21 mar 2023

PROHIBIDO CALENTAR CON GAS y REFORMA DE MILLONES DE PISOS: ¿QUIÉN PAGA LA FIESTA VERDE DE LA UE?

La nueva norma de la UE (Unión Europa) para el Ahorro Energético supone de facto que millones de bloques de pisos en España, el 80%, tendrán que ser reformados en mayor o menos medida, para poder cumplir con la normativa de eficiencia energética; además de eso, en un plazo de 10 años todos los bloques de pisos deberán de tener obligatoriamente que instalar placas solares. 

La nueva norma obliga igualmente a que a partir de ahora cualquier edificio nuevo que se construya, una vez entrada en vigor, cumpla con estrictos criterios climáticos y de confort ambiental, además de ser de "cero emisiones". 

La UE pretende con estas medidas y otras muchas electrificar el transporte, la economía y también la vida en nuestros hogares, sin importar el país, ni la estructura social, ni la posición económica de cada unidad familiar. Una transición extremadamente costosa que te relato en este vídeo con todo detalle, y que va a literalmente entrar en nuestras casas, con resultados más que inciertos, pero sobre todo... inquietantes.

20 mar 2023

"Quien tiene un tejado tiene un tesoro"; Facturas de 50 euros con placas solares

"A día de hoy, quien tiene un tejado tiene un tesoro". Así de claro lo tiene Patricio Fernández, seis meses después de instalar en su casa unifamiliar de Torrejón de Ardoz siete placas solares. Como él, Daniel Bautista, que en julio del año pasado, y después de "un año tremendo" con una "subida impresionante de los precios de la luz y el gas", puso nueve placas en su chalet de Loeches.

En los dos casos, aseguran que el balance es muy positivo, con soluciones efectivas que han contribuido a que la factura de la energía les dé un respiro en un momento en el que todo lo demás es mucho más caro de lo que solía ser. Hasta llegar aquí, eso sí, han tenido que hacer una inversión de varios miles de euros -de entre 5.000 y 7.000 euros- sin que en el caso del pellet haya ayudas públicas a las que acogerse, al menos en la Comunidad de Madrid. Para las placas solares, ayuntamientos como Torrejón de Ardoz y Loeches hacen un descuento en el IBI, un poco incierto en el caso de Patricio. También pueden beneficiarse de ayudas de la UE, pero para las que aseguran que "hay cola" y que no se sabe muy bien si llegarán.

Daniel Bautista llevaba años pensando en ponerse placas solares en casa y su familia se convenció totalmente con el alza desmesurada de los precios que empezó el año pasado. La inversión no llegó a 7.000 euros para poner nueve módulos capaces de generar cuatro kilovatios de electricidad, una cantidad que se adecuaba al consumo de los cuatro miembros de su familia y les permitía optar a ayudas europeas. De momento, solo ha recibido dos cartas del Ayuntamiento de Loeches que le informaba de que le iban a reducir el IBI durante tres años y luego de que no. Está "pendiente" de la ayuda europea, que calcula que podría ser de unos 2.000 euros. Lo que ya ha empezado a notar es el efecto sobre la factura.

"La realidad es que pagamos una media de en torno a los 30 euros mensuales y antes estábamos pagando entre 100 y 110", afirma Daniel.

"Claro que se nota. Hoy que hace sol, la totalidad del consumo, la nevera, los electrodomésticos enchufados, están autoconsumiendo electricidad". Así explica Patricio la rutina que desde septiembre del año pasado se ha implantado en su casa. Fue la decisión después de que el final del contrato con la comercializadora con la que pagaba 80 o 90 euros al mes hiciera dispararse el gasto, hasta los 130 euros. "En diciembre he pagado 48", dice para ilustrar el cambio evidente por unirse al autoconsumo.

Sus siete placas -por una potencia de 3,1 kilovatios- requirieron una inversión de unos 6.000 euros que espera compensar con la subvención europea, cuando llegue. "Me dicen que hay que ponerse en cola y en algún momento llegarán", dice.

