2 abr 2023

España lleva 17 meses consecutivos exportando electricidad a Francia

España lleva 17 meses consecutivos exportando electricidad a Francia y marcó un récord de exportación, con hasta 20 gigavatios hora (GWh), en 2022, cuando el 3% de la demanda francesa se cubrió con electricidad española, que también asumió el 35% de la demanda portuguesa según ha indicado la presidenta del grupo
Redeia, del que forma parte Red Eléctrica, Beatriz Corredor, que ha participado en la primera jornada del foro “Wake Up Spain”, organizado por El Español.

Corredor ha recordado que recientemente el regulador español, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y el francés, CRE, han llegado a un acuerdo sobre el reparto de costes de la interconexión por el golfo de Vizcaya.

La presidenta de Redeia ha dicho que las interconexiones con España cada vez van a ser más beneficiosas para Francia y ha afirmado que España va a tener más relevancia en materia energética frente a Francia y Alemania, este último país muy dependiente hasta ahora del gas ruso.

Por su parte, Francia, con un suministro basado en sus centrales nucleares, en los últimos tiempos con problemas que le han llevado a funcionar a la mitad, lo que hace que no pueda apoyarse de forma masiva en su parque nuclear, tiene que requerir más electricidad de España.

España, el segundo mayor exportador neto de electricidad de Europa

Suecia y España fueron los mayores exportadores netos de energía eléctrica en Europa durante la segunda mitad del año pasado, según un nuevo informe sobre el mercado eléctrico europeo realizado por el analista de datos de energía EnAppSys.

El informe describe el valor de las importaciones y exportaciones en Europa durante los últimos seis meses de 2022. Encontró que las exportaciones netas totales de Suecia ascendieron a 17 TWh, con la mayor parte de la energía fluyendo hacia Finlandia (8 TWh) y Dinamarca (4 TWh).

A España le fue bien en 2022 durante la crisis eléctrica, ya que la diversificación de sus importaciones de gas la hizo menos dependiente del gas de Rusia. Gracias a un precio tope ibérico en los precios del gas para la generación de energía, sus activos de gas experimentaron un aumento masivo en la utilización desde mediados de junio. Su infraestructura de almacenamiento y regasificación le permitió recibir gas del norte de África y de Estados Unidos, lo que le permitió mantener sus reservas en niveles óptimos, con barcos esperando durante días para vaciar sus cargamentos.

Las altas temperaturas registradas durante el final del año, inusualmente altas para este período, ayudaron a mantener estables los precios del gas. La tendencia ha continuado en los primeros meses de 2023, mientras Francia continúa luchando por reiniciar sus plantas nucleares, las temperaturas y las reservas de gas se mantienen en niveles altos para esta época del año y la generación renovable, principalmente solar, ha ido en aumento en las últimas semanas. Mientras se mantenga el precio tope, España seguirá exportando energía más barata a Francia.

Sin comer por el clima, las macrogranjas, los combustibles fósiles…

Seguramente, usted es una más de esas personas que todo (o casi todo) lo que come no lo ha producido con su trabajo. En ese caso, usted es uno más de esa inmensa mayoría de personas que depende del sistema alimentario mundial. Su vida necesita de agricultores de no sabe dónde, compañías de pesticidas tóxicos cuyo nombre desconoce, transportes de empresas que ignora, acuerdos comerciales de los que seguramente nunca ha oído hablar, leyes que no le importan y muchos otros mecanismos e infraestructuras que hacen funcionar el suministro de alimentos por todo el planeta.

Todo esto que mantiene su alimentación no está asegurado. Según el zoólogo y escritor británico George Monbiot, el sistema alimentario es un sistema complejo que depende de multitud de factores y decisiones; y podría colapsar por culpa de malas prácticas que están haciendo sobrepasar umbrales que marcan el límite de lo permisible. Sobrepasando ciertos niveles, el sistema de producción y distribución de alimentos dejará de funcionar, y volver al estado anterior será imposible.

