9 may 2023

De cómo las baterías son necesarias para contrarrestar la curva de pato

Cuando hablamos de curva de pato nos referimos a la transformación radical que registra la demanda de energía de orígenes fósiles cuando las energías renovables inyectan su producción al sistema eléctrico.

Un hecho que desde hace tiempo ya se está viendo en España y que anteriormente se ha visto en otros mercados eléctricos europeos.

Hemos de tener muy presente que el impacto de la producción energética de origen renovable en la red eléctrica es incontrolable, debido a las impredecibles condiciones meteorológicas que afectan al viento y al sol. Paralelamente, las energías renovables conllevan unos costes variables muy bajos.

Pedagogía en el uso de la energía y baterías de almacenamiento
El caso del Estado de California brinda la oportunidad de aprender unas lecciones muy valiosas.

La primera, que es muy importante, es que como prosumidores se aseguren de que la cantidad de energía que producen esté alineada con la cantidad de energía que necesiten. O, en su defecto, que tengan la capacidad de almacenarla en una batería inteligente como la sonnenBatterie, es decir, con control.

De esta manera se flexibiliza el consumo y se aporta eficiencia al sistema. En caso de que produzca más energía de la que realmente necesita durante el día, es probable que no exista la demanda suficiente para consumirla. Por el contrario, si no almacena la energía generada durante el día, no podrá satisfacer la demanda que tendrá por la noche. Es el llamado ciclo de carga y descarga de las baterías.

En definitiva, los consumidores podrán participar activamente en el sistema eléctrico aportando servicios de flexibilidad mediante soluciones del lado de la demanda, el almacenamiento de energía y la agregación de sus recursos.

Historia solar: la fotovoltaica supera a nuclear y eólica y se erige como la mayor fuente del mix eléctrico


El boom de la producción de energía solar fotovoltaica en España comienza a ser casi de fenómeno paranormal. Los récords caen y caen todas las semanas. Cada vez se conecta más capacidad y, por tanto, la generación va en continuo crecimiento.

Tal es el caso que la energía solar fotovoltaica lleva varios días siendo la primera fuente del sistema eléctrico español, superando así a la energía eólica y a la energía nuclear.

Nunca se había dado un fenómeno así durante tanto tiempo.

Todo comenzó el pasado viernes 5 de mayo de 2023 cuando la solar fotovoltaica dio el sor paso a la energía eólica en la producción diaria. Concretamente, el viento fue a menos y no alcanzó ni los 100 GWh diarios. Mientras que la fotovoltaica generó 150 GWh.

Pero, ¿qué pasa con la nuclear? Tal y como contó este diario, en estos momentos España está sin dos de sus siete reactores nucleares en operación y eso hace que la producción nuclear baje hasta los 122 GWh.

No es algo normal por eso la solar fotovoltaica ha aprovechado esta circunstancia para posicionarse como la principal fuente eléctrica del país.

Este hecho se ha extendido durante todo el fin de semana al igual que en el día de ayer lunes, tal y como se puede ver en la gráfica de Red Eléctrica.

Sin duda es el mejor momento para la energía solar. Muchas horas de producción y sin altísimas temperaturas hacen que los paneles solares sean más eficientes que nunca durante el año.

Si a ello le sumamos una capacidad instalada superior a los 20.000 MW, y a casi una generación instantánea de 16 GW, esta tecnología será más pronto que tarde la nueva reina del mix en España y lo será para siempre

8 may 2023

Paneles térmicos o fotovoltaicos: a qué dedicas tu tejado y tu dinero

Este post lo queremos dedicar a un tema recurrente en el sector de la energía solar: ¿Paneles térmicos o fotovoltaicos?.

Al visitar las casas de nuestros clientes para hacerles un presupuesto nos encontramos lo mismo de siempre: las placas solares, las otras. Es el polémico tema de los paneles solares de energía solar térmica, los de agua caliente sanitaria (ACS). Parece ser que mucha gente instaló en algún momento y – desgraciadamente – sigue instalando paneles de energía solar térmica en sus casas.

Paneles térmicos, todo son ventajas (es broma)
Las instalaciones de paneles térmicos consisten, por lo general, en estructuras metálicas levantadas del tejado (para que se vean bien). Sobre ellas se anclan un par de paneles térmicos (a veces más) de los que entran y salen tuberías aisladas (a veces bien aisladas). Finalmente estos tubos van a parar a un depósito volcado muy estéticamente sobre el tejado.

