12 dic 2023

Europa llenará sus tejados de paneles solares en los próximos años

La pasada semana el Consejo Europeo y el Parlamento aprobaron la Directiva de Eficiencia Energética en los Edificios con el objetivo de que en 2030 todos los edificios de nueva construcción sean cero emisiones en 2030.

El objetivo final es que en 2050 lo sean todos los edificios y, por tanto, el esfuerzo tiene que ser mayor.

Uno de los grandes beneficiados es, sin duda, la industria solar, ya que Europa se encamina a llenar sus tejados de paneles solares en los próximos años.

Así, la Comisión presentó la medida como parte de la estrategia de la UE sobre tejados solares para contrarrestar la crisis energética.

De esta manera, a partir de ahora, en todos los países de la UE, se exigirán instalaciones solares en todos los edificios públicos y comerciales nuevos para 2026. También en todos los edificios residenciales nuevos para 2029, en los edificios no residenciales que se sometan a una renovación relevante para 2027 y en todos los edificios públicos existentes de forma gradual de aquí a 2030.

O sea que las instalaciones de autoconsumo irán a más en los próximos años gracias a esta directiva.

Pero no solo es eso. Según la patronal europea SolarPower Europe, el objetivo es que se tengan paneles solares en tu tejado, al igual que posees una lavadora o un frigorífico.

“Además de impulsar el despliegue solar en todos los segmentos de la construcción, la medida fortalecerá la integración eficiente de las instalaciones fotovoltaicas en los procesos de construcción de edificios. Por ejemplo, pronto la construcción de tejados se combinará siempre con instalaciones solares, lo que reducirá los costes y nos permitirá aprovechar la limitada mano de obra existente de la forma más eficiente posible. Esto es inteligente y un paso significativo hacia un futuro en el que tener energía solar en el tejado sea tan evidente como tener una lavadora”, afirma Jan Osenberg, asesor político de SolarPower Europe.

“La implementación de la Directiva ahora debe garantizar la integración efectiva en las prácticas de construcción y los requisitos de construcción, y facilitar el acceso a soluciones de financiación privada para apoyar, en particular, soluciones innovadoras como la energía solar en las fachadas del edificio. Los ministerios y las partes interesadas pueden aprovechar las mejores prácticas de medidas comparables que ya se implementan en nueve países de la UE”, continúa.

En definitiva, Europa se prepara para instalar paneles en casi todos sus edificios en los próximos años. La imagen desde el cielo será parecida a la de la foto.

10 dic 2023

Esta start-up puede convertir tu coche de gasolina en uno eléctrico en solo 1 día

El mundo de las
conversiones a coches eléctricos no es un algo nuevo. Sin embargo, sí lo es la forma que tiene esta start-up alemana, llamada e-Revolt, de realizar estas transformaciones.

Para que te hagas una idea, las tradicionales (y habituales) conversiones de un coche con motor de combustión a uno 100% eléctrico suelen tomar vehículos con bastantes años a sus espaldas y las transformaciones suelen llevar entre 2 semanas y 6 meses, en función de la dificultad del trabajo.

e-Revolt reduce los tiempos de forma considerable: asegura tardar de media un solo día en realizar dicha conversión, que está basada en vehículos más modernos. Es justo aquí donde radica el ‘truco’ de la compañía alemana, ya que sus procesos de conversión están limitados a una serie de marcas y modelos en concreto.

Hasta 42 modelos diferentes entran dentro del abanico de trabajo de estas conversiones tan veloces de e-Revolt, como el Volkswagen Golf utilizado como modelo, Seat León, Audi A3… Tres modelos, en este caso, que como sabrás comparten plataforma.

La clave del trabajo de e-Revolt está en utilizar un kit de talla única que se instala de forma sencilla aprovechando los apoyos comunes que ofrece el chasis de los coches de combustión en cuestión. Dicho kit incluye la batería, que aporta una autonomía eléctrica de entre 250 y 300 kilómetros, aunque los alemanes aseguran estar trabajando para mejorar este rendimiento.

¿Y el precio? La transformación utilizando este kit eléctrico cuesta entre 12.000 y 15.000 euros, que incluye además la digitalización ‘extra’ del interior, incorporando una pantalla con sistema multimedia adicional donde poder ver el rendimiento de la batería. e-Revolt también garantía estudiar el proceso de conversión a un vehículo eléctrico de otros modelos diferentes.