Los gobiernos no están actuando adecuadamente porque su motivación y objetivos no es conseguir la sostenibilidad de nada a largo plazo. Su visión es mantenerse en el poder y, para ello, deben satisfacer a ciertas élites. En teoría, en las democracias el poder lo tiene el pueblo. Sin embargo, si tienes televisiones y medios de masas, puedes conseguir engañar, despistar y manipular a los votantes. Teniendo dinero, puedes usar las redes sociales como otra herramienta más para colocar bien visible tu mensaje, colar noticias falsas de tus rivales y silenciar a los molestos.

Monbiot nos alerta de algunas de las cosas que estamos haciendo rematadamente mal. Si persistimos en estos errores, el sistema alimentario será menos resistente a los cambios que inevitablemente vienen. En pocos años, podría colapsar. ¿Qué estamos haciendo mal?

1. Uniformidad en la alimentación mundial
2. Alimentos mal empleados
3. Crisis climática: conocemos el problema y actuamos como si no existiera
4. Nos olvidamos del metano (CH4)
5. Subvencionamos lo que más contamina
6. Despilfarro descontrolado de agua
7. El tecnooptimismo da argumentos para persistir en el error
8. Suelo maltratado

31 mar 2023

Der Spiegel se apunta a la renovación del capitalismo


El número del pasado 30 de diciembre impacta y continúa despertando un interés inusitado. En la portada exhibe un fotomontaje de un Karl Marx rejuvenecido, pose desafiante, mirada inquisitiva, barba patriarcal, mostacho oscuro, rizado, en mangas de camisa de color verde, una chapa con la leyenda “There ist no Planet B”, los antebrazos tatuados con una simbología feminista y “ecolo”, el izquierdo con las letras “Das Kapital”, el título de la obra del siglo XIX más influyente del siglo XX.

El título del reportaje: “¿Tenía razón Marx?” y el subtítulo “Por qué el capitalismo ya no funciona y cómo se deja renovar”. La llave para captar el sentido del reportaje radica, precisamente, en el párrafo final del subtítulo: “und wie er sich erneuern lässt”. La traducción del alemán admite matizaciones, por ejemplo, “y cómo se puede (o podría) renovar”, pero creo que la intención subyacente del reportaje queda reflejada mejor con una traducción literal “y cómo (el capitalismo) se deja renovar”.

La mayor parte del reportaje es una crítica despiadada del capitalismo (actual): asesino del clima, de la naturaleza, de la vida; preocupado solo por el consumo, los beneficios, el crecimiento; únicamente el 10 % de la población participa del bienestar económico que se le atribuye; el mercado no es la solución, al contrario; la industria financiera carbura cada vez más gracias a nuevos excesos; el viejo orden económico es caduco, destructivo; el “turbocapitalismo” no es la respuesta correcta; Marx ya pronosticó hace 150 años los peligros del capitalismo para el planeta, ¡Basta de crecimiento!; la riqueza existente tiene que ser repartida mejor sin más excusas…

El historiador económico británico Adam Tooze, una autoridad mundial, hace una síntesis pesimista: “Bienvenidos al mundo de la policrisi”. “Un problema colosal trae otro igual y todos se encadenan: crisis energética, colapso climático, guerras comerciales y, finalmente, la amenaza de Guerra Mundial”.

España, lejos de cumplir los objetivos del PNIEC a pesar del ‘boom’ fotovoltaico


España sigue lejos de cumplir los objetivos establecidos en el PNIEC. Aunque el sector fotovoltaico a nivel nacional ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años y esto se ha trasladado en un aumento en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica, no es suficiente.

Al igual que en los últimos años, el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA), una iniciativa del Basque Centre for Climate Change (BC3), ha lanzado su Informe Anual. En este documento, se recoge la evolución de distintos indicadores relacionados con el clima y la energía del año pasado (2022), así como sus implicaciones en la economía y la sociedad.

Así, el BC3 ha resumido en 12 puntos los datos que más han marcado el 2022 energéticamente y que delatan la velocidad de la transición energética española. El año pasado se registró el número más alto de días bajo olas de calor, un total de 42, una cifra histórica. A esto se sumó que los precios energéticos alcanzaron máximos históricos, alcanzando el MIBGAS los 98,8 euros/MWh de media, superando ampliamente el máximo alcanzado en 2021, cuando el precio fue de 47,5 euros/MWh.

