17 feb 2024

10 datos que elevan la energía solar a la categoría de doble oportunidad para España

La ONU recuerda que las energías renovables son un elemento de desarrollo clave y de aumento del bienestar socioeconómico. La
energía solar supone una doble oportunidad para España, ya que tiene la capacidad de impulsar el crecimiento socioeconómico de nuestro país, a la vez que supone una barrera de contención contra la emergencia climática. La ONU pone de manifiesto que la energía fotovoltaica es la fuente de energía limpia más flexible, económica y sostenible que existe en la actualidad.

10 datos que evidencian la capacidad de transformar España que tiene el sector de la energía solar:
  1. En 2023 el precio medio de la electricidad en España fue de 87,43 €/MWh, el más bajo entre las grandes economías de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia, España), que superaron los 101,82 €/MWh.
  2. En lo que llevamos de 2024, la energía solar ha cubierto el 14% de la demanda de energía nacional.
  3. España tiene, anualmente, una media de 2.000 horas de sol. Alemania, en torno a 900 horas. Nuestro país cuenta con una ventaja competitiva energética nunca vista, ya que nuestros proyectos producen el doble que los de nuestros vecinos.
  4. España tiene terreno disponible, y totalmente compatible con otras actividades económicas, para aprovechar todo nuestro potencial solar: para cumplir los objetivos de energía solar que marca el Plan Integrado de Energía y Clima, se necesita menos del 0,2% de la superficie de cultivo nacional.
  5. Los proyectos de energía solar son compatibles con la agricultura y la ganadería. Los agricultores y ganaderos que hacen un doble uso del suelo incrementan, de media, sus ingresos en un 30%.
  6. El desarrollo de proyectos de energía solar supone una oportunidad para revitalizar los territorios que forman parte de la España rural. Un ayuntamiento que alberga una planta fotovoltaica percibirá un ingreso anual de, en torno, a 10 mil euros por MW instalado, durante los 30 años de vida útil de instalación.
  7. La energía solar, por su carácter de sustitución de los combustibles fósiles, evitó en 2023 la emisión de 812.840 toneladas de CO₂ sólo en España.
  8. La energía solar supone una oportunidad para luchar contra la sequía: un proyecto fotovoltaico de 10 MW utiliza la misma cantidad de agua que 10 personas en un año. Además, suponen una solución económica y sostenible para proporcionar energía a las desaladoras en este contexto de sequía.
  9. La energía solar empleó, de manera directa, indirecta e inducida en 2022, a 383 personas en España. Además, ese mismo año la contribución total de la fotovoltaica en España (directa, indirecta e inducida) al PIB ha sido de 15.656 millones de euros.
  10. En 2022, España exportó 4.960 millones de euros en productos y componentes relacionados con la fotovoltaica, superando a sectores como el vino y el aceite.

España gana a Francia en el saldo import-export de electricidad por 28º mes consecutivo


Octubre del año 2021 marcó el punto de inflexión y, desde entonces, todos y cada uno de los meses transcurridos hasta ahora han concluido con el mismo resultado: el sistema eléctrico nacional español inyecta en Francia más electricidad que la que nos llega aquí desde el norte de Pirineos. Veitiocho meses consecutivos de saldo positivo que han coincidido, además, con la etapa más gloriosa del sector de las energías renovables nacional. 

Porque España ha añadido a su parque de generación en los últimos 28 meses más de 18.000 megavatios de potencia eólica y fotovoltaica. Para que nos hagamos una idea, esa potencia es mayor que la que suman todas las centrales hidroeléctricas inauguradas en los últimos cien años.

13 feb 2024

España muestra “signos prometedores” y “atractivas oportunidades de inversión” para el almacenamiento, según Aurora

Europa está a punto de experimentar un aumento significativo en el almacenamiento de energía en baterías a gran escala. En el tercer trimestre de 2023, Europa alcanzó 7,1 GW de capacidad BESS, que se multiplicará por siete hasta alcanzar los 51 GW en 2030 y los 9.8 GW en 2050, según recoge la 3.ª edición del Informe sobre el atractivo de los mercados europeos de baterías que acaba de publicar Aurora Energy Research.

