7 nov 2023

Se acabaron las calderas de gas, tienen los días contados. Así será a partir de ahora

La Directiva de Eficiencia Energética de la Unión Europea aprobó en el mes de septiembre una nueva medida para avanzar en su camino hacia la sostenibilidad para eliminar los gases de efecto invernadero.

En esta ocasión, una de las cosas más importantes que debemos tener en cuenta es que, a partir de ahora, las viviendas tendrán que acreditar la instalación de una bomba de calor si quieren tener el certificado energético. Así pues, todas aquellas que tengan calderas de gas natural no pasarán por el filtro de los expertos.

Y es que incrementar la sostenibilidad y conseguir que los países sean más respetuosos con el medio ambiente, es la máxima prioridad de los miembros de la Unión Europea.

Además, esto es algo que beneficia a las empresas y a los consumidores de todos estos países.

Las calderas de gas ya han quedado obsoletas, y las bombas de calor (aerotermia) consiguen ahorrar más en la factura del mes, si bien su coste es muy elevado.

Las calderas de gas existentes podrán seguir funcionando hasta que se estropeen. Sin embargo, a partir de 2026, los propietarios de viviendas que necesiten sustituir su caldera no podrán instalar una nueva de gas.

Las bombas de calor son una alternativa viable a las calderas de gas. Las bombas de calor funcionan captando la energía del aire, del agua o del suelo para generar calor o frío. Son sistemas eficientes y sostenibles, que pueden ahorrar hasta un 75% en el consumo de energía.

El Gobierno de España ha aprobado un plan de ayudas para la sustitución de calderas de gas por sistemas más eficientes.

Estas ayudas incluyen subvenciones de hasta 3.000 euros para la instalación de bombas de calor.

Nuevos inversores híbridos de alto voltaje para aplicaciones residenciales procedentes de China

Auxsol, una filial del proveedor de tecnología con sede en China Aux Group, ha desarrollado nuevos inversores híbridos trifásicos para proyectos fotovoltaicos residenciales en tejados.

El fabricante de inversores y acumuladores de energía ofrece la serie ASG-TL en cinco versiones, con potencias de 5 kW a 12 kW.

"Los inversores solares híbridos trifásicos pueden reducir considerablemente la factura de electricidad mediante la limitación de la potencia de salida, el modo de arbitraje de picos y valles, y mejorar eficazmente el autoconsumo", afirma Auxsol en su sitio web.

Los inversores sin transformador tienen unas dimensiones de 540 mm x 420 mm x 218 mm y pesan 31,5 kg. Tienen índices de eficiencia del 97,8 %, índices de eficiencia europeos del 97 % y cuentan con dos puntos de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT).

El rango de voltaje MPPT es de 200 V a 900 V, con una entrada de energía fotovoltaica máxima de 18 kW para los inversores de 12 kW y 7,5 kW para los dispositivos de 5 kW. La tensión máxima de entrada es de 1.000 V.

Operando dentro de un rango de temperatura de -30 C a 60 C, los inversores tienen protección IP66. Vienen con baterías de iones de litio que tienen voltajes que van desde 200 V a 800 V, soportando una corriente máxima de carga/descarga de 30 A.

El modelo a seguir es uno muy diferente, de energía de proximidad, de instalaciones más pequeñas...

Está claro que tenemos que abandonar los combustibles fósiles, y además rápidamente, y está claro que la alternativa es el aprovechamiento de la energía renovable. A estas alturas creo que poca disputa puede haber sobre eso. 

Ahora bien, el modelo por el que se ha apostado (no el Miterd, sino todos organismos internacionales y los poderes económicos) es el de Renovable Eléctrica Industrial, o REI. El REI es un modelo basado en la producción masiva de electricidad a partir de grandes instalaciones de captación de energía renovable para su distribución en una red de alta tensión. Este es un modelo enormemente ineficiente, que requiere de muchos recursos que no son abundantes, que se apuntala en una energía fósil abundante y barata, y que se orienta a aumentar el consumo de electricidad. Es todo lo contrario de lo que necesitamos y falla por todos los lados: por la escasez de recursos, por la escasez de combustibles fósiles (de lo que nadie habla es de que la producción de petróleo crudo, el de mayor calidad, cae desde 2005, y el de todas las fuentes de petróleo desde 2018, y eso por ejemplo ha llevado a una crisis brutal con la producción de diésel, que ahora está un 25% por debajo del nivel máximo y que está obligando a muchos países a racionar) y porque el consumo de electricidad cae en España, la UE y la OCDE desde 2008 (¡hace 15 años!). El último capítulo, con el anuncio del paquete europeo de rescate a la eólica y el hundimiento de Siemens Gamesa, muestra hasta qué punto hemos construido un gigante con los pies de barro. El REI es un modelo técnicamente inviable, y, sin embargo, es el único que se propone, por el Ministerio y por todo el mundo. Es la receta perfecta para el desastre.

El modelo a seguir es uno muy diferente, de energía, de proximidad, de instalaciones más pequeñas, de aprovechamiento de la energía renovable más directa y no siempre de forma eléctrica, que no use materiales escasos ni tecnologías complejas que no controlamos aquí, que no separe el proceso de la procuración de energía… 

Tenemos tecnologías diversas, pero dispersas para hacer esto, pero hace falta un trabajo intenso para poder implementar esto. Nadie invierte en esto porque es inconcebible para el poder económico que el REI esté abocado al fracaso, porque aceptarlo sería aceptar que el crecimiento económico se ha acabado, que el capitalismo tal y como lo hemos entendido está llegando a sus postrimerías. Así que, la cosa es simple: seguiremos apostando por un modelo disfuncional que no solo no ayudará, sino que lo empeorará todo, y no trabajaremos en una alternativa viable.