Los hogares de Patricio y Daniel forman parte del 5% de casas unifamiliares que ya tiene autoconsumo, según datos de la Unión Fotovoltaica, que certifica cifras récord en la instalación de placas a partir de 2021 y especialmente el año pasado. Ninguno de los dos tenía grandes conocimientos de ello antes de poner los módulos en los tejados y con la ayuda de los instaladores han ido aprendiendo la mejor manera de sacar el máximo provecho de la electricidad que se generan encima de sus cabezas. Para ello, es imprescindible la aplicación para móvil que les mantiene al corriente en todo momento de la electricidad que están generando y la que se está consumiendo, así como el excedente que están vertiendo a la red. Un 'juguetito' que engancha un poco, reconoce Patricio. "Al principio sí, la miras muy a menudo. Sí, por ejemplo, vas a poner una lavadora y un lavavajillas a la vez, miras la energía disponible para ver qué poner antes", afirma. "Vives un poco pendiente de la aplicación", reconoce Daniel.

La rebaja que las placas solares opera en sus facturas no se debe solo al consumo que cubren con el autoconsumo, con la electricidad que generan sus placas cuando hay sol o luz solar. También a que vierten a la red eléctrica la parte de los kilovatios que generan y que no consumen en el momento. Por ello reciben una compensación económica que también sirve para restar euros en la factura, aunque la comercializadora les paga el kilovatio que ellos venden más barato que el que ellos pagan cuando lo necesitan.

A fuerza de "ensayo y error", quienes se adentran en el autoconsumo van a sabiendo también que las baterías físicas para almacenar la electricidad que produce el sol son todavía muy caras, pero que algunas compañías ofrecen "baterías virtuales", una especie de trueque entre el exceso de electricidad que generan a las horas de sol y el que necesitan de noche. (+)

13 mar 2023

Una gran fisura en un reactor nuclear francés supone un nuevo revés para EDF

Una gran fisura detectada en el reactor nuclear de la planta francesa de Penly va a obligar a la eléctrica estatal
EDF a revisar su estrategia de control, después de que durante meses los problemas de corrosión de su parque atómico hayan reducido radicalmente su producción de electricidad.
“Es un problema serio que afecta a sus reactores”, declaró a la emisora de radio France Info Karine Herviou, la directora general adjunta del Instituto de Radioprotección y de la Seguridad Nuclear (IRSN), un organismo público de supervisión.

Herviou hizo notar que la fisura es “particularmente profunda” ya que tiene 23 milímetros en una tubería del sistema de refrigeración de 27 milímetros y el riesgo es que hubiera podido dar lugar a una fuga y a un accidente en ese reactor, que se encontraba parado.

El de Penly 1 es uno de los 16 reactores que ya habían sido identificados como susceptibles por verse afectados por el problema de corrosión de sus tuberías y que condujo a su parón para ser revisados, con la consiguiente reducción de la producción de electricidad, que ha obligado a Francia a importar electricidad durante meses a países vecinos como Alemania, Bélgica, España o el Reino Unido.

Los efectos del cambio climático podrían costarle a Alemania hasta 900.000 millones de euros para 2050

Los costes potenciales de los daños podrían reducirse al menos en un 60% sólo con la aplicación de medidas consecuentes de política climática y adaptación.

Las consecuencias del cambio climático podrían costar a Alemania hasta 900.000 millones de euros de aquí a 2050, según un informe del Instituto de Investigación de la Economía Ecológica (IÖW), el Instituto de Investigación de Estructuras Económicas (GWS) y la consultora Prognos AG.

Según el informe, encargado por el Gobierno alemán, la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, como largos periodos de calor y sequías o fuertes inundaciones, podría provocar un daño económico acumulado de entre 280.000 y 900.000 millones de euros en el país, dependiendo de la gravedad del calentamiento global.