Frecuentemente los paneles se adornan, sobre todo en verano, con una o varias sábanas o hules blancos por encima. Pero eso ya es a gusto del consumidor.

Ante tanto estilo y estética, no es de extrañar que estas instalaciones de la más fina fontanería valgan los varios miles de euros que sus propietarios acaban pagando por ellas. No en vano, proporcionan algo tan básico como cantidades ingentes (e innecesarias) de agua hirviendo en verano, y agua templada (tirando a fría) en invierno.

Por si a alguien no le convence, son muy rentables. Hagamos un breve cálculo de ejemplo. A 15,33€ la bombona de butano y un mes por bombona, estas asequibles instalaciones térmicas de 3.000-4.000€ (o más!) se amortizan en apenas 260 meses. Nada, 22 años. Un magnífico trabajo (de marketing).

Cuestión de eficiencia y euros
Fuera de bromas. Queda claro que no somos muy partidarios de estas instalaciones. Pero no piensen que es (sólo) porque tienen un tiempo de amortización elevadísimo, o porque casi nunca llevan detrás un mínimo estudio de dimensionado y se acaben tapando varios paneles para no achicharrarse en verano, y encender el termo de gas para apoyarlas en invierno.

Por no mencionar que son ideales para destruir completamente la estética de cualquier vivienda. También porque desaprovechas tu valioso tejado para producir – sólo – agua caliente.

Los verdaderos motivos por los que Desconext propone instalaciones fotovoltaicas en lugar de térmica son tales como versatilidad, estética, rentabilidad, eficiencia, ausencia de mantenimiento, amortización.

Razones para instalar paneles fotovoltaicos en lugar de térmicos
A continuación, tratamos de desgranar un poco nuestros argumentos para ofrecer instalaciones de energía solar FOTOVOLTAICA y el desmantelamiento previo de su instalación de ACS TÉRMICA. (+)

4 may 2023

Las industrias electrointensivas estiman que la luz será en 2023 en España casi un 30% más barata que en Francia

La Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE) acaba de publicar su último "barómetro energético", boletín en el que recoge los precios del mercado eléctrico diario y a plazo nacional y de los principales mercados eléctricos europeos, entre otros datos. Pues bien, según AEGE, "considerando la evolución del mercado diario en 2023 y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año", el precio medio estimado del mercado eléctrico español va a ser este curso (año 2023) un 7,5% más barato que el del mercado alemán y un 27,3% más barato que el mercado francés.

La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, AEGE, integra 26 compañías industriales de materiales básicos -en sectores como metalurgia, química, siderurgia y gases industriales-, que declaran más de 20.000 millones de euros de facturación anual y más de 186.000 empleos (de ellos, 66.000 directos). Las compañías asociadas en AEGE cuentan con 76 plantas productivas en toda la geografía nacional, en las que se consume el 10% de toda la demanda eléctrica peninsular.

Considerando la evolución del mercado diario en 2023 y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio estimado del mercado eléctrico español es de 107,87 €/MWh, un 35,6 % menor que el de 2022, un 7,5% más barato que el del mercado alemán y un 27,3% más barato que el mercado francés. Es de destacar que la gran industria de Francia y Alemania compra su electricidad con contratos más competitivos que el precio de sus mercados eléctricos. Así, en Francia disfrutan de la tarifa ARENH, a 42 €/MWh.

El Gobierno crea un grupo de sabios para potenciar el hidrógeno verde en el nuevo plan energético

El Ministerio de Transición Ecológica ha organizado una gran cumbre de hidrógeno renovable para este viernes, en la que participarán más de 70 actores que forman parte de la cadena de valor de esta fuente de energía, con el objetivo de recabar opiniones y sugerencias que impulsen el crecimiento y desarrollo de esta tecnología.

La denominada “Jornada de constitución y lanzamiento del Grupo Asesor del Hidrógeno Renovable”, en la que participarán, según ha podido saber este medio, desarrolladores como Repsol, Naturgy, EDP, Enagás y patronales y asociaciones como Aelec, Sedigas o GasIndustrial y que será presidida por la vicepresidenta y ministra, Teresa Ribera, comenzará a las 11 de la mañana, tendrá una duración de aproximadamente 1 hora y será mediante videoconferencia.

