20 ene 2024

Hyundai lo confirma en el CES 2024: se van a pasar a los coches de hidrógeno

En una exhibición de más de 2000 metros cuadrados, Hyundai presentó sus nuevas tecnologías en el CES 2024. Bajo el lema «fácil de todas formas» (‘ease every way’), la empresa redefinió su papel, no solo en movilidad, sino también en su compromiso de encabezar innovaciones centradas en la vida humana y enfocadas en la creación de un
ecosistema de energía de hidrógeno, así como impulsadas con software e Inteligencia Artificial (AI).

«En Hyundai, nosotros creemos que la ciencia y la humanidad son dos lados de la misma moneda; que la tecnología de avanzada también debe contribuir a que la vida de las personas sea mejor”, dijo Jay Chang, presidente y director ejecutivo de Hyundai Motor. “El hidrógeno limpio deberá ser para todos, moverlo todo, y estar disponible en todas partes”, precisó.

Hyundai Motor Group ha oficializado su compromiso de conseguir la neutralidad de carbono para el año 2050, respaldado por una hoja de ruta claramente delineada denominada RE100. Esta iniciativa tiene como objetivo la adopción del 100% de energía renovable en sus instalaciones en el extranjero para el año 2045 y en todas las entidades pertenecientes al Grupo para el 2050. A destacar, que la energía de hidrógeno jugará un papel fundamental en la consecución de estos ambiciosos objetivos.

Hyundai se ha destacado como pionero en el ámbito del hidrógeno, alcanzando varios hitos, entre ellos la primicia de ser el primer fabricante en llevar a cabo la producción a gran escala de vehículos eléctricos impulsados por baterías de celdas de combustible (FCEVs). Actualmente, ostenta la mayor cuota de mercado a nivel mundial en las ventas de vehículos propulsados por hidrógeno.

Hyundai ha ampliado significativamente sus soluciones de hidrógeno, abarcando desde vehículos de pasajeros, camiones y autobuses hasta tranvías, equipos especiales, embarcaciones, generadores de energía y tecnologías de movilidad avanzada por aire. La empresa, como importante comprador de hidrógeno, lidera la transición energética.

Para enfatizar aún más su compromiso con el hidrógeno, Hyundai destacó la expansión del HTWO (HTWO representa la molécula de hidrógeno (H2) así como “Hidrógeno” y “Humanidad”) de una marca de sistemas de baterías de celdas de combustible en una marca comercial de la cadena de valor del hidrógeno de Hyundai Motor Group. El HTWO abarca ahora los negocios y afiliados del Grupo, permitiendo cada etapa de toda la cadena de valor del hidrógeno limpio, desde la producción y el almacenamiento hasta el transporte y la utilización.

Decenas de conductores de coches eléctricos se quedan tirados en los supercargadores de Tesla de EEUU. El motivo: hace mucho frío


La
tremenda ola de frío que lleva días golpeando a Chicago (EEUU), con temperaturas bajo cero, ha llevado a cancelar vuelos dejando a cientos de viajeros bloqueados, ha provocado atascos kilométricos en las principales carreteras y ha puesto sobre la mesa, una vez más, la verdad a medias de que “los coches eléctricos no son para el invierno”.

Las temperaturas tan sumamente bajas propician que se reduzca la autonomía de las baterías y se ralenticen los tiempos de carga, por lo que muchos conductores desprevenidos están experimentando algunos problemas técnicos, sobre todo relacionados con la infraestructura de recarga, integrada en su mayoría por los Supercargadores de Tesla.

El clima extremo que vive Chicago desde hace unos días está obligando a los conductores de coches eléctricos a armarse de paciencia para encontrar puntos de recarga fuera de casa: los cargadores de Tesla, que son el estándar ya para casi todos los vehículos eléctricos en EEUU, no funcionan bien con temperaturas tan bajas, generando cierto caos.

Aunque en este caso son los que más problemas han reportado, no es un inconveniente exclusivo de los Supercargadores: cuando el termómetro desciende por debajo del punto de congelación, los tiempos de recarga se ralentizan respecto a cuando hay condiciones climatológicas más normales.

