10 abr 2023

El nuevo panorama industrial de la transición energética

La inversión en fábricas de tecnología limpia alcanzó casi 80.000 millones de dólares en 2022, un 44% más que el año anterior y el cuádruple que en 2018. Y es solo el comienzo, según BloombergNEF.

La inversión en transición energética superó los 1,1 billones de dólares en 2022 y, por primera vez, igualó la inversión en petróleo y gas upstream y la generación de energía basada en combustibles fósiles. La inversión aumentó más del 30 % interanual, con la inversión en energías renovables creciendo un 17 % y la inversión en transporte electrificado más del 54 %.

Un aspecto de la transición energética está creciendo incluso más rápido que esa rápida línea superior: la inversión en las fábricas que producen los módulos solares, las turbinas eólicas, las baterías y los electrolizadores que se instalan en las redes y redes en todo el mundo. La inversión en fábricas de tecnología limpia alcanzó poco menos de 80.000 millones de dólares en 2022, un 44% más año tras año y un aumento de cuatro veces desde 2018. Los desarrollos recientes de políticas industriales globales sugieren que la cifra del año pasado es solo el comienzo de una expansión de capacidad de varios años en las economías más grandes del mundo.

La inversión actual en fabricación de energía limpia está muy concentrada en unos pocos sectores. Dos productos, baterías y módulos solares, representaron el 88 % de la inversión total en 2022, frente a un máximo del 95 % en 2019. La inversión en energía eólica marina ha crecido de 800 millones de dólares a 5.800 millones de dólares en cinco años, la energía eólica terrestre de 900 millones de dólares a 2.600 millones de dólares y electrolizadores de cero en 2020 a $ 800 millones en 2022, pero estos sectores representan una parte muy pequeña de la inversión total en expansión de capacidad.

Los movimientos de la UE aún son incipientes, y también podrían ser más cuestionados en el futuro. El primer obstáculo es la gran escala de la importación actual, en particular para la energía solar. Entre enero y noviembre de 2022, el 95 % de las importaciones de módulos solares de la UE procedieron de China continental. Y sin el mismo tipo de créditos vinculados a la producción que está desplegando EE. UU., es posible que los inversores no tengan suficiente visibilidad sobre el apoyo a largo plazo para dedicar capital a la expansión.

Finalmente, dado el clima político actual, es poco probable que EE. UU. y la UE se conviertan en potencias exportadoras de equipos de energía limpia en el corto plazo. Con China, Asia Oriental y el Sudeste Asiático aumentando la producción, un objetivo más realista para las naciones occidentales podría ser simplemente satisfacer la demanda local con la oferta local. Después de todo, la demanda está lista para crecer masivamente en todas partes. Los fabricantes de EE. UU. y la UE podrían tener mucho de lo que darse un festín con sólo comerse sus propias porciones del pastel

3 abr 2023

Otro fin de semana de electricidad barata gracias a las renovables

Ya suele ser habitual. Momento de baja demanda como el que se da el fin de semana, y el precio de la electricidad en el pool se desploma gracias a la producción renovable.

El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista bajó este domingo un 53,69% con respecto a este sábado, para situarse en una media de 15,74 euros por megavatio hora (MWh), el dato más bajo registrado desde el pasado 17 de enero, cuando se situó en 5,1 euros por megavatio hora (MWh).

En la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista –el denominado ‘pool’– se situó así para este domingo en esos 15,74 euros/MWh, registrando entre las 15.00 y 18.00 horas los precios más bajos del día, con 0 euros/MWh, mientras que el precio máximo se registrará entre las diez y once de noche, con 50 euros/MWh.

A este precio del ‘pool’ se sumaría la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada, pero para este domingo se situará nuevamente en 0 euros/MWh, situación que se repite desde el pasado 27 de febrero.

El precio de la luz se multiplicó casi por cuatro para este lunes hasta los 61,8 euros/MWh, después de que este domingo haya marcado su mínimo en más de dos meses, en una jornada en la que continuó sin aplicarse el mecanismo ibérico.

De acuerdo con los resultados de la subasta celebrada este domingo en el mercado mayorista, la luz subirá este lunes un 293% tras alcanzar este domingo su quinto precio más bajo del año y sumará la sexta jornada consecutiva por debajo de los 100 euros/MWh.

Además, no será necesario aplicar el tope del gas, ya que la cotización de esta materia prima en el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas) se mantiene por debajo del límite fijado por el Gobierno para este mes, que es de 56 €/MWh.

En lo que va de mes, el precio medio de la luz se ha situado en 37,2 euros/MWh, seis veces menos que los 226 euros/MWh registrados durante el 1 y el 3 de abril del año anterior.