“Hay una enorme necesidad de financiación para la adaptación al clima”, declaró Christiane Rohleder, secretaria de Estado de Medio Ambiente, al presentar los resultados del informe. “Las cifras también muestran que, sin una adaptación efectiva al clima, los costes serán mucho mayores”, añadió.

Semana histórica para la UE: así es su hoja de ruta para liderar la carrera por la descarbonización

La Comisión Europea ha filtrado varios borradores de sus propuestas la semana pasada con el fin de testar los documentos ante la opinión pública
La Comisión Europea presenta esta semana sus planes para aumentar su competitividad industrial, mejorar el acceso a materias primas críticas y reformar su mercado eléctrico para que la Unión Europea compita con Estados Unidos y China en la carrera tecnológica de la nueva economía de emisiones cero.

Von der Leyen consideró la reunión “constructiva” y señaló que lograron encontrar soluciones a las tensiones que han marcado la relación transatlántica en los últimos meses tras la aprobación en EE.UU. de la llamada Ley de Reducción de la Inflación (IRA, en inglés).

Esa ley de Washington, con sus 340.000 millones de euros en subsidios verdes a la producción local, fue el detonante del plan industrial con el que Bruselas quiere evitar que las empresas abandonen la UE atraídas por los masivas ayudas y la energía más barata que pueden ofrecer otras potencias a un sector en crecimiento.

Con China planeando invertir 260.000 millones de euros en el próximo lustro y Japón otros 140.000 millones, las primeras estimaciones apuntan a que la UE debería movilizar al menos 350.000 millones para el sector.

La respuesta más inmediata ha sido la relajación de las normas de ayudas públicas adoptada el jueves, que permitirá a los gobiernos europeos igualar las ayudas que Washington ofrece a tecnologías limpias con el objetivo de evitar la fuga de empresas a suelo estadounidense.

Será posible hasta final de 2025 como parte de la estrategia para no perder la carrera en la fabricación de productos esenciales para la transición verde como baterías, paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor o electrolizadores.

La UE entra así en una carrera de subsidios en un mercado cuyo valor se triplicará hasta los 600.000 millones de euros en 2030, según los cálculos de Bruselas, que el martes presentará una Ley de Industria de Emisiones Cero para fijar objetivos de producción de aquí a final de la década.

Bruselas quiere acelerar la concesión de permisos, fijando plazos estrictos para las administraciones y creando ventanillas únicas para reducir la burocracia, especialmente para proyectos considerados estratégicos, y prevé crear academias para formar a profesionales del sector.

El objetivo es que esté aprobada en un año, pero Berlín ha sugerido hacer unos pequeños ajustes ahora y acometer la reestructuración de calado tras las elecciones al Parlamento Europeo de 2024.

12 mar 2023

Ingeniero jubilado diseña un sistema de autoconsumo único con hidrógeno y energía solar para desconectar su casa de la red

Hans-Olof Nilsson ha diseñado e instalado un sistema de energía único en su casa a las afueras de Gotemburgo. Allí él y su esposa viven desconectados de la red eléctrica comercial.

Hans-Olof Nilsson instaló paneles solares fotovoltaicos, colectores solares, baterías, pilas de combustible y almacenamiento de hidrógeno en su villa de Angered, Gotemburgo. Le movió el deseo de ser autosuficiente en cuanto a la electricidad y la calefacción, en una casa moderna. Pero no es fácil encontrar la rentabilidad.

Buscar el desarrollo sostenible no es cuestión de edad. En los suburbios de Gotemburgo, Hans Olof Nilsson, un ingeniero jubilado sueco de 65 años, ha construido la primera casa del mundo completamente autosuficiente que funciona con energía solar e hidrógeno.

En Gotemburgo, el ingeniero industrial Hans Olof Nilsson ha creado la primera casa totalmente autónoma del mundo con hidrógeno y energía solar.

El suministro de electricidad está garantizado por paneles solares y pilas de combustible de hidrógeno. Estos garantizan un acceso totalmente independiente a la electricidad durante todo el año. El diseño se compone de 160 m² de paneles fotovoltaicos.