Además, hay componentes de los eléctricos como la batería que sufren especialmente con el frío, pues según estudios de la Federación Noruega del Automóvil, la autonomía de un vehículo eléctrico se reduce entre un 20 % y un 40 %. Así, llegamos a la tormenta perfecta que se ha dado en Chicago.

Por un lado, se generan colas interminables de coches eléctricos esperando a que les llegue su turno para cargar y, por otro, los que van más justos de autonomía (que tampoco pueden apagar la calefacción del coche para ahorrar mientras esperan si no se quieren congelar), se quedan sin batería. (+)

Una investigación europea aboga por una mejor planificación política en energía

Una mejor planificación energética por parte de los responsables políticos puede fomentar la participación ciudadana en la transición energética, según el proyecto de investigación europeo “WHY”, coordinado por la Universidad de Deusto.

Deusto Tech, el instituto tecnológico de la Universidad bilbaína, lidera un proyecto en el que participa un variado equipo de investigadores de toda Europa con el objetivo de identificar herramientas innovadoras para facilitar el ahorro energético en los hogares.

Con este proyecto, financiado por el programa Horizonte 2020 de la UE, se pretende mejorar la comprensión y predecir las reacciones a los cambios en el mercado de la energía, como ajustes de tarifas, nuevos impuestos, descuentos y edificios energéticamente eficientes, según ha informado este jueves la Universidad de Deusto.

La investigación pretende “revolucionar la toma de decisiones en materia de energía mediante el desarrollo de un modelo causal que analiza las decisiones cotidianas de los individuos sobre el uso de la energía y mejorar la comprensión de las reacciones a los cambios en el sistema energético”.

El proyecto aboga por una “comprensión más matizada de los patrones individuales de uso de la energía y por cambiar las rutinas de planificación, dejando de utilizar valores de consumo estandarizados para consumidores residenciales a la hora de evaluar ciudades o municipios”.

El estudio concluye también que la “clave” en este asunto es “la sencillez y la claridad”.

“Las tarifas por tiempo de uso son más fáciles de seguir para los individuos, lo que permite una mejor organización de las tareas en el hogar y un impacto más significativo en la reducción del consumo de energía”, expone.

Según esta investigación, “las diferencias de precio entre los periodos de las tarifas energéticas deben ser lo bastante sustanciales como para incentivar claramente a los individuos a modificar su comportamiento”.

Subraya también que “los valores sociales deben ocupar un lugar destacado en la toma de decisiones” y aboga por integrarlos “en la publicidad”, haciendo hincapié en el “impacto positivo de las tecnologías en el apoyo y el compromiso de la comunidad”.

“Deberían aplicarse disposiciones especiales en el sistema de tarifas para ayudar a las familias y personas en riesgo de pobreza, reduciendo el impacto de los cambios relacionados con la energía en sus vidas”, recomienda también.

Los resultados del trabajo apuntan a que “proporcionar mensajes que relacionen las tecnologías con valores sociales como el apoyo a la comunidad conducirá a la mejora de las condiciones de vida y al compromiso de la comunidad”.

WoodMac predice un crecimiento fotovoltaico mundial fuerte pero plano hasta 2032


Wood Mackenzie afirma que la industria solar ha alcanzado una nueva etapa en su evolución y prevé alrededor de 350 GW anuales de instalaciones solares en todo el mundo durante los próximos ocho años. La empresa de investigación también pronostica retos para el sector de la fabricación solar y los tan esperados beneficios de la Ley de Reducción de la Inflación en Estados Unidos.

Europa, que registró un crecimiento anual de las instalaciones del 38% en 2022 y del 26% en 2023, registrará un crecimiento medio anual del 4% en los próximos cinco años. El informe cita como causas de esta ralentización el aumento de las tarifas minoristas a medida que desaparece la crisis energética, la ralentización del crecimiento de la energía solar distribuida y los límites de capacidad de la infraestructura de red.

