22 abr 2024

Únete a los más de 400 #profesionales que se darán cita en el #evento más relevante del sector del #autoconsumo en nuestro país


Con más de 20 años de experiencia en energía solar, industria de la salud y servicios de TIC, Moisés Labarquilla, Director España y Portugal de AUXSOL ESPAÑA será uno de los más de 60 ponentes de alto nivel con los que contaremos en la quinta edición del Congreso Nacional de Autoconsumo.

Únete a los más de 400 #profesionales que se darán cita en el #evento más relevante del sector del #autoconsumo en nuestro país.

TAQA lidera la gran alianza de las principales ‘utilities’ del mundo que quiere multiplicar por 2,5 la capacidad renovable hasta 2030

La Alianza de las Empresas de Servicios Públicos por una Red Net Zero (UNEZA) ha adoptado la hoja de ruta de la UNEZA para 2030, cuyo objetivo es aumentar la capacidad total de energía renovable de sus carteras a 749 GW para 2030, lo que supone un incremento de 2,5 veces con respecto a 2023. La ambición conjunta de los miembros de la Alianza en materia de energías renovables se ha anunciado junto con un plan de acción de infraestructuras de red.

Es casualidad que la eléctrica protagonista de la OPA sobre Naturgy, la emiratí TAQA lidere esta alianza a través de su copresidencia junto a la británica SSE. Entre las entidades fundadoras figuran también Bui Power Authority, DEWA, DLO Energy, EDF, EDP, Edison International, E.ON, Enel, Engie, Etihad Water and Electricity, Hitachi Energy, Iberdrola, Jinko Power, KEGOC, KenGen, Masdar, National Grid, Octopus Energy, RWE, Sacremento Municipal Utility District, Schneider Electric, Siemens, SSE, Tenaga, Uniper y Xlinks. Green Grids Initiative y ACWA Power son nuevas incorporaciones recientes a la comunidad.

El plan, presentado en la 14ª Asamblea de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), aborda la acuciante necesidad de ampliar y modernizar la infraestructura de red mundial para apoyar el desarrollo de energía limpia y la triplicación de las energías renovables para 2030. Según IRENA, se necesitan alrededor de 720.000 millones de dólares anuales de inversión en redes eléctricas y flexibilidad para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC.

El plan de acción de la UNEZA se centra en tres áreas críticas fundamentales:

19 abr 2024

Estamos produciendo más energía de la que podemos consumir, y no solo en España: los planes de electrificación van más lentos de lo esperado

Por los datos que tenemos, la descarbonización de la producción eléctrica va, en general, bien. Para ello se está instalando mucha energía solar y eólica, y ya se avanza en los planes de almacenaje. El problema es que si la electrificación del consumo energético no acompaña, hay un excedente de energía eléctrica.

Este mes hemos visto por primera vez precios eléctricos negativos en España por falta de demanda. Pero es que el pasado 13 de abril se vieron precios negativos por toda Europa, mucho más negativos que en España. Y eso que era un día sin mucho viento.

Electrificar los procesos industriales no es sencillo, por ello se habla mucho del hidrógeno verde (que puede requerir mucha electricidad para generarse), pero todavía no está. Electrificar calefacciones es bastante costoso y complicado para viviendas existentes. El despliegue del coche eléctrico todavía es lento.

En algún momento la electrificación despegará, pero de momento lo que estamos viendo es un exceso de oferta eléctrica que hunde los precios y no atrae las inversiones. Y eso es un problema.

España, el país con mayor penetración de energía solar fotovoltaica del mundo


España añadió 7,7 gigavatios (GW) de energía solar fotovoltaica en 2023, que elevaban la capacidad instalada acumulada hasta 37,6 GW, según los datos del último informe “Instantánea de los mercados fotovoltaicos globales 2024” del Programa de Sistemas de Energía Fotovoltaica de la Agencia Internacional de la Energía (IEA- PVPS).

A pesar de que la nueva capacidad suponía un 10% menos que la instalada un año antes, le permitía colocarse en el sexto lugar del mundo por capacidad añadida, por detrás de China, Estados Unidos, India, Alemania y Brasil, y en el mismo lugar por capacidad solar acumulada, con 37,6 GW, por detrás de China, Estados Unidos, India, Japón y Alemania. Un dato este último que sitúa a España como el país con mayor penetración de energía solar fotovoltaica del mundo, con una tasa del 21,1%, por delante de Países Bajos (20,5%) y Chile (19,5%).

La energía fotovoltaica jugó un papel importante en la reducción de las emisiones de CO 2 de la electricidad en 2023, con más del 75% de la nueva capacidad renovable instalada en 2023, generando casi el 60% de la generación a partir de nueva capacidad renovable.

