5 may 2024

¿Por qué la electricidad en España es ahora mismo la más barata de Europa?


El precio medio del megavatio hora en los principales mercados eléctricos europeos ha superado, en este primer tercio de año (enero-abril), los setenta euros (71,37). Así, se ha situado un 92,8% por encima del precio de la electricidad en España: 37,02 euros el megavatio hora (€/MWh). Ni la muy nuclearizada Francia, ni la "carbonera" Alemania son capaces de generar electricidad tan barata como la que está alumbrando ahora mismo el mercado mayorista diario de España, que ha cerrado el abril más barato de toda la historia gracias a una fuerte aportación de las energías renovables. ¿Conclusión? La electricidad en España es hoy la más limpia y la más barata.

El agua, el viento y el Sol han generado en España en el mes de abril más electricidad que todas las centrales nucleares, de gas, de carbón, de fuel y de cogeneración juntas (véase abajo el gráfico). Según el balance mensual que publicó ayer el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica (REE), las fuentes renovables de energía han alcanzado en abril una cuota del 64,6% sobre el total de la generación mensual. Más aún: por primera vez en la historia de la electricidad en España, tres tecnologías renovables lideran el mix: eólica (22,2%), solar (21%, repartido en fotovoltaica, 18,8%, y termosolar, 2,2%) e hidráulica (19,7%).

Abril ha sido el mes más barato de toda la historia. El precio diario de abril en el mercado mayorista de electricidad español (pool) ha cerrado a 13,67 €/MWh, batiendo el récord de precio de abril de 2020 (17,65 €/MWh), cuando estábamos en pleno confinamiento. Abril del 24 baja un 32,67% con respecto a marzo y es un 81,5% más barato que hace un año (73,73 €/MWh). Además, la electricidad made in Spain es así mismo más barata, mucho más barata, que los precios que están registrando estos días los mercados mayoristas de las principales economías europeas. A saber: el precio medio del megavatio hora en los principales mercados eléctricos europeos -apuntan desde ASE- ha superado, en este primer tercio de año (enero-abril), los setenta euros (71,37), mientras que en España ese precio ha quedado en 37,02 euros el megavatio hora (€/MWh). ¿Conclusión? La electricidad europea ha resultado en el mercado mayorista un 92,8% más cara en este primer tercio de año que la española.

4 may 2024

California bate nuevos récords de energía solar y baterías dibujando una postal del futuro energético

En California, se alcanzó un nuevo máximo de 18,54 GW 
Alcanzó un nuevo máximo de 18,54 GW de energía solar a las 13.10 horas del jueves, cuando el almacenamiento en baterías absorbía 4,4 GW de esta producción.

Los récords de las renovables y el almacenamiento en baterías siguen cayendo en esta primavera a medida que estas tecnologías desempeñan un papel cada vez más importante en dos de las mayores redes estatales del mundo: California y Texas.

En California, el almacenamiento en baterías se ha convertido a menudo en el mayor proveedor de energía durante varias horas en el pico vespertino del estado, satisfaciendo hasta el 27% de la demanda con su flota de más de 10.000 MW de grandes baterías.

El martes, hora de California, la producción de las baterías subió por primera vez a unos 7.000 MW, alcanzando un pico de 7.046 MW a las 19.55 hora local, casi 300 MW por encima del pico establecido sólo un día antes, y más de 1 GW por encima del récord que se mantenía sólo dos semanas antes.

En Texas, la capacidad de las baterías también está marcando nuevos hitos, superando los 2.000 MW por segunda vez en la historia y por primera vez este verano. Esa cuota crecerá espectacularmente con otros 5 GW de capacidad de baterías que se añadirán a la red este año.

Los récords solares también están cayendo rápidamente en ambas redes, lo que subraya la necesidad de almacenamiento en baterías a medida que la producción solar disminuye hacia los picos nocturnos en ambos estados.

En California, se alcanzó un nuevo máximo de 18,54 GW de energía solar a las 13.10 horas del jueves, cuando el almacenamiento en baterías absorbía 4,4 GW de esta producción. Era la tercera vez que se alcanzaba el récord de producción solar en la última semana.

En los dos últimos meses, la cuota de energía eólica, hidráulica y solar se ha impuesto en la red, alcanzando más del 100% de la demanda en los últimos 19 días consecutivos, a veces durante nueve horas o más, y en 48 de los últimos 56 días.

En Texas también se produjo un nuevo récord de energía solar el mes pasado, cuando se alcanzaron los 18,8 GW. Esta semana, la red PJM, en el medio oeste de EEUU, estableció un nuevo récord de producción solar de 7,05 GW, la primera vez que superaba los 7 GW, y casi el doble que hace un año.