Se espera que el crecimiento medio en Estados Unidos, que alcanzó el 27% entre 2019 y 2023, caiga al 6% entre 2024 y 2028. Pero Wood Mackenzie espera que toda la amplitud de la Ley de Reducción de la Inflación se materialice en 2024. Predice que esto dará lugar a la contratación de más proyectos solares a escala de servicios públicos, beneficios para el segmento de la energía solar distribuida, y verá cómo el sector de fabricación de módulos nacionales de EE.UU. casi se triplica en 2024, con 40 GW de capacidad que se espera que esté operativa a finales de año.

La firma de análisis también prevé que la fabricación de energía solar se enfrente a “un ajuste de cuentas” en 2024.

La expansión del mercado ha sido impulsada principalmente por China, cuya capacidad de fabricación de módulos ya triplica la demanda mundial. Este exceso de oferta está llevando a China a mínimos históricos en el precio de los módulos y, según Wood Mackenzie, el abaratamiento de los módulos chinos pondrá en entredicho los planes de muchos países de construir cadenas de suministro de energía solar nacionales integradas verticalmente. Según sus previsiones, muchas de las instalaciones previstas no llegarán a materializarse, mientras que las ya existentes se verán en apuros para mantener su actividad a medida que disminuyan las tasas de utilización.

“Esto no es nuevo: la fabricación de energía solar es conocida por ser un negocio notoriamente difícil. Pero el sector nunca ha sido tan grande. Con la ralentización del crecimiento de la demanda mundial, los fabricantes tendrán que ser más innovadores que nunca para seguir en activo”, afirma el informe.

17 ene 2024

Retos, barreras y caída de un 30% en el ritmo de instalaciones de autoconsumo

La inflación (los precios de la cesta de la compra han crecido enormemente en los últimos doce meses; véase el caso emblemático del aceite) y la subida de los tipos de interés (que ha encarecido para empezar las hipotecas) han ralentizado el crecimiento del autoconsumo en España, que podría haberse quedado en 2023 en torno a los 1.700 megavatios de nueva potencia, tal y como adelanta hoy un medio nacional, que cita datos "oficiales" de la Unión Española Fotovoltaica. En 2022, el sector instaló entre 2.507 (
dato UNEF) y 2.649 (dato APPA) megavatios en autoconsumos. O sea, que los 1.700 megas del año pasado supondrían una caída que rondaría el 30%.

¿Qué ha ocurrido en el 23? Pues que las tornas han cambiado radicalmente. Los tipos de interés no han hecho otra cosa que crecer hasta el pasado mes de septiembre (ahora mismo están en el 4,5%) y la inflación tampoco deja respirar a las economías familiares (el ejemplo del aceite de oliva, que ha subido en el último año en torno a un 60%, es emblemático).

Varios melones se abren ahí. El precio de la electricidad ha seguido siendo elevado en 2023, pero mucho menos que en 2022, por lo que la sensación de urgencia (vamos a montar un autoconsumo para ahorrarnos unos dineros y vamos a hacerlo ya) se ha desvaído (más aún si los tipos de interés y la inflación desaniman).

También se ha recortado el ahorro, que ahora es considerablemente menor precisamente por ese motivo: el precio de la luz ha bajado. Así que las amortizaciones son algo más largas.

Así, si ayer titulamos, de la mano de los informes de APPA, Un autoconsumo solar de 3 kilovatios ahorra en la factura de la luz 1.000 euros en un año, hoy no es posible hacerlo, porque la luz que ahora nos ahorra nuestro autoconsumo es menos cara que ayer: el precio medio del megavatio hora en el mercado mayorista diario español en 2022 superó los 167 euros, mientras que en 2023 ha quedado en 87 euros, o sea, que nos vamos a seguir ahorrando megavatios hora, pero que esos megavatios hora cuestan menos.

El auge del 'segundo cerebro': la nueva tendencia que está marcando la productividad en esta década

Uno de los conceptos sobre productividad que ha disparado sus adeptos en los últimos años es el del 'segundo cerebro', a menudo referido directamente a él por su nombre en inglés, '
second brain', incluso entre hablantes de otras lenguas.