Estas nuevas adiciones de capacidad representan una oportunidad de inversión total de 78.000 millones de euros hasta 2050, incluidas las oportunidades de repotenciación, según la consultora.

Si bien Gran Bretaña, Italia e Irlanda son “mercados destacados para el almacenamiento en baterías en Europa”, España y Grecia “están mostrando signos prometedores, y presentan atractivas oportunidades de inversión”, dice Aurora, que examina en su informe 24 países europeos.

Los principales actores tienen varios atributos en común: sólidos diferenciales, fuerte apoyo político y remuneración del mercado de capacidad, que proporciona a los inversores ingresos contratados a largo plazo, aunque difieren ampliamente en cuanto a la madurez y el tamaño de los mercados. Gran Bretaña lleva mucho tiempo a la cabeza de las inversiones en baterías, y cuenta con la mayor capacidad instalada, así como con la mayor capacidad en proyectos. Por otro lado, el ambicioso objetivo de Italia de alcanzar 9 GW de capacidad de baterías para 2030, junto con la apertura de sus mercados auxiliares a los BESS y el fuerte potencial de ingresos del Integrated Single Electricity Market (I-SEM) de Irlanda con la ampliación de las lucrativas tarifas DS3, también los convierten en mercados atractivos para explorar.

Pero Aurora también recalca “oportunidades emergentes identificadas en España y Grecia”, impulsadas por un sólido apoyo público, que incluye subastas públicas para la asignación de capacidad. Las subastas dedicadas al almacenamiento en baterías autónomas o combinadas con activos renovables en Europa han subvencionado, hasta la fecha, al menos 1,8 GW de baterías en Alemania, Grecia y España; las próximas subastas podrían adquirir más de 15 GW en toda Europa para 2030, en particular 9 GW del nuevo mecanismo de adquisición de capacidad de almacenamiento de Italia, MACSE, cuyo objetivo es cubrir tanto los costes de capital como los operativos.

“Las perspectivas de despliegue del almacenamiento en baterías dependen en gran medida de la política y la regulación energéticas”, explica en el informe.

11 feb 2024

La electricidad hoy en España, la más barata de Europa

¿Precio en el mercado mayorista de la electricidad hoy en España a mediodía? Cero euros (0€). ¿Precio a esa hora en Francia, Bélgica, Alemania y Países Bajos? 68 €. ¿Reino Unido? 73,89 euros. ¿Italia? 81,40. La electricidad en el mercado mayorista ibérico es hoy, sábado, 10 de febrero de 2024, mucho más barata que la electricidad en cualquiera de los mercados de las grandes economías europeas (
véase el gráfico). 

Y es que hasta siete horas de este sábado el precio será cero. Cinco de ellas, cero redondo. Las otras dos, a 43 céntimos. ¿Motivos? La demanda siempre cae en fin de semana, cuando paran muchas fábricas, y la oferta está disparada por mor de la borrasca Karlotta, que sopla a pleno pulmón a estas horas sobre los más de 22.000 aerogeneradores que hay ahora mismo en España. Más renovables hacen la luz más barata.

La economía del hidrógeno en España contribuirá con 32.000 millones de euros al PIB

La economía del hidrógeno en España aportará más de 32.000 millones de euros al
Producto Interior Bruto (PIB) y creará unos 81.000 empleos cada año en su fase de construcción. Son datos revelados por PwC, que ha elaborado el estudio "Impacto socioeconómico del desarrollo de la economía del hidrógeno en España".

Además, tal y como ha explicado el socio de PwC, Óscar Barrero, en la presentación del informe en el marco del II Día del Hidrógeno organizado por Enagás, en lo relativo a la operación de las infraestructuras producirá unos 2.000 millones de euros de PIB al año y mantendrá alrededor de 24.000 empleos.

También señaló que estas cifras son "muy impactantes", considerando que representan en torno al 2% del PIB español. En cuanto al impacto que tiene en el PIB, las conclusiones extraídas del informe arrojan que la economía del hidrógeno verde en España (sin contar los usos finales) tendrá un impacto acumulado de 32.307 millones de euros durante su desarrollo.

