF o el Impuesto de Sociedades, la simplificación de los trámites y la formación de personal cualificado". (+)

24 feb 2023

El autoconsumo fotovoltaico, a la caza de nuevos talentos

La falta de mano de obra cualificada ha llevado a un escenario de "canibalización" entre empresas y al nacimiento de nuevos perfiles profesionales.

El autoconsumo fotovoltaico residencial generó 4.564 GWh en 2022, lo que representa el 1,8% de la demanda eléctrica nacional, según el I Informe anual de Autoconsumo Fotovoltaico, elaborado por APPA Autoconsumo. Estas cifras muestran la importancia creciente de este sector, que ha multiplicado por 26 la potencia instalada desde 2018, hasta llegar a las 217.248 instalaciones.

Por su parte, el autoconsumo industrial generó 1.625 MW con 23.096 instalaciones, en un crecimiento impulsado tanto por los ahorros en la factura energética como por las políticas de descarbonización de las empresas.

Sin embargo, este sector tiene un punto débil que puede frenar el exponencial crecimiento que ha experimentado en los últimos años en España: la falta de mano de obra cualificada. Como ocurre en el caso de otros sectores como el de la construcción o el del transporte de viajeros por carretera, a día de hoy no hay suficientes trabajadores cualificados para atender al aluvión de peticiones que reciben las empresas.

23 feb 2023

La industria solar china ‘reconquista’ España

Con sabor a Asia. Así ha comenzado la Feria Genera. Con un toque exótico que hacía años que no se veía en Madrid. La industria solar asiática, sobre todo la china y la turca, está encantada con el mercado español al que consideran uno de los principales mercados europeos.

“España es nuestro segundo mercado en Europa tras Alemania. Vamos a poner toda nuestra fuerza para vender nuestros nuevos módulos y poder cubrir las necesidades de nuestros clientes”, asegura Jerzy Rudnicki de Risen Energy, la empresa con el panel más potente del mercado solar mundial.

“Sabemos del potencial de España, por eso queremos crecer con los desarrolladores. Es uno de los países más importantes en Europa en autoconsumo y sí creemos en España”, afirma Aysa Polidori de LG Energy Solutions.

Por su parte, Pablo Sánchez, del grupo Huawei señala que “España es un mercado clave. Estamos viendo como se duplica el negocio de autoconsumo año tras año y en almacenamiento España se ha convertido en el país más importante donde estamos trabajando para darles nuestras mejores soluciones”.

La industria solar arrasa en Genera. La eólica cada vez tiene menos protagonismo. No sólo de paneles solares estaban llenos los dos pabellones de IFEMA. También había de todo, inversores, seguidores, baterías, puntos de recarga, instalaciones de autoconsumo, y algo de eólica pero muy poquito en comparación con la industria solar.

Todos quieren a España y el mercado español los necesita para expandirse y llegar a las cotas que necesita y quiere alcanzar España.

Otro de los puntos clave de este año de Genera es el almacenamiento. Varias empresas están presentando sus baterías y cada vez hay más interés.

22 feb 2023

20.000 facturas de la luz a cero euros

Las baterías virtuales están de moda. Porque ayudan al autoconsumidor a incrementar su ahorro, o sea, a amortizar aún antes su instalación. Aparecieron en el mercado hace apenas unos meses de la mano de Próxima Energía, una comercializadora que... ha hecho historia, porque las baterías virtuales han causado (están causando) una auténtica disrupción, hasta el punto de que hoy, menos de un año después de su aparición, ya forman parte del catálogo de varias otras comercializadoras, tanto grandes (Iberdrola), como pequeñas (Helios, Goiener). Una de ellas nos ha dicho que espera cerrar este ejercicio con 20.000 facturas de la luz a cero euros.

21 feb 2023

Genera crece un 45% en menos de un año

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha sido la encargada de inaugurar esta nueva edición, que crece un 45% respecto a la edición de junio: "hoy es un día importante, es la inauguración de Genera, una feria que otra vez bate récords". Un sector renovable que crece y crece: "hemos multiplicado por cuatro desde el año 2019 los stands internacionales, por 3,5 los nacionales. 

Practicamente 400 expositores, de los cuales 149 son internacionales". Genera, además, coincide con la Conferencia Internacional de Energías Renovables, que se está celebrando también en Madrid, en el recinto ferial de Ifema: "el intercambio de impresiones con los participantes está siendo muy positivo, están palpando esa apuesta por las energías renovables que hay en España", ha declarado a este medio Joan Groizard, director del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.