Además, desde que comenzó el 2023, la luz ha costado de media 94,5 euros/MWh, frente a los 229 euros/MWh del mismo periodo del año anterior.

Por franjas horarias, la luz alcanzará su precio más alto entre las 20:00 y las 21:00 horas, con 165,3 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 15:00 y las 16:00 horas, con 19,2 euros/MWh.

No hay cable para tanto parque eólico marino: hasta 50 semanas de espera para las entregas

A medida que los parques eólicos marinos se vuelven más populares, la demanda de cables de corriente continua de alta tensión va en aumento. Existe la necesidad de rutas de cables submarinos más largos y confiables para conectar estos recursos a la red.

Actualmente, hay una congestión en el mercado de este tipo de componentes, sobre todo en los países más avanzados en el desarrollo de la eólica ‘offshore’, como Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda y Polonia. “Los proveedores de cables de alta tensión están dando plazos de entrega a los solicitantes del orden de las 40-50 semanas, casi un año. Luego hay que instalar el cable, conectarlo…” declaran fuentes del sector a este medio, las cuales temen que esta congestión repercuta fuertemente en los costes.

Hay tres compañías europeas que controlan el 80% del mercado mundial de cables de alta tensión submarinos (excluyendo a China): la francesa Nexans, la danesa NKT y la italiana Prysmian. Los fabricantes de estos cables están invirtiendo en nuevas instalaciones de producción para satisfacer esta creciente demanda y también están desarrollando nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia.

Los principales expertos creen que la demanda de cables submarinos despegará en los próximos años, a medida que más y más proyectos se adentren en aguas cada vez más profundas.

“En Europa hay otros mercados que se están desarrollando a la vez y los proveedores de cable actúan a nivel mundial, entonces también afecta el desarrollo de proyectos en EEUU, Australia, Corea, Taiwán, Japón…”, Tomás Romagosa, director técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Este problema, por el momento, no afecta en grandes dimensiones a España, ya que todavía no se ha llevado a cabo la aprobación de la normativa para que se puedan convocar las subastas de eólica marina. Hasta que los proyectos estén en desarrollo, pasarán 4 años, es decir, lo más probable es que hasta 2027-2028 no se empiece la construcción de los parques para que estén terminados en 2029-2030.

Un cable submarino de alta tensión puede pesar hasta 150 kg por metro y tener un diámetro de 30 cm. Está constituido por distintos componentes, superpuestos o entrelazados entre sí: aluminio, cobre, acero, fibra óptica, plomo y diversos materiales aislantes y de protección.

2 abr 2023

La mitad de la generación eléctrica de España en 2023 vendrá de renovables

Las energías renovables serán un hecho en este 2023, según se extraen de las palabras de la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, quien durante la presentación del Informe del Sistema Eléctrico 2022 y el Informe de energías renovables 2022, aseguró que el 50% de la energía que se produzca en nuestro país tendrá un origen renovable.

En el acto de presentación de mencionados informes de Red Eléctrica, que contó también con la presencia de la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, se hizo especial hincapié en que el 2023 sería un año relevante de cara a la transición ecológica en nuestro país. Aunque aún queda mucho por esclarecer, la previsión hecha es que el aporte de la energía eólica y la solar llegue al 42%.

En estos primeros tres meses se han constatado el gran impulso que están teniendo las energías verdes en nuestro país respecto al pasado año, donde a fecha actual ya se ha producido un 25% más de electricidad. En este primer trimestre del 2023, el 51% de las energías tiene su procedencia en fuentes naturales como el viento, el sol y la lluvia.

Las energías renovables están viviendo una escalada importante y es que de los 5,9 gigavatios (GW) sumados al parque generador español, un 1,4 GW fueron eólicos y un 4,5 GW fotovoltaicos. En este crecimiento, la energía hidráulica, en cambio, se ha visto afectada como consecuencia de la crisis de la sequía vivida, en beneficio de la fotovoltaica. La energía eólica, por su parte, continuó su ascendencia y es que 1 de cada 4 megavatios (MW) en España tiene origen eólico. El nuevo impulso experimentado ha llevado a que la energía de origen eólico suponga el 22% del mix y la fotovoltaica el 10%.

“En 2023, España va a conseguir que las energías renovables aporten el 50% de toda la generación eléctrica. Esto es un hito”.

España lleva 17 meses consecutivos exportando electricidad a Francia

España lleva 17 meses consecutivos exportando electricidad a Francia y marcó un récord de exportación, con hasta 20 gigavatios hora (GWh), en 2022, cuando el 3% de la demanda francesa se cubrió con electricidad española, que también asumió el 35% de la demanda portuguesa según ha indicado la presidenta del grupo
Redeia, del que forma parte Red Eléctrica, Beatriz Corredor, que ha participado en la primera jornada del foro “Wake Up Spain”, organizado por El Español.