Está previsto que durante el encuentro, se traten una serie de puntos entre los que se encuentran las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento por el sector del hidrógeno renovable, la definición del Grupo Asesor y los próximos pasos a dar u objetivos de cara a 2030 a los que se aspira desde el Gobierno.
El Gobierno está preparando el nuevo PNIEC, la actualización, y según Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, el plan va a ser más ambicioso si cabe del que tenemos ahora.

“El PNIEC tiene que ser revisado de forma ambiciosa”, aseguró durante su intervención en el foro de Almacenamiento e Hidrógeno que organizó UNEF. Aquí fue donde además dio tres claves importantes, o mejor dicho, mencionó a tres de los protagonistas del nuevo PNIEC: “Las energías renovables, el almacenamiento y el hidrógeno”.

2 may 2023

Estación de carga fuera de la red con Hidrógeno verde

Plug Power, que quiere ser líder en el mercado de hidrógeno “verde” hecho de agua y energía renovable, ha desarrollado un nuevo tipo de estación de carga fuera de la red para camiones eléctricos y vehículos comerciales. Si bien esa puede ser una buena noticia para los conductores de vehículos Tesla, puede irritar al director ejecutivo de la compañía, Elon Musk, un crítico del hidrógeno desde hace mucho tiempo, porque el combustible elemental lo alimenta.

Plug, con sede en Latham, Nueva York, inauguró su estación en la Advanced Clean Truck Expo el lunes en Anaheim, California, la feria comercial más grande del país para vehículos eléctricos de batería y de celda de combustible de hidrógeno. La estación combina un tanque de hidrógeno líquido de 18,000 galones con un sistema de celda de combustible estacionario que fabrica Plug y que produce más de 60 megavatios-hora de electricidad. Eso es suficiente para cargar más de 600 vehículos eléctricos antes de que sea necesario reabastecerse de combustible, según la compañía.

Las crecientes ventas de automóviles y camiones eléctricos plantean preocupaciones sobre la sobrecarga de la red y requerirán que los operadores de flotas realicen inversiones costosas en infraestructura eléctrica mejorada para respaldar la carga de un gran número de camiones, furgonetas y vehículos de reparto simultáneamente. Plug cree que las estaciones alimentadas por hidrógeno de cero emisiones que pueden transportarse en camiones, incluso a ubicaciones relativamente remotas, serán una alternativa atractiva.

“Vamos a democratizar la energía”: el barrio solar más grande de España organiza una alternativa a las fósiles

En un mundo amenazado por una crisis climática, la inacción no ayuda. Eso mismo pensaron las 512 familias del barrio madrileño de Pablo Iglesias de Rivas-Vaciamadrid. Buscando un cambio en el modo de consumir energía y un ahorro en su factura de la luz, decidieron organizarse en un
autoconsumo fotovoltaico colectivo: poner placas solares en los tejados de los edificios para ser propietarios de la energía que generan. Producen 865 kW con 1.860 paneles que, al no generarse con energías fósiles, evitan la emisión de hasta 263 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

La idea comenzó en 2020 y en 2021 empezaron a moverlo con la comunidad y a organizar jornadas explicativas. Sin embargo, no fue hasta este año cuando se colocó la primera placa solar. “Ha habido muchos trámites burocráticos”, indica Pablo Mejuto, uno de los vecinos del barrio que lleva desde el inicio del proyecto. Eso sí, igual que otros vecinos consultados, no cesa sus insistencias en la “ilusión, ganas y esperanza” que tiene en La Pablo Renovable. Este año han puesto las primeras placas y estiman que todo estará instalado a finales de este verano.

El proyecto lo han gestionado junto a Ecooo, la cooperativa sin ánimo de lucro que busca el cambio de modelo energético a través del autoconsumo y la socialización de plantas solares. Igual que muchos movimientos ecologistas, esta organización cree en una transición energética “coherente y sin dañar el medioambiente”. En este sentido, apuntan que la superficie que ocupan los paneles de La Pablo Renovable lo hacen sobre estructuras verticales. “Las placas ocupan cerca de una hectárea y media que, al estar sobre edificios ya construidos, no están situadas en superficie terrestre y no generan un impacto medioambiental como los macroparques”, informa Alberto Ortega, del equipo de diseño y ejecución de instalaciones fotovoltaicas de la entidad. Con estos datos, desde Ecooo determinan que este barrio supone la instalación de autoconsumo colectivo más grande de España.