22 nov 2023

La renovables bajan el precio de la luz hasta los cero euros en noviembre

En los primeros veinte días de noviembre, la actividad de los ciclos combinados de gas ha sido de solo un 9,7% del mix de generación. 

Mientras, las renovables, que han superado la producción acumulada de todo el 2022 llegando a un 49,9% del total de electricidad producida en España durante 2023, han apuntado una producción media renovable del 61,6% del total de electricidad en lo que va de noviembre. 

La eólica ha provocado que se registraran muchas horas con precios "cero" gracias a que ha crecido un 30% respecto a su promedio de un mes de noviembre de los últimos cinco años. 

También ha sido muy relevante el crecimiento de la generación hidráulica, un 273% mayor que la del año pasado, o el incremento del 57,5% del consumo de electricidad para generación de bombeo (+ 230 GWh). La fotovoltaica ha aumentado un 30% respecto a hace un año y establece un récord para noviembre. (+)



21 nov 2023

Desarrolla un sistema fotovoltaico portátil para su coche eléctrico con 4 kW y 100 km de autonomía solar diaria

En los últimos años, hemos visto varios intentos de desarrollar coches eléctricos solares. Pero de momento, todos han fracasado. El elevado coste de desarrollo y la complejidad de su producción han avocado a varios proyectos a la bancarrota. Ahora, un técnico ha diseñado un sencillo y económico sistema que ha conectado a su Tesla Model Y.

En este caso, en lugar de un complejo conjunto de paneles solares integrados en el cuerpo, lo que supone un desarrollo complicado y costoso, el propietario ha diseñado un conjunto similar al de un baúl sobre el techo, pero en lugar de un espacio de almacenamiento, ha instalado un sistema telescópico y un conjunto de paneles solares convencionales.

Una versión 2.0 le permitirá aumentar la potencia pico hasta los 4 kW, lo que, según sus estimaciones, permitirá al sistema recuperar entre 80 y 100 km de autonomía por día.

En cuanto al coste, de momento es un proyecto personal, pero estima que el coste de fabricación y materiales del sistema de 4 kW podría rondar los 2.000 dólares, y el precio estimado de venta será de en torno a un dólar el W, lo que supondría un coste total de 4.000 dólares.



20 nov 2023

Desmontando el mito de las bombas de calor en climas fríos: la experiencia de Noruega, Suecia y Finlandia

Lo que llama la atención, es que en estos países con climas tan extremos y dónde reina el frío, también reinan las bombas de calor. En Noruega, por ejemplo, un país en el que
se prohibieron las calderas de petróleo en 2020 y también el gas.

Un país en el que el petróleo abunda y en el que sin embargo hay más vehículos eléctricos per capita (al menos hasta ahora) que en el resto de países de Europa para aprovechar sus enormes recursos en energía hidroeléctrica.

Este tipo de dispositivos ha ido perfeccionándose con el tiempo. Nada tienen que ver las más modernas con los modelos primitivos, ya que ahora cuentan con sistemas de descongelación o compresores de velocidad variable que les permiten funcionar de manera más eficiente en un rango más amplio de temperaturas.

Es algo que ya explican los expertos. Según un estudio del grupo Regulatory Assistance Project (RAP), el empleo de una bomba de calor puede marcar la diferencia frente a otras tecnologías y sistemas empleados, tanto así que pueden ser hasta dos veces más eficientes que la calefacción eléctrica incluso con temperaturas externas que rodean los 30º grados bajo cero.

Lo cierto es que las bombas de calor han evolucionado tanto que incluso la Agencia Internacional de Energía (AIE) las considera fundamentales para combatir el cambio climático, tanto como los vehículos eléctricos y de esta forma reemplazar al uso del gas, el carbón o el petróleo.

El empleo de bombas de calor ha tenido que combatir a sectores económicos muy potentes. Según Caroline Haglund Stignor, investigadora del RISE Research Institutes de Suecia, países productores de combustibles fósiles (por ejemplo Rusia y el petróleo) y "algunas empresas, no quieren ver esta transición".

El Gobierno cuenta con recaudar 2.400 millones en 2024 con el regreso del IVA energético al 21% y el Impuesto Especial a la Electricidad

El Gobierno ya está echando las cuentas de sus próximos Presupuestos Generales del Estado, y entre ellos cuenta con una partida extra de ingresos que procederá, previsiblemente, del fin de las medidas anticrisis que se llevaron a cabo a finales de 2021 y durante 2022 y este año para paliar los altos precios energéticos.

Así, según lo planificado en Bruselas, aunque no está decidido del todo, previsiblemente el próximo 1 de enero se ponga fin a medidas que ayudaron y mucho a tener unas facturas energéticas, de luz y gas, bastante bajas.

Según las cuentas presupuestarias enviadas a Bruselas, el regreso del IVA al 21% en la luz y el gas así como el restablecimiento del Impuesto Especial a la Electricidad generará unos cuantiosos ingresos a las arcas del Estado.

Que el IVA de la luz regrese al 21% tendrá un impacto positivo de 1.016 millones de euros durante todo 2024.

En el caso del IVA del gas, la madera y los pellets, los ingresos que obtendría el Estado serían de 397 millones de euros.

Mientras que con el Impuesto Especial a la Electricidad, su restablecimiento al 5,11% a partir del 1 de enero llenará las arcas en otros 1.032 millones de euros.