La batería que deja obsoleta la combustión interna se carga a km/segundo y ofrece 1.000 km de autonomía

Los avances técnicos que rodean el advenimiento de los coches eléctricos cada vez son más rápidos y llamativos, especialmente si ponemos el foco en China. El país asiático no solo es su principal impulsor mundial, sino que concentra el grueso de fabricantes de baterías e innovación tecnológica. La gigantesca empresa CATL es el mayor productor mundial de baterías, y acaba de presentar en sociedad su nueva batería Shenxing Plus. Una batería que deja obsoleto a diésel y gasolina con un meteórico ritmo de recarga de un kilómetro por segundo.


Pero quedarnos en este dato, por llamativo que sea, sería solo rascar la superficie de lo que CATL ofrece en este nuevo acumulador de energía. En verdad, el hito más importante de esta batería es que alcanza una densidad energética de nada menos que 205 Wh/kg. Es decir, sobre el papel, sería posible producir una batería de 100 kWh de capacidad con un peso inferior a los 500 kg. Esta densidad energética puede parecer escasa en términos absolutos, pero es un dato espectacular si tenemos en cuenta que hablamos de una batería de tipo LFP.

El lanzamiento de esta batería añade presión a BYD, que está desarrollando la segunda generación de sus baterías Blade. Se espera que su densidad energética no supere los 190 Wh/km, según CarNewsChina.

3 may 2024

"Si no levantamos un muro de aranceles del 50% la invasión de coches chinos puede ahogar a la industria europea"


Con las puertas de Estados Unidos
cerradas a los fabricantes de coches chinos, estos quieren inundar Europa con sus productos. La amenaza para la industria europea del automóvil es real, pero para proteger a los fabricantes europeos de los precios agresivos de las marcas chinas, Europa tendría que levantar un muro de aranceles gravando cada coche con un impuesto del 50%, según un estudio del Grupo Rodhium y del que se ha hecho eco el Financial Times.

Una investigación de la Comisión Europea iniciada en octubre podría conducir a un aumento de los derechos de aduana sobre los vehículos chinos importados en Europa.

Actualmente fijados en el 10%, la UE podría aumentarlos hasta el 30%. El problema, aseguran desde la consultora, es que aún con un impuesto del 30%, para muchas marcas chinas les seguiría siendo rentable vender en Europa. Es más, se podrían incluso permitir el lujo de no subir los precios a pesar de los impuestos.

"Para que el mercado europeo dejara de ser atractivo para los exportadores chinos de vehículos eléctricos, probablemente serían necesarios aranceles del 40-50%, incluso más elevados para fabricantes integrados verticalmente como BYD", explican desde Rodhium.

No podemos olvidar que las importaciones de coches eléctricos procedentes de China, incluidos los de fabricantes no chinos con factorías allí (Tesla, BMW, Grupo Volkswagen, Volvo, etc), aumentaron de 1.600 millones de dólares en 2020 a 11.500 millones en 2023.

La cuota de mercado de las marcas chinas se multiplicó por cuatro en ese periodo, hasta alcanzar el 8% el año pasado. Según estimaciones del grupo de presión Transport & Environment, se prevé que este año la cuota de mercados de coches fabricados en China alcance el 11% y llegue al 20% en 2027.

1 may 2024

Los costos de las baterías se han desplomado un 90% en menos de 15 años, impulsando el cambio de energía renovable

Las fuentes de energía renovables como la solar y la eólica se han vuelto significativamente más baratas que los combustibles fósiles en los últimos años. Sin embargo, su naturaleza intermitente ha dificultado su adopción generalizada como fuentes confiables de energía. Afortunadamente, este obstáculo podría superarse pronto debido a la caída de los costos del almacenamiento en baterías, como se describe en un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

El informe "Baterías y transiciones energéticas seguras" de la AIE revela que se prevé que los costos de capital para los sistemas de almacenamiento de baterías caigan hasta un 40 por ciento para 2030 . Esta importante reducción de costos hará que la combinación de energía solar y eólica con almacenamiento en baterías sea más asequible que construir nuevas plantas de energía de carbón o gas en muchas partes del mundo.

La rápida caída de los precios de las baterías ya está permitiendo el despliegue de más microrredes renovables y sistemas solares domésticos en áreas que carecen de acceso confiable a la red. Para 2030, la AIE proyecta que los costos de electricidad para estos sistemas combinados con baterías podrían caer casi un 50 por ciento.