Hans ha instalado un electrolizador que le permite convertir el excedente de electricidad producido en hidrógeno, que luego se puede transformar en electricidad a través de pilas de combustible. Estas son más eficientes que las baterías convencionales, permiten un almacenamiento de energía más sostenible.

Además de ser totalmente autosuficiente en energía, la casa de Nilson tiene la distinción de tener una tecnología única capaz de calibrar automáticamente la temperatura en el interior. Al optar por esta solución, el inventor busca más para ahorrar energía.



La rentabilidad de la energía solar y las bombas de calor aumenta: así evolucionarán sus plazos de amortización

Un nuevo informe de McKinsey & Company sugiere que los plazos de amortización de las bombas de calor y la energía solar instalada en edificios podrían reducirse en varios años para 2030.

La eficiencia energética de los edificios es un tema que ha cobrado cada vez más importancia en los últimos años, no solo por los beneficios ambientales que genera, sino también por los económicos. En este sentido, la energía solar y las bombas de calor se presentan como dos soluciones interesantes para mejorar la eficiencia energética de los edificios y reducir el coste de la energía en los hogares.

Un nuevo informe de McKinsey & Company sugiere que el período de amortización de las bombas de calor y la energía solar podría reducirse en varios años para 2030. Según el análisis realizado por la consultora de gestión global, el atractivo de cada inversión aumentará a medida que las industrias de la Unión Europea (UE) escalen y reduzcan los costes de producción e instalación.

El informe considera tres escenarios de precios, utilizando como ejemplo una vivienda unifamiliar alemana. Estos son los siguientes: «Precio alto de las materias primas», «precio alto de la gasolina pero precio medio de la energía» y «precios bajos de las materias primas», en el que los precios de la gasolina vuelven a los promedios históricos y los precios de la energía alcanzan nuevos mínimos.

Lógicamente, las bombas de calor y la energía solar tienen los períodos de recuperación más largos en el escenario de bajo precio de la energía, pero también tienen grandes disminuciones en los períodos de recuperación entre 2022 y 2030. Las bombas de calor podrían reducir sus períodos de recuperación en un 38 %, de 17,1 años en 2022 a 10,6 años en 2030, mientras que la energía solar podría caer un 31 %, de 12,6 años en 2022 a 8,7 años en 2030.

Es probable que la transición energética de la UE genere desplazamientos laborales para los trabajadores de las industrias basadas en combustibles fósiles, una perspectiva difícil y desestabilizadora para todos los trabajadores afectados. Los estados miembros de la UE podrían ayudar a respaldar el reciclaje y la mejora de las habilidades de estos trabajadores para ayudarlos a conservar sus trabajos o conseguir otros nuevos. Esta podría ser una situación realmente beneficiosa para todos, ya que los trabajadores desplazados podrían aportar su valiosa experiencia a una nueva industria y, a cambio, encontrar trabajos seguros y de alta calidad que ayuden a acelerar la transición hacia la energía verde. Estimamos que probablemente se requerirán 2 millones de nuevos trabajadores para superar la escasez de trabajadores calificados y llenar los vacíos en las cadenas de suministro.

El análisis preliminar de McKinsey sugiere que las nuevas empresas que capacitan a las personas (incluidas aquellas con poca experiencia solar previa) e implementan formas eficientes de trabajar (por ejemplo, centralizar funciones comunes y desarrollar capacidades para los gerentes de primera línea) podrían aumentar la productividad en un 40 a 50 por ciento. Existen oportunidades adicionales para la eficiencia si las empresas pudieran crear cuadrillas de habilidades múltiples para completar todos o la mayoría de los elementos de una actualización de energía (por ejemplo, tener cuadrillas que podrían desempeñar el papel de electricista, plomero, técnico de HVAC, carpintero e instalador de aislamiento). Esto podría aumentar la velocidad de implementación y reducir los retrasos debido a las dificultades para coordinar a los comerciantes.