De este impacto total, 27.601 millones de euros corresponderían a las infraestructuras de producción de hidrógeno verde, para lo que los expertos toman como referencia el periodo de siete años comprendido entre 2023 y 2030. Mientras que los 4.706 millones de euros restantes se encontrarían aparejados a infraestructuras de hidrógeno y al corredor H2MED (considerando el horizonte entre 2026 y 2030).

Cuando se haya iniciado la fase de operación, esta economía producirá anualmente 2.138 millones de euros de PIB. De estos, 2.023 millones vendrán por infraestructuras de producción de hidrógeno verde, y 115 millones, por infraestructuras de hidrógeno y el H2MED.

10 feb 2024

Emiratos financió un estudio para saber si puede provocar la lluvia en el desierto con granjas solares. La respuesta es sí

A medida que el agua
se vuelve un recurso más preciado que el petróleo, un grupo de científicos ha analizado si las granjas solares pueden tener un efecto aún más beneficioso que generar energía con la luz del Sol: hacer que llueva en el desierto, ofreciendo a las comunidades más afectadas por la sequía agua y energía renovable al mismo tiempo.

Ingeniería climática contra la sequía. Ante el drama de sus recursos hídricos menguantes, el gobierno de Emiratos Árabes Unidos financió un reciente estudio publicado por investigadores alemanes en Earth System Dynamics. Los investigadores propusieron crear islas de calor artificiales mediante la instalación de grandes superficies negras (idealmente, granjas de paneles solares) para potenciar la precipitación en zonas áridas.

Un resultado prometedor. Los científicos simularon el impacto de estas superficies con modelos avanzados y obtuvieron resultados sorprendentes. Una isla de calor de 20 km² induce un aumento de las lluvias 571.616 m³ al día. Esto podría traducirse en suministros de agua para unas 31.000 personas. Solo con una superficie de 20 km².

Cómo funciona. Que una granja de paneles solares pueda inducir la lluvia no es un concepto muy intuitivo, pero es algo que se lleva estudiando un tiempo, particularmente en el Sahara. Estas instalaciones, al absorber calor con sus paneles oscuros, podrían crear corrientes ascendentes que, bajo las condiciones adecuadas, desencadenarían tormentas de lluvia.

Cuando estas granjas superan cierto tamaño (unos 15 km²), el calor absorbido por los paneles, en contraste con la arena más reflectante, incrementa significativamente las corrientes de convección necesarias para la formación de nubes.

8 feb 2024

Lo que le espera al sector energético en 2024

Inmediatamente después de otro año tumultuoso y lleno de acontecimientos para el panorama energético mundial, 2024 ya continúa la tendencia de interrupciones, vientos en contra y oportunidades. El año pasado terminó con un acuerdo trascendental en la COP28 para reducir las emisiones globales de metano, un importante contribuyente a las emisiones en todo el mundo.

Inmediatamente después de otro año tumultuoso y lleno de acontecimientos para el panorama energético mundial, 2024 ya continúa la tendencia de interrupciones, vientos en contra y oportunidades. El año pasado terminó con un acuerdo trascendental en la COP28 para reducir las emisiones globales de metano, un importante contribuyente a las emisiones en todo el mundo.

Inmediatamente después de otro año tumultuoso y lleno de acontecimientos para el panorama energético mundial, 2024 ya continúa la tendencia de interrupciones, vientos en contra y oportunidades. El año pasado terminó con un acuerdo trascendental en la COP28 para reducir las emisiones globales de metano, un importante contribuyente a las emisiones en todo el mundo.

1. La geopolítica dará forma al mercado petrolero más que nunca

2. Gas natural para ayudar a satisfacer las necesidades energéticas y apoyar la transición energética

3. La tendencia de las fusiones y adquisiciones se traslada a la cadena de suministro

4. Los proyectos de hidrógeno despegarán en 2024

5. El moderado crecimiento del esquisto estadounidense ayuda a la OPEP

6. El crecimiento de las energías renovables se duplica

7. Potencial para un grupo tipo OPEP+ en los mercados de productos refinados, especialmente en China

8. La energía eólica marina aún no está fuera de peligro, pero las perspectivas a largo plazo son sólidas

9. La generación de carbón comenzará a disminuir en 2024 a medida que se desacelere el crecimiento asiático