Su base no es nueva, ya que se refiere a la necesidad de archivar y clasificar todo el conocimiento acumulado, en este caso, por una persona. Es una práctica que se remonta tan atrás como queramos llegar, solo que en la era digital, ese conocimiento se dispara por la cantidad de fuentes a las que estamos expuestos. Libros, newsletters, tweets, vídeos, anotaciones personales, artículos online, podcasts... No es que sepamos mucho más que antaño, sino que estamos expuestos al contenido de forma ubicua y permanente.

Esa cantidad de información, a menudo difícil de gestionar y, por tanto, susceptible de olvidar, o simplemente de no poder localizarla para cuando queremos volver a ella, es lo que ha motivado el concepto del 'segundo cerebro'.

Forte desarrolla el concepto del 'segundo cerebro' en torno a la creación de un sistema personalizado de gestión de información y conocimiento, que actúa como un almacén externo del cerebro humano. En él se recopilan y organizan las ideas, información y conocimientos. También se suele referir a esta idea de forma más amplia como un PKM (Personal Knowledge Management, 'Gestión del Conocimiento Personal').

Sus componentes clave se resumen en las siglas CODE (Capture, Organize, Distill, and 
Express; 'Capturar, Organizar, Destilar, Expresar'). 

Capturar: recopilar la información de libros, artículos, podcasts, anotaciones en reuniones, pensamientos personales, vídeos, conversaciones, tuits, etc.
Organizar: clasificar y estructurar esa información en un formato accesible y que siga una lógica.
Destilar: extraer lo más relevante para nuestro contexto y nuestras metas, por ejemplo con un resumen progresivo: poner en negrita lo más destacable, luego destacar en amarillo lo verdaderamente esencial y finalmente escribir con nuestras palabras qué es lo más importante de esa información para nosotros y por qué.
Expresar: convertir toda esa información acumulada en la fuente que nos inspirará y respaldará para nuestras propias creaciones. Texto, música, vídeos, conferencias, código... Lo que sea en que consista nuestra actividad.

Este sistema está pensado para facilitar la gestión de la información, pero en última instancia sirve para potenciar la creatividad y el aprendizaje continuo.

Eso último es la clave: no se trata de un sistema pensado para echar el rato, como un pasatiempos elegante, organizando nuestro historial de conocimiento. La idea es que eso redunde en una creatividad mayor, que beba de muchas fuentes a la vez y que sepa quedarse con lo esencial de cada una de ellas.

Las acciones de Boeing caen tras informe que advierte sobre investigación que destapará "una nueva caja de Pandora"

Como si Boeing no tuviera suficientes problemas, un informe mordaz de Wall Street puso en duda este martes la capacidad de la empresa para superar una nueva auditoría federal de seguridad, lo que llevó a que sus acciones se desplomaran rápidamente. Horas después, Boeing anunció la designación de un asesor independiente que dirigirá una revisión del control de calidad de la compañía.

El informe de Wells Fargo, titulado "Auditoría de la Administración Federal de Aviación de EE.UU. abre una nueva caja de Pandora", destaca que los problemas de control de calidad y de ingeniería de Boeing han ocurrido desde hace años. Después de que parte de un avión 737 Max 9 de Alaska Airlines se desprendiera en pleno vuelo, era poco probable que la investigación de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) no arrojara hallazgos significativos.

"Dados los antecedentes recientes de Boeing, y el mayor incentivo de la FAA para encontrar problemas, creemos que las probabilidades de una auditoría perfecta son bajas", señalaron los analistas. "La auditoría de la FAA se limita por ahora al Max 9, pero es factible que los hallazgos amplíen el alcance a otros modelos Max que comparten piezas comunes".

Los analistas creen que la investigación aumenta significativamente el riesgo de que Boeing sufra consecuencias en su producción y entregas, y rebajaron las acciones a "igual ponderación", de "sobreponderación", el equivalente a una calificación de "comprar".