17 jul 2024

La fotovoltaica ha conectado cerca de 1.250 MW en los seis primeros meses en España


La solar fotovoltaica lleva instalados y conectados 1.247 MW en lo que va de año en España. Según los datos que ofrece el operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica, la solar fotovoltaica es la tecnología que más crece mes a mes y que lidera el crecimiento de la capacidad de generación del país desde hace años.

A lo mejor puede parecer poco, pero es una cifra importante, a la espera de que se produzca aún la corrección final de Red Eléctrica que puede tardar meses.

Lo normal es que a este ritmo se finalice el año con aproximadamente 4.000 MW nuevos de fotovoltaica en el mix.

Gracias a estos 1.247 MW, la solar fotovoltaica se ha erigido ya en la segunda tecnología con más potencia instalada en el mix español, tras superar a los ciclos combinados hace unos meses. En total tiene 27.065 MW conectados.

En total, las renovables suman ya 82.439 MW, lo que representa el 65% del actual mix eléctrico en España. La actual capacidad del sistema eléctrico español es de 126.286 MW.

El Tribunal de Cuentas despierta a Bruselas del sueño del hidrógeno verde

El Tribunal de Cuentas señala que los objetivos de la Comisión Europea, que incluyen la producción e importación de 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable para 2030, no están respaldados por un análisis sólido. Estos objetivos, según el informe, parecen estar más motivados por aspiraciones políticas que por una evaluación realista de las capacidades y recursos disponibles.

Los auditores piden a la Comisión que actualice su estrategia del hidrógeno, evaluando cuidadosamente cómo calibrar los incentivos de mercado para la producción y uso del hidrógeno renovable, cómo priorizar la financiación escasa de la UE y en qué partes de la cadena de valor centrarse. Además, es crucial definir qué industrias se quieren mantener en la UE y a qué coste, considerando las implicaciones geopolíticas de la producción interna frente a las importaciones de terceros países.

16 jul 2024

La luz alcanzará su precio más alto en julio a las puertas de la primera ola de calor

El precio de la electricidad para mañana, miércoles, aumentará un 8,23 % respecto a hoy y alcanzará los 94,42 euros/megavatio hora (MWh) de media diaria, su precio más alto en lo que va de mes julio y a las puertas de la primera hora de calor del verano.

Según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE), la luz tendrá su precio más alto entre las 23:00 y las 24:00 horas, con 127euros/MWh, y el mínimo, de 69,66 euros/MWh, entre las 17:00 y las 18:00 horas.

En los primeros 17 días de julio, el precio de la electricidad es de 62,13 euros/MWh, lo que le situaría como el segundo mes con la luz más cara después de enero y se incrementaría un 10,79% con respecto al precio medio de junio, en que ya superó los 45 euros/MWh de media en el mes que devuelven en el mes siguiente el IVA de la factura al 10% durante este año.

El precio medio diario de la electricidad en España superará mañana, miércoles, el de Francia, que será de 74,27 euros/MWh, y el de Alemania, de 76,38euros/MWh; aunque se quedará por debajo, como es habitual, del de Italia, que será de 124,31euros/MWh.

15 jul 2024

"Es el momento perfecto para apostar por las baterías físicas en el autoconsumo doméstico"

El autoconsumo está transformando el sistema eléctrico en todo el mundo. El consumidor juega un papel fundamental y cada vez tendrá un mayor protagonismo. Pero el ritmo de instalación ya no es el que era. Ahora, va a cobrar gran protagonismo la batería con la que poder gestionar los consumos en el hogar o en el trabajo.

Y quien mejor para hablar de todo ello que con Santiago Chivite, director general de Imagina Energía, perteneciente al grupo surcoreano Hanwha Energy. Con él hemos repasado en esta entrevista cómo va a seguir desarrollándose el autoconsumo en el futuro.

El alcance del autoconsumo cada vez se expande más. Primero vimos la batería virtual y los excedentes, ¿es ahora el momento de adoptar baterías físicas?

Es el momento perfecto para adoptar baterías físicas. La tecnología ha avanzado significativamente, mejorando el rendimiento y reduciendo costes. Nunca una batería física ha sido más barata ni ha tenido un mejor rendimiento. Además, el incremento de las tecnologías renovables, muy especialmente la fotovoltaica, en el mix de generación español, hace que las diferencias del precio de la electricidad entre el día y la noche sean