Sólo en el IVA de la luz, el Gobierno ha dejado de recaudar cerca de 2.400 millones desde que anunciara la bajada del IVA al 10% en verano de 2021. En el caso del gas, algo más de 500 millones entre 2022 y este año mientras que con el IEE otros más de 2.000.

Por tanto, la rebaja fiscal energética por la guerra en Ucrania y la crisis de precios arrojó un déficit presupuestario de 5.000 millones (dinero sin ingresar).

Ahora, el restablecimiento de estos impuestos llenará las arcas en 2.400 millones en solo un año.

Por cierto, todo esto significaría una subida importante en las facturas de luz y gas de los ciudadanos españoles. Pero para eso habrá que esperar a ver por qué se decide Bruselas que aboga por mantener algunas de las medidas, veremos si las fiscales también.

16 nov 2023

A las baterías ya le salen las cuentas en España

Un reciente
informe de Jones Lang Lasalle (JLL), una de las firmas de asesoramiento financiero en activos energéticos como pueden ser las baterías (BESS), demuestra que las cuentas comienzan a salir a algunos desarrolladores.

De esta manera, el equipo que lidera Tomás García, principal autor del informe, señala que la inversión en CAPEX en baterías está mejorando sustancialmente y esa tendencia irá a más en los próximos meses, según vayan instalándose baterías.

Así, para un proyecto de 4 horas, aproximadamente la mitad de este CAPEX es atribuible a las baterías. A su vez, el precio de las baterías depende en gran medida de los precios del carbonato de litio apto para baterías. En el último año, los precios del carbonato de litio han caído significativamente, desde su precio máximo de 66.000 USD/tm en septiembre de 2022 hasta unos 30.000 USD/tm en septiembre de 2023, es decir más de la mitad en sólo un año.

En definitiva, el sector está preparado para el gran boom de las baterías. Comienza la nueva era del almacenamiento.



15 nov 2023

Autoconsumo solar doméstico: hombre, de entre 45 y 54 años y que desembolsa una media de 6.646 euros

El tipo de instalación doméstica más extendido en España "en lo que va de año" cuenta con un total de 8,5 paneles solares, explican desde Samara, que se define como "la compañía de energía solar que acompaña a los hogares en la transición energética". Y esas instalaciones -concreta la Radiografía del Autoconsumo Doméstico Español 2023- se encuentran, "casi en su totalidad", en viviendas unifamiliares (94,5%). Samara no obstante introduce en ese discurso un inciso: el escenario podría estar cambiando, habida cuenta de lo que califica como "el auge del autoconsumo comunitario de los últimos meses" (España es el segundo país de la Unión Europea con más población viviendo en pisos -65%- y ahí podría estar abriéndose un mercado de dimensiones colosales). El momento en todo caso (con o sin autoconsumo comunitario) parece dulce: la empresa destaca en su Barómetro que 2022 ha sido un año récord, "con más de 217.000 instalaciones de autoconsumo doméstico", y, de la mano de esa eclosión, destaca también el hecho de que "los españoles están cada vez más familiarizados con el autoconsumo solar y sus posibilidades".

Estas son las claves de la Radiografía Samara del Autoconsumo Doméstico Español 2023

14 nov 2023

Stock-O, el ingenioso calentador de agua inteligente que almacena energía solar en agua caliente

¿Sabías que puedes utilizar un depósito de agua caliente a modo de batería para almacenar la energía generada por una
instalación solar fotovoltaica?

La empresa Systovi, con sede cerca de Nantes y una de las pocas fabricantes europeas de paneles solares, ha presentado una solución vanguardista para el almacenamiento de energía solar. El sistema, bautizado como «Stock-O», es una respuesta ingeniosa al desafío de la energía solar desperdiciada durante el día. Este concepto se centra en usar un calentador de agua como una «batería» para almacenar energía solar fotovoltaica.

El «Stock-O» es más que un simple calentador de agua; es un sistema que almacena energía solar en agua caliente. Funciona desviando la energía eléctrica de los paneles solares durante las horas de baja demanda para calentar una porción del tanque de agua caliente. En un tanque de 200 litros, por ejemplo, 140 se calientan con energía de la red durante la noche a un coste menor. Por la mañana, al consumir agua caliente, se libera espacio para agua nueva que se calentará gratuitamente con energía solar durante el día.

Beneficios de «Stock-O»
Eficiencia mejorada: Con «Stock-O», la eficiencia de autoconsumo de una casa puede aumentar entre un 50% y un 80%.
Ahorro económico: Se aprovecha la propia electricidad generada en lugar de venderla a la red a un precio más bajo.
Gestión inteligente: El sistema está controlado por la aplicación Smart-R, que utiliza previsiones meteorológicas para ajustar la cantidad de agua a calentar.
Sostenibilidad y coste: Comparado con las baterías de litio, «Stock-O» es más económico y sostenible.

Detalles Técnicos del «Stock-O»
El «Stock-O» puede almacenar hasta 10 kWh de energía, lo que representa la necesidad diaria de agua caliente de una familia promedio. Su capacidad de 200 litros equivale a unos 360 litros de agua a 40°. Además, es un dispositivo silencioso, compacto, fácil de instalar y 100% reciclable.