En general, el informe prevé sextuplicar la capacidad mundial de almacenamiento de energía para 2030, y las baterías representarán el 90 por ciento de ese crecimiento. El almacenamiento de energía hidroeléctrica por bombeo representaría la mayor parte del 10 por ciento restante.

El informe revela que la capacidad de fabricación se ha triplicado sólo en los últimos tres años. Si bien China produce actualmente la mayor parte de las baterías, el 40 por ciento de la producción de baterías nuevas anunciada está prevista para economías avanzadas como Estados Unidos y la Unión Europea.

Esta expansión de fabricación proyectada será crítica, ya que la inversión total en baterías en todas las aplicaciones se disparará casi un 400 por ciento a 1,2 billones de dólares para 2030 en el escenario más ambicioso de la AIE. Esto duplicaría la participación de las baterías en la inversión total en energía limpia en solo siete años.

NZIA: la ley clave de la independencia energética de la UE

El objetivo de la Net-Zero Industry Act, norma aprobada por el Parlamento Europeo el pasado jueves, es acelerar la transición que debe conducir a la UE hasta la neutralidad climática. La NZIA, que es un Reglamento, plantea así medidas para; 

(1) simplificar los procedimientos de concesión de autorizaciones y el marco regulatorio en general y 

(2) incentivar la inversión (en un entorno así más amable) en una lista de tecnologías clave. 

El objetivo concreto que persigue esta norma es que la capacidad UE de fabricación estratégica global de tecnologías Cero Neto en Ceodós alcance "al menos" el 40% de las necesidades anuales de despliegue de esas tecnologías en la Unión de aquí a 2030. Ahora mismo, por ejemplo, la UE no produce ni el 10% de las obleas o los lingotes con los que se fabrican las placas solares. O sea, que su dependencia supera el 90%.

El Reglamento sobre la Industria de Cero Emisiones Netas es una de las tres iniciativas legislativas clave del Plan Industrial del Pacto Verde (junto con el Reglamento de Materias Primas Críticas y la reforma de la configuración del mercado de la electricidad). El objetivo de todas ellas es, según el Consejo, "mejorar la competitividad de la industria europea de cero emisiones netas y respaldar una transición rápida hacia la neutralidad climática".

A más tardar cuatro años a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento y posteriormente cada tres años, la Comisión llevará a cabo una evaluación del presente Reglamento y presentará un informe sobre sus principales conclusiones al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo.

Los bajos precios de la electricidad amenazan la inversión verde

El mes de abril comenzó registrando, por primera vez en la historia, precios negativos en el mercado mayorista diario. Concretamente, entre las dos y las cinco de la tarde del pasado 1 de abril, el megavatio hora (MWh) estuvo a -0,01 euros, según OMIE. La caída de la demanda y unas condiciones climáticas que favorecen la generación eólica e hidráulica, han provocado una situación de bajos precios que, según las previsiones, se mantendrá en el tiempo.

Desde el sector se muestran preocupados. José María González Moya, director general de Appa Renovables, explica que se está produciendo un doble desequilibrio: "entre oferta y demanda, por un lado, porque estamos incorporando potencia renovable, pero no desaparecen otras unidades de generación y la demanda se está contrayendo, y entre tecnologías, por otro lado, ya que la única que se está desarrollando al nivel que prevé el PNIEC es la fotovoltaica en su vertiente de venta a red y en autoconsumo, mientras que otras que no están sujetas a generación solar como la eólica, la hidráulica o la biomasa, se encuentran paralizadas o muy por debajo de su ritmo de instalación".

González Moya afirma que los precios cero o negativos "es un problema que la Asociación lleva denunciando desde 2019" y advierte de que, si esta situación se mantiene durante mucho tiempo y se convierte en tendencia, "podrían darse quiebras de compañías y huida de inversiones".

Ante la falta de confianza de que la situación revierta en el corto plazo, ya son muchos los inversores que, según apuntan algunos expertos, se están moviendo hacia otros mercados. Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), confirma que los precios actuales "no están dando señales de que sea interesante invertir en nueva generación porque, ahora mismo, hay demasiada".

Ante la falta de confianza de que la situación revierta en el corto plazo, ya son muchos los inversores que, según apuntan algunos expertos, se están moviendo hacia otros mercados. Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), confirma que los precios actuales "no están dando señales de que sea interesante invertir en nueva generación porque, ahora mismo, hay demasiada".
...

Si España consigue solventar todos estos retos en el medio plazo, apunta Torres-Quevedo, "estará en una posición única e inmejorable para consolidar el proyecto país con atracción de industria de alto valor añadido, debido a la posibilidad de ofrecer la energía más competitiva de Europa".