27 feb 2024

Los grandes fabricantes chinos llevan el precio de la batería a la mitad y se situará este año por debajo de los 50 €/kWh

Las chinas CATL y BYD que poseen más del 50% del mercado de baterías mundial bajarán el precios de sus baterías en la segunda parte del año por debajo del umbral mágico de los 50 €/kWh

“Las baterías son carísimas”. Es la típica frase que se escucha cada dos por tres en el sector energético español. “Los coches eléctricos son carísimos por culpa de las baterías”. Pues bien, esa frase ya se va a acabar, si no se ha acabado ya.

Los grandes fabricantes chinos de baterías han entrado en una espiral de caída de precios que parece no tener fin. Según cuenta el portal Cnevpost, el mayor fabricante de baterías del mundo CATL se dispone a reducir el coste por kWh de sus celdas de fosfato de hierro y litio (LFP) a más de la mitad.

Hace un año, estas baterías que son las estándar para los vehículos eléctricos, tenían un coste de 110 €/kWh.

A día de hoy, este coste se encuentra en algo más de 50 €/kWh y es más que probable que para el segundo semestre de 2024 el coste siga cayendo hasta los 40 €/kWh, haciendo el cambio de yuanes a euros.

La respuesta de BYD

Ante esto, el otro gran fabricante chino, BYD no ha tenido más remedio que ponerse las pilas (nunca mejor dicho) para conseguir reducir el coste de sus baterías.

Así, su filial FinDreams asegura que gracias a los esfuerzos financieros de estos años atrás está en el camino de poder reducir masivamente el coste de sus baterías, aunque no ha dado aún cifras de hasta donde puede llegar.

Para que se hagan una idea, un coche eléctrico con 60 kWh de batería podría pagar sólo 3.000 euros por su batería cuando hace un año el coste era de 6.500 euros aproximadamente.

Eso hará que se reduzca bastante el precio de los coches eléctricos en los próximos años y que por fin se pueda desarrollar el almacenamiento energético a gran escala.

Otro dato a tener en cuenta. En diciembre, BloombergNEF sacó su informe sobre el precio/coste de las baterías. Y su resultado aflora un precio de 139 $/kWh de precio medio durante el año pasado.

Si CATL y BYD bajan a 50 €/kWh la batería dejará de ser un problema y se comenzará a escuchar eso de que si no tienes batería estás haciendo el canelo. Llega el momento del almacenamiento y la movilidad eléctrica.

El dilema de la orientación

En primer lugar, la configuración de placas solares Este-Oeste produce una salida más estable y consistente a lo largo del día comparada con una instalación convencional orientada al Sur. Además, reduce el pico de potencia central al mediodía y ensancha la duración de la producción solar a primeras horas y últimas del día: las placas solares empiezan a producir con la salida del sol y siguen produciendo hasta la puesta del sol. Este hecho convierte los sistemas en los preferidos por los operadores de red, ya que la energía se suministra de manera más uniforme a lo largo del día; pero también fomenta el autoconsumo residencial por la tarde, cuando es más frecuente que los usuarios se encuentren en casa.

Además, se evitan sombras entre filas de placas solares: las instalaciones con placas solares orientadas al Sur producen sombras de las filas delanteras sobre las filas posteriores. En cambio, la configuración Este-Oeste evita los sombreados.

En tercer lugar, la instalación más compacta de placas solares aumenta la densidad de producción energética por metro cuadrado. Esto es especialmente atractivo en tejados pequeños, donde este sistema permite hasta un 30% más de densidad por metro cuadrado.

Otro punto destacable es su mayor tolerancia al viento: con un ángulo de inclinación de 15º (relativo a la horizontal) y una configuración Este-Oeste, la presión del viento se reduce drásticamente en comparación con una configuración orientación Sur, mucho más vulnerable a los vientos del Norte.

Un aspecto derivado del anterior es que, debido a la menor exposición al viento, el sistema de instalación de placas solares Este-Oeste necesita mucho menos contrapeso para realizar la sujeción de las placas solares a la cubierta. Esto permite instalar este sistema en tejados menos robustos o en tejados donde se requieran otras instalaciones.

También la sobrecarga del inversor se puede evitar más fácilmente, ya que los paneles produce una cantidad más estable de electricidad durante todo el día. De hecho, los nuevos inversores de autoconsumo poseen en su mayoría 2 seguidores del punto de máxima potencia (MPPT) pensados precisamente para este propósito. De esta forma, las placas solares con orientación Este se conectan a un MPPT y las placas orientadas al Oeste se conectan al otro MPPT.