Así realiza e-Revolt la conversión a coche eléctrico
La start-up alemana utiliza una tecnología patentada de bastidor, motor y baterías, garantizando que la conversión realizada en los talleres certificados en su red sea legal y se ajuste a la normativa. Un flujo de trabajo innovador, escalable, rápido y que, además, garantiza la economía circular de los componentes utilizados.

Primero, e-Revolt y el taller en cuestión evaluarán minuciosamente con antelación si se puede realizar la conversión con todas las garantías, con una inspección física incluida. Una vez aceptado, se procederá primero a retirar el motor viejo y los componentes que no sean necesarios. Según la empresa alemana, tiene el compromiso de darles una segunda vida a estos componentes para poder ser «reutilizados en otras aplicaciones o su reciclaje responsable».

e-Revolt asegura el suministro de todos los componentes necesarios para el proceso de conversión al taller certificado: el marco «Plug and Play», el módulo e-CAN, tornillos, mangueras… y cómo no, motor eléctrico y batería. Para la conversión se seguirá un proceso «riguroso y estandarizado, cumpliendo todas las regulaciones legales relacionadas con el registro de vehículos de carretera», asegura la compañía en su página web.

De forma adicional, se digitalizará el salpicadero incorporando una pantalla nueva con un sistema multimedia desde el que acceder a las funciones del nuevo vehículo eléctrico, como el control de carga, autonomía restante, navegación, servicios conectados, etc.

Por último, se realiza con control de calidad por parte de una agencia independiente, que garantizará el «cumplimiento de las normas legales y los más altos estándares de seguridad».

La Fórmula 1 se involucra en el desarrollo de pilas de combustible de hidrógeno para competición

Si bien la Fórmula 1 tiene claro su camino por el momento: motores híbridos asociados a
combustibles renovables -que también se introducirán en 2026-, no cierra la puerta a otras alternativas que le permitan seguir la senda marcada por la industria automotriz.

Esta no es otra que la de los vehículos cero emisiones, y con la Fórmula E apostando por los motores 100 % eléctricos asociados a baterías, las opciones no son muchas. Quizá por esa razón, la Fórmula 1 ha decidido involucrarse en el Grupo de Trabajo que también formarán la FIA y la Extreme H, el campeonato de raids asociado al ya existente Extreme E eléctrico.

Dicho grupo comenzará a operar en 2025 y analizará cómo utilizar la tecnología del hidrógeno, incluidos los sistemas de baterías y las pilas de combustible, en los deportes del motor. Formarán la comisión tres miembros destacados del mundo del automovilismo: Pat Symonds (director técnico de la F1), Nikolas Tombazis (director de monoplazas de la FIA) y Mark Grain (director técnico de Extreme E).

«Nuestro deporte tiene la tradición de llevar las nuevas tecnologías al primer plano de la percepción pública en plazos de tiempo increíblemente cortos. Hacemos esto teniendo la mente abierta a todas las soluciones y adoptando la ingeniería multifuncional», ha declarado Pat Symonds al respecto.

«Con la mitigación del cambio climático en la mente de todos, estamos comprometidos a promover la sostenibilidad y, por lo tanto, necesitamos explorar todas las áreas de descarbonización del sector de la movilidad. Esto debe incluir combustibles sostenibles de hidrocarburos líquidos, electrificación e hidrógeno», ha ampliado el ingeniero británico, que perteneció a equipos de la Fórmula 1 como Benetton, Renault y Williams.

9 dic 2023

Los mejores tipos de calefacción para ahorrar este invierno, según la OCU

Durante los meses más fríos del otoño e invierno, la calefacción se hace indispensable en prácticamente toda España para combatir las bajas temperaturas. Un gasto, que en los últimos años, se ha ido incrementando de forma muy importante debido al coste de las materias primas y de la energía.

Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), se estima que cada hogar destina una media de 640 euros al año en calefacción. Un coste que puede verse incrementado de forma notable en función del sistema de climatización instalado en la vivienda.


Por ejemplo, calentar una vivienda media de unos 90 metros cuadrados con aire acondicionado con bomba de calor tiene un coste estimado al año de unos 241 euros. Mientras que si el sistema son radiadores eléctricos o acumuladores eléctricos este coste es de más de 1.000 euros, cuatro veces más.