Renovables: 20.000 millones de euros en aportación al PIB; 20.000 millones, en ahorros

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) acaba de presentar su último Estudio de Impacto Macroeconómico del sector en España, un documento que recoge los números clave de las Renovables 2022, año histórico que deja varios hitos sin parangón. 

¿Por ejemplo? Eólica, solar, biocombustibles y compañía le han ahorrado a la economía nacional casi 20.000 millones de euros: 4.510, en derechos de emisión de CO2 y... ¡15.230! en importaciones de combustibles fósiles (ese ahorro es casi ochenta puntos mayor que el registrado en el año anterior: +77%, que se dice pronto). 

Ah, y nunca antes instaló el sector tanta potencia en doce meses como lo ha hecho en este año top. Son, solo, dos de los datos del incontestable éxito de las Renovables made in Spain. APPA recoge todos los demás en su Estudio Macro. Aquí los repasamos.


6 nov 2023

¿Qué es mejor transferir H2 o electrones?

El último estudio del Oxford Institute for Energy Studies, llamado Hydrogen pipelines vs. HVDC lines: Should we transfer green molecules or electrons?, ha examinado líneas de transmisión de corriente continua de alto voltaje (HVDC), un método para transportar electrones verdes a largas distancias, y las ha comparado con tuberías de hidrógeno, consideradas por muchos como esenciales para transportar moléculas verdes a través de regiones.

Reutilizar la infraestructura de gas natural para el transporte de hidrógeno no es universalmente factible. El hidrógeno tiene características únicas que requieren modificaciones materiales en todo el gasoducto. Las moléculas de hidrógeno son mucho más pequeñas que las del gas natural, lo que plantea riesgos de fugas y fragilización. Además, la compresión del hidrógeno requiere más energía que la del gas natural, lo que implica costos adicionales. Estos desafíos pueden hacer que los proyectos de gasoductos de hidrógeno sean menos atractivos en comparación con las líneas HVDC.

A pesar de estos desafíos, existen soluciones técnicas para la mayoría de los casos, lo que hace técnicamente viable la reutilización de la infraestructura de gas natural y la construcción de infraestructura de hidrógeno. Sin embargo, la eficiencia de la producción de hidrógeno verde y su posterior transporte plantea otro desafío. Cuando el hidrógeno se produce en parques eólicos marinos y se entrega a través de gasoductos, las pérdidas de energía derivadas del proceso de conversión de energía en hidrógeno pueden alcanzar aproximadamente el 40%.

En un contexto más amplio, los expertos concluyen que “es fundamental no ver estas tecnologías y proyectos como competidores, sino como elementos complementarios que pueden coexistir en un sistema energético complejo”. La elección entre gasoductos de hidrógeno y líneas HVDC dependerá de factores como la disponibilidad de la infraestructura existente, la adaptabilidad a nuevos componentes, la evaluación de riesgos, la madurez del mercado y la aceptación social.

Es posible que lleguemos a necesitar una infraestructura energética capaz de albergar tanto moléculas verdes como electrones. La elección de la tecnología dependerá de las necesidades específicas de cada región y del compromiso con un futuro más sostenible.

Agua + S; EL PROYECTO DE RÍO INVERSO e INAGOTABLE PARA LIQUIDAR LA SEQUÍA


El proyecto
Agua + S que la Universidad de Málaga ha presentado recientemente desde el Instituto de Domótica y Eficiencia Energética (IDEE) es un ejemplo de cómo las buenas ideas juntas pueden crear algo mejor. La provincia de Málaga tiene un problema muy serio de sequía y de masificación donde se enfrentan los intereses de la agricultura intensiva y el turismo. 

¿Cómo conjugar todos estos intereses con periodos cada vez más duros de escasez de agua? La solución es una audaz combinación de soluciones, donde una planta desaladora y un pantano permiten crear un sistema circular de agua con teóricamente suministro ilimitado; de ponerse en marcha con éxito, la sequía quedaría liquidada.

5 nov 2023

Los sistemas de hidrógeno son más ventajosos que el almacenamiento en baterías: un estudio presenta el potencial en movilidad y logística

La tecnología del hidrógeno desempeñará en el futuro un papel crucial en un suministro de energía respetuoso con el clima. Tiene potencial como alternativa en transporte y logística y en el desarrollo de e-combustibles. Por tanto, el hidrógeno podría proporcionar una base para avanzar en la transición energética. Este programa de investigación financiado con 20 millones de euros tiene como objetivo explorar el potencial y las limitaciones de esta tecnología.

Desde una perspectiva medioambiental, el sistema de almacenamiento de hidrógeno es superior durante toda su vida útil en comparación con el almacenamiento en baterías. Además, resulta más sencillo ampliar la capacidad de almacenamiento de los sistemas de hidrógeno. Sin embargo, los sistemas de baterías poseen más madurez y, para sistemas de almacenamiento más pequeños, son más rentables que los sistemas de hidrógeno.

- Jefe de proyecto Prof. Dr. Carsten Fichter de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bremerhaven (+)