Corredor ha recordado que recientemente el regulador español, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y el francés, CRE, han llegado a un acuerdo sobre el reparto de costes de la interconexión por el golfo de Vizcaya.

La presidenta de Redeia ha dicho que las interconexiones con España cada vez van a ser más beneficiosas para Francia y ha afirmado que España va a tener más relevancia en materia energética frente a Francia y Alemania, este último país muy dependiente hasta ahora del gas ruso.

Por su parte, Francia, con un suministro basado en sus centrales nucleares, en los últimos tiempos con problemas que le han llevado a funcionar a la mitad, lo que hace que no pueda apoyarse de forma masiva en su parque nuclear, tiene que requerir más electricidad de España.

España, el segundo mayor exportador neto de electricidad de Europa

Suecia y España fueron los mayores exportadores netos de energía eléctrica en Europa durante la segunda mitad del año pasado, según un nuevo informe sobre el mercado eléctrico europeo realizado por el analista de datos de energía EnAppSys.

El informe describe el valor de las importaciones y exportaciones en Europa durante los últimos seis meses de 2022. Encontró que las exportaciones netas totales de Suecia ascendieron a 17 TWh, con la mayor parte de la energía fluyendo hacia Finlandia (8 TWh) y Dinamarca (4 TWh).

A España le fue bien en 2022 durante la crisis eléctrica, ya que la diversificación de sus importaciones de gas la hizo menos dependiente del gas de Rusia. Gracias a un precio tope ibérico en los precios del gas para la generación de energía, sus activos de gas experimentaron un aumento masivo en la utilización desde mediados de junio. Su infraestructura de almacenamiento y regasificación le permitió recibir gas del norte de África y de Estados Unidos, lo que le permitió mantener sus reservas en niveles óptimos, con barcos esperando durante días para vaciar sus cargamentos.

Las altas temperaturas registradas durante el final del año, inusualmente altas para este período, ayudaron a mantener estables los precios del gas. La tendencia ha continuado en los primeros meses de 2023, mientras Francia continúa luchando por reiniciar sus plantas nucleares, las temperaturas y las reservas de gas se mantienen en niveles altos para esta época del año y la generación renovable, principalmente solar, ha ido en aumento en las últimas semanas. Mientras se mantenga el precio tope, España seguirá exportando energía más barata a Francia.

Sin comer por el clima, las macrogranjas, los combustibles fósiles…

Seguramente, usted es una más de esas personas que todo (o casi todo) lo que come no lo ha producido con su trabajo. En ese caso, usted es uno más de esa inmensa mayoría de personas que depende del sistema alimentario mundial. Su vida necesita de agricultores de no sabe dónde, compañías de pesticidas tóxicos cuyo nombre desconoce, transportes de empresas que ignora, acuerdos comerciales de los que seguramente nunca ha oído hablar, leyes que no le importan y muchos otros mecanismos e infraestructuras que hacen funcionar el suministro de alimentos por todo el planeta.

Todo esto que mantiene su alimentación no está asegurado. Según el zoólogo y escritor británico George Monbiot, el sistema alimentario es un sistema complejo que depende de multitud de factores y decisiones; y podría colapsar por culpa de malas prácticas que están haciendo sobrepasar umbrales que marcan el límite de lo permisible. Sobrepasando ciertos niveles, el sistema de producción y distribución de alimentos dejará de funcionar, y volver al estado anterior será imposible.

Los gobiernos no están actuando adecuadamente porque su motivación y objetivos no es conseguir la sostenibilidad de nada a largo plazo. Su visión es mantenerse en el poder y, para ello, deben satisfacer a ciertas élites. En teoría, en las democracias el poder lo tiene el pueblo. Sin embargo, si tienes televisiones y medios de masas, puedes conseguir engañar, despistar y manipular a los votantes. Teniendo dinero, puedes usar las redes sociales como otra herramienta más para colocar bien visible tu mensaje, colar noticias falsas de tus rivales y silenciar a los molestos.

Monbiot nos alerta de algunas de las cosas que estamos haciendo rematadamente mal. Si persistimos en estos errores, el sistema alimentario será menos resistente a los cambios que inevitablemente vienen. En pocos años, podría colapsar. ¿Qué estamos haciendo mal?

1. Uniformidad en la alimentación mundial
2. Alimentos mal empleados
3. Crisis climática: conocemos el problema y actuamos como si no existiera
4. Nos olvidamos del metano (CH4)
5. Subvencionamos lo que más contamina
6. Despilfarro descontrolado de agua
7. El tecnooptimismo da argumentos para persistir en el error
8. Suelo maltratado