“Hemos calculado y comparado el coste anual de calentar una vivienda de 90m2 en una región fría de España (como es el interior de la península) con las tecnologías más habituales. Y en cuanto a gasto, tenemos dos claros ganadores: la calefacción con biomasa y la aerotermia”, apuntan desde la OCU. (+)

Los primeros borradores de acuerdo hacen caer las caretas en la COP28

 

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha acusado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de dificultar el acuerdo final de la Cumbre del Clima de la ONU (CoP28) que se está celebrando en Dubái, y ha calificado su posición de "repugnante".

La ministra ha manifestado que "el texto que salió este viernes en la CoP28 es muy vago" y que "nuestra batalla hoy es marcar fechas, porcentajes y empezar por el carbón".

5 dic 2023

Galán (Iberdrola) afirma que triplicar las renovables a 2030 “es factible” y movilizará más de 2 billones anuales

El presidente de
Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, defiende que triplicar la capacidad renovable para 2030 “es factible” y que las inversiones en el sistema eléctrico mundial deberán aumentar de 800.000 millones de dólares anuales a 2,2 billones de dólares de cara a 2030 para satisfacer la demanda de electricidad, según ha declarado en la COP28.

En total, son 118 los países que han firmado este objetivo, además, se han comprometido a duplicar la ratio de eficiencia energética, aumentar la electrificación y reducir las emisiones de metano y el uso de combustibles fósiles.

Con este compromiso se pretende limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados en 2050 en comparación con los niveles preindustriales.

La primera participación del presidente de Iberdrola se ha producido esta mañana en el Foro Abu Dhabi Sustainability Week (ADSW), donde ha afirmado que la actuación para conseguir este objetivo “debe ser inmediata”.

El presidente de Iberdrola ha señalado también que atraer las enormes inversiones necesarias en energías renovables, redes y almacenamiento “requerirá políticas energéticas claras, predecibles y estables para generar confianza e incentivos suficientes”.

Así, ha abogado por regulaciones “que aceleren la obtención de permisos, faciliten los contratos de energía a largo plazo (PPAs) y retribuyan adecuadamente los activos regulados”.
Las renovables y el hidrógeno

El presidente de Iberdrola también ha participado en un debate organizado por la European Roundtable for Industry (ERT) sobre el Futuro del Clima, la Sostenibilidad y las Energías Limpias.

Durante el acto, celebrado en la Zona de Innovación de la COP28, Galán ha destacado “el papel relevante del hidrógeno verde en la transición energética”.

La capacidad mundial de almacenamiento debe multiplicarse por 16 hasta 720 gigavatios en 2030

BloombergNEF (BNEF) y el proveedor de sistemas de almacenamiento de energía en baterías Pylontech han publicado un informe sobre el mercado de almacenamiento de energía en baterías residenciales a finales de 2023, según el cual la capacidad mundial de almacenamiento de energía debe multiplicarse por 16,1 desde finales de 2022, hasta 720 gigavatios en 2030, para apoyar el objetivo mundial de triplicar las energías renovables que se está debatiendo antes de la COP28. El éxito podría ayudar a poner al mundo en la senda de la energía neta cero para 2050 y a alcanzar los objetivos climáticos de París.

Esta capacidad de almacenamiento de energía se necesita principalmente para trasladar la electricidad solar del día a la noche, pero también proporcionará regulación de frecuencia y otros servicios a la red. Se espera que las baterías residenciales reduzcan la necesidad de costosas actualizaciones de la red. En el escenario Net Zero de BNEF, la inversión necesaria para actualizar la red alcanzará los 777.000 millones de dólares en 2030, casi el triple de lo que se gastó en 2022.

Estas baterías residenciales no necesitan necesariamente un control centralizado para ayudar a las redes eléctricas mundiales a integrar las energías renovables. A nivel doméstico, una batería instalada con paneles solares se carga durante el día, cuando la energía solar se genera en exceso, y se descarga para abastecer el hogar más tarde por la noche, cuando suele haber más demanda. Esto también puede reducir la volatilidad de los precios en los mercados mayoristas de energía, ya que los patrones de carga y descarga de las baterías residenciales aplanan la carga neta, evitando la llamada “curva de pato” que aparece con altas penetraciones solares.

Ya existen ejemplos de esta “curva de pato” en Hawai y California (EE.UU.), el sur de Australia e incluso en un día soleado en los Países Bajos o España.