El exceso de oferta de módulos fotovoltaicos en 2023 ha arrojado luz sobre las dificultades para alinear la producción y la demanda en un entorno muy versátil: mientras que las capacidades de producción aumentaron significativamente en China, la demanda global se vio enmarcada por limitaciones en mercados como EEUU, India, Corea, y Australia. El crecimiento fuera de China se produjo en un número limitado de países. El apoyo político desigual en algunos mercados también podría atribuirse a las dificultades para desarrollar instalaciones locales de fabricación fotovoltaica en un mercado ya inundado.

16 abr 2024

La demanda de baterías crece un 20% en el primer trimestre, y se encamina este 2024 a alcanzar el teravatio

En todo el mundo se instalaron baterías tanto en vehículo eléctrico como almacenamiento estacionario por 230 GWh en el primer trimestre, casi la mitad en China.

La demanda de baterías en el primer trimestre de 2024 alcanzó los 230 GWh en todos los mercados de uso final, un aumento interanual del 20 %, según el último informe de Rho Motion. La demanda de baterías para vehículos eléctricos representó el 72% del mercado, y las ventas del primer trimestre alcanzaron los 3,1 millones de unidades. El mercado de almacenamiento estacionario experimentó el mayor crecimiento interanual, cercano al 40%.

Lola Hughes, jefa de investigación de Rho Motion, dijo: “A pesar del pesimismo del mercado, la demanda de baterías continúa, sentando una base sólida para 2024”.

A nivel regional, China creció un 25% interanual, representando poco menos del 50% de la demanda mundial de baterías este trimestre. En EEUU y Canadá, el crecimiento interanual fue del 20 % a pesar de un comienzo de año relativamente débil para el mercado de almacenamiento estacionario. El crecimiento más débil se observó en Europa, con un aumento del 9% interanual, ya que la eliminación de los subsidios a los BEV en Alemania tuvo un claro impacto en las ventas allí.

Para todo el año 2024, la demanda de baterías en todos los mercados de uso final aumentará entre un 25% y un 30% interanual en comparación con 2023, el primer año en superar la marca de demanda de baterías de 1TWh.

14 abr 2024

El H2Med y los valles andaluz y de Asturias, incluidos en la lista final de proyectos que recibirán financiación comunitaria


La Comisión Europea ha publicado esta semana en su diario oficial el listado definitivo de proyectos de interés comunitario (IPCE). En ellos se incluye la red de ductos que llevará el hidrógeno verde producido en España y Portugal al centro y al norte de Europa (H2Med),
la red troncal española, cinco instalaciones de electrolizadores y dos almacenamientos subterráneos, tres bombeos y varias interconexiones, lo que les permitirá beneficiarse de las ventajas ligadas a esta catalogación, entre ellas respaldo económico.

En concreto, se incluyen el interconector de hidrógeno Portugal — España; la infraestructura interior de hidrógeno en España; y el interconector de hidrógeno España — Francia (proyecto que el Diario Oficial recoge como “BarMar”), cuyo corredor desarrolla en España Enagas.

Por un lado, se ha considerado el hidroducto planeado para llevar hidrógeno verde Barcelona a Marsella, el llamado H2Med, que contempla una conexión entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora en España (CelZa) y una conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar). El tramo entre Celorico (Portugal) y Zamora se extenderá a lo largo de 248 kilómetros. El coste estimado es de 350 millones de euros. En lo referente al tramo Barcelona-Marsella (Francia), la previsión de coste se eleva a 2.500 millones de euros para una conexión de 455 kilómetros.

En cuanto a instalaciones de electrolizadores en España, se han seleccionado el Electrolizador de la red de hidrógeno de Tarragona, de 150 MW; que promueve Repsol. A este se añade el Electrolizador a gran escala de Bilbao, también de Repsol, pero en este caso de 2,5 MW de potencia. Repsol participa también en el electrolizador a gran escala de Cartagena de 100 MW, junto a Enagás y Engie. Otro proyecto considerado es el Electrolizador Valle andaluz del hidrógeno verde de Cepsa, de 1 GW, en el que participan Enagás Renovable y Alter Enersun. Finalmente, el valle del H2 de Asturias, de EDP.

13 abr 2024

Teresa Ribera: "Las eléctricas tendrán que pagar el cierre nuclear"

El Gobierno prepara una subida de la tasa que pagan las centrales nucleares para financiar los costes milmillonarios de desmantelar todos los reactores, de construir los cementerios nucleares necesarios y gestionar durante décadas todos los residuos radiactivos producidos por las plantas. El Ejecutivo acaba de suavizar su propuesta de subida y ahora contempla un alza del 30% de la tasa, frente al incremento del 40% inicial que defendía hace sólo unos meses.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se muestra firme en la defensa de que sean las eléctricas las que asuman los costes de desmantelar sus centrales nucleares y gestionar sus residuos, bajo el principio de ‘quien contamina paga’ y defiende también la subida de la tasa para cubrir todos esos costes.

"Se acabó el mito de que las nucleares son baratas", dice. La ministra recuerda que ahora hay momentos del día en los que algunas nucleares piden a Red Eléctrica reducir su producción "porque las cuentas no les salen", frente a instalaciones de renovables.