La electricidad más barata de Europa está en España en forma de viento y lo seguirá los próximos meses gracias al sol

La energía eólica ha arrasado España estos últimos días. Eso ha convertido a España en un auténtico paraíso de la generación renovable y de energía libre de emisiones de CO2 desde el pasado viernes.

Se han logrado alcanzar cuotas del 75% de energías renovables durante algunos momentos y porcentajes por encima del 90% de libre de emisiones si se le sumaba la energía nuclear.


Eso ha hecho que España tenga la electricidad más barata de Europa durante tres días consecutivos, desde el sábado hasta este lunes, y habrá que esperar si se extiende al día de mañana martes.

Precios irrisorios
Este domingo se registró el precio más bajo en lo que va de 2024, con una media para la jornada de 3,06 euros por megavatio hora (MWh), tras anotarse un descenso del 56% respecto al precio de este sábado, que fue de unos 7 €/MWh.

Para este lunes, el precio se mantiene por debajo de los 4 €/MWh, concretamente en los 3,86 €/MWh, que es el quinto precio más bajo de la historia para un lunes no festivo.

Mejor noticia para los consumidores de la tarifa PVPC y los que tengan algún tipo de contrato indexado al mercado mayorista, imposible.

Y es que España ha tenido durante estos tres días la electricidad más barata en todo el continente europeo, incluso superando a los países nórdicos. Por ejemplo, el sábado, España con 7 €/MWh se situaba bastante a distancia del resto de Europa, que rondaban casi los 60 €/MWh, aunque la diferencia con los nórdicos no fue tal (24 €/MWh).

Sin embargo, el domingo y el lunes las diferencias fueron mayores. España y Portugal bajaron a 3 €/MWh mientras que el resto incluso subieron por encima de los 60 €/MWh.

Cada vez más
Esto que ha sucedido estos últimos días es un episodio que cada vez lo veremos más a menudo en el sistema eléctrico español.

España está llamada a ser una gran potencia de energía renovable, y, por tanto, a tener una electricidad muy barata, que tendría que ser capaz de atraer industria y generar riqueza en el país.

Pero ahora el relevo al viento se lo va a dar el sol. La energía fotovoltaica será la reina del mix eléctrico española más pronto que tarde.

Pero con meses, como lo que se prevé para la solar en España en los mercados de futuros, la cosa se podría complicar.

Según OMIP, el producto de energía solar para los meses de marzo, abril y mayo se sitúa por debajo de los costes, llegando a alcanzar en abril un precio medio de solo 5 €/MWh durante las horas solares.

Para los consumidores, una alegría, para los desarrolladores de las plantas, una ruina.

Con todo, se esperan unos meses buenos para los consumidores de luz españoles si se compara con otros mercados. Francia y Alemania tendrán la electricidad bastante más cara que en España.

Así, se espera que Francia ronde los 45 €/MWh en los próximos meses cuando en España se alcanzarán los 32 €/MWh. Algo parecido sucede con Alemania, que incluso podría tocar los 50 €/MWh de media en los próximos meses.

Si nos vamos ya a años, para 2025 España cotiza ya por debajo de los 50 €/MWh mientras que Francia y Alemania se sitúan por encima de los 65 €/MWh.

El ecosistema de las comunidades energéticas

Se llama
Energía Común, es una iniciativa que acaban de lanzar la Fundación Ecología y Desarrollo, con el apoyo de Redeia (matriz de Red Eléctrica de España), y persigue un objetivo muy concreto: acelerar la creación de comunidades energéticas “a través de la puesta en marcha de un ecosistema que fomenta el conocimiento, permite el intercambio de experiencias, la generación de redes y la inteligencia colectiva”. Además, ofrece todo un “observatorio nacional de comunidades energéticas”, pionero en Europa, con el que se propone ofrecer “una radiografía sobre el impacto y evolución en España de estas figuras”

Las comunidades energéticas son “nodos cruciales en el impulso de la transición ecológica” y representan un “paradigma emergente que empodera a la ciudadanía para que asuma un papel activo en la gestión y producción de energía”. Así suena el discurso de Energía Común. “En las comunidades –explican desde la Fundación Ecodes–, además de compartir la instalación energética, se crea un espacio de diálogo que refleja una visión compartida de la sostenibilidad y redefine el modo en que se conciben, generan y consumen los recursos”. Dicho lo cual, y para facilitar su desarrollo, Energía Común acaba de lanzarse como repositorio de “recursos” a partir de los que “crear, gestionar y optimizar proyectos energéticos colaborativos”.

El proyecto proporciona así información sobre la legislación europea, nacional y autonómica relacionada con la producción, distribución y consumo de energía colaborativa y una sección en la que se recopilan las ayudas y subvenciones disponibles para poner en marcha comunidades energéticas (CEs). Pero no solo. Porque otro de sus objetivos bandera es ofrecer una “radiografía sobre el impacto y evolución en España” de las CEs.

¿Cómo? Mediante el que han denominado “observatorio nacional de comunidades energéticas”. El observatorio, que presume de ser “pionero en Europa” y de ofrecer “la información más completa hasta la fecha sobre estas iniciativas colectivas”, presenta un mapa interactivo, con indicadores económicos, energéticos, sociales y de gobernanza, y ha sido elaborado a partir de “datos basados en el análisis de 350 CEs de todo el territorio nacional”.

25 feb 2024

La Generación FV ya supera a la vieja nuclear

Cinco centrales nucleares (de las todopoderosas Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP), que suman 7.117 megavatios de potencia de generación, por una parte, y cerca ya de medio millón de tejados solares, con 7.154 megavatios, por otra. Es la revolución del autoconsumo, amordazado hasta 2018 (año en el que se derogó el impuesto al Sol), que sigue firme su curso. En solo cinco ejercicios (2019-2023), ciudadanía y empresariado (autoconsumo residencial, comercial e industrial) han puesto en marcha, en la línea del cielo nacional (sobre cubiertas y tejados), más potencia (solar fotovoltaica) que la que suman (nuclear) las susodichas Iberdrola, Endesa y compañía. ¿Diferencia? Las cinco nucleares las manejan entre cuatro; el casi medio millón de tejados, entre casi medio millón de usuarios.

Cinco voces del sector
ER ha querido plantear las mismas cuatro cuestiones a cinco voces del sector. Agentes diferentes que actúan en el escenario del autoconsumo desde sus distintas posiciones: un responsable del área de Canal de Distribución, una directora de Márketing, un CEO, un profesor universitario, un jefe comercial... Las preguntas que hemos elegido son estas:

• n1. ¿Por qué cree que el mercado del autoconsumo en España ha crecido de manera tan extraordinaria como lo ha hecho en el año 21 y sobre todo en el 22?

• n2. ¿Por qué se ha contraído, o ralentizado, o ha perdido velocidad de crucero el mercado del autoconsumo en 2023?

• n3. ¿Qué piensa que va a suceder en el año 2024 con el mercado del autoconsumo en España?

• n4. ¿Qué deben hacer (o dejar de hacer) las autoridades competentes para que el mercado del autoconsumo siga siendo pujante? 

Deben fomentar una tecnología que es fundamental para el autoconsumo, como es el almacenamiento. Yo no lo haría vía subvenciones, porque el procedimiento es muy lento y burocrático y no estaba funcionando. 

Y sí lo haría vía desgravación fiscal o desgravación en el IRPF. Toda la burocracia que tiene la subvención la eliminaríamos haciendo esto vía IRPF. 

Y lo mismo sería en la empresa. Yo fomentaría la desgravación fiscal de las tecnologías que nos interesan. Y en estos momentos el almacenamiento es clave para poder desarrollar el plan que tenemos de renovables. Yo creo que el IVA reducido no es la solución. Creo que es mejor pagar mi IVA y tener una ventaja fiscal como ciudadano o como empresa. (+)

24 feb 2024

El mayor fabricante de baterías para vehículos eléctricos del mundo reducirá los costos a la mitad para mediados de 2024 ($50/kWh)

Según un informe reciente de
CnEVPost, el fabricante chino de almacenamiento de baterías CATL, el mayor del mundo, se dispone a reducir el coste por kWh de sus celdas de fosfato de hierro y litio (LFP) en un sorprendente 50 por ciento para mediados de 2024, allanando el camino para una reducción cuestan los coches eléctricos.

Las celdas cuadradas con especificación VDA de 173 Ah (148 mm x 26,5 mm x 91 mm) se pueden cargar completamente en menos de 30 minutos y se venderán a varios fabricantes de vehículos eléctricos por un promedio de 400 RMB/kWh (o 56,47 dólares). /kWh), según el informe.

El artículo de CnEVPost dice que el precio medio de las celdas de batería LFP cuadradas a mediados de 2023 rondaba entre 800 y 900 RMB por kWh. Esto significa que el precio de un paquete de baterías promedio de 60 kWh habrá bajado de $6.776,00 a sólo $3.388,00 en sólo 12 meses, ahorrando a los fabricantes de vehículos eléctricos más de $3.000 por vehículo.

Según el artículo, el vicepresidente de Leapmotor, Cao Li, que actualmente compra las células a CATL por 500 RMB/kWh, dijo que cree que el precio podría bajar aún más hasta 320 RMB/kWh.

AUXSOL en Genera 2024