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE) indican que para cumplir con los nuevos objetivos europeos desde España, el PNIEC debería “aumentar el contingente asignado a la eólica para 2030 de 50,3 gigavatios (GW) a 63”. A su vez, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) cree que el PNIEC “debe establecer unos objetivos de energía solar en torno a 70-80 GW”.

Tal y como anunció la secretaria de Estado de Energía, el Gobierno convocará próximamente una jornada de trabajo con todos los actores del sector energético con el objetivo de conocer su visión sobre los objetivos para el año 2030 y el papel de cada uno para que el PNIEC sea “una oportunidad para el país”.

Endesa lleva la isla de El Hierro a la quinta esencia de la transición energética

Si hay un lugar dónde más se necesita descarbonizar la energía ese es una isla. Normalmente se abastecen de combustibles fósiles, por eso se convierten a veces en auténticos laboratorios de tecnologías limpias dónde probar y testar si funcionan.

Es el caso de El Hierro, donde Endesa va a llevar a cabo el proyecto de transición energética más puro. Ya no sólo es convertir a la isla en 100% renovable en su suministro eléctrico, sino que quiere ir más allá, hacia una isla cero emisiones.

Este jueves Endesa y el Cabildo de El Hierro han anunciado la puesta en marcha de una nueva planta solar fotovoltaica que se sumará al sistema energético de Gorona del Viento para garantizar el autoabastecimiento energético de la isla con fuentes renovables. Las nuevas instalaciones permitirán añadir la energía solar al mix de energías renovables de la Isla que ya dispone de eólica e hidraúlica (hidroeólica).

Las placas solares de 5 megavatios y una batería de almacenamiento de otros 5 megavatios estarían en el municipio de Frontera, constituyendo una descarbonización del 80 por ciento de la energía eléctrica.

Contaría con 12.000 paneles solares divididos en 10 módulos independientes, cada uno dotado de un centro de transformación, baterías y zonas comunes para servicios auxiliares. La nueva planta conviviría con las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales de la zona.

En una segunda fase se prevé el aumento de esta planta con 7 MW más y del sistema de almacenamiento con una segunda batería de 5 MW, logrando que la descarbonización alcance el 100%.

Mientras que, en una tercera fase, está destinada a absorber el aumento de la demanda que supondrá la utilización del vehículo eléctrico con el fin de reducir el consumo de combustibles fósiles en el transporte rodado, incorporando la producción y almacenamiento de hidrógeno para la generación de electricidad y sumando al 100% anterior un plus de un 30% adicional en cuanto a la demanda de la energía eléctrica actual.

A las fases uno y dos se sumará una electrolizadora de 2 MW, un sistema de almacenamiento de 800 metros cúbicos de hidrógeno y una pila combustible PEM de 6 MW. En total, la isla contará con tres tecnologías de generación renovable (eólica, hidráulica y fotovoltaica), tres sistemas de almacenamiento energético (bombeo, baterías y pila de combustible) más la producción de hidrógeno a través de electrolizadores.

Con todo ello, El Hierro se encamina hacia una isla cero emisiones.

Las renovables captan la atención mundial como solución a una crisis energética sin precedentes

La red global para la energía renovable REN21 ha publicado
el primer módulo de su Informe Global del Estado de las Energías Renovables de 2023 (Renewables Global Status Report (GSR) 2023 Collection), el cual explora las actuales tendencias y oportunidades en la transición hacia energías renovables en los sectores de mayor consumo energético: edificios, industria, transporte y agricultura.

Las energías renovables han demostrado su valor en todos los sectores de demanda energética al destacarse como fuentes de energía resilientes, fiables, estables y asequibles, respondiendo con éxito a las actuales crisis globales, de acuerdo con los Módulos de Demanda del GSR 2023.
Los capítulos del informe recién publicados exploran el crecimiento en la demanda de energía renovable en los cuatro principales sectores de consumo energético -edificios, industria, transporte y agricultura- y son los primeros en una serie de ocho módulos que conformarán la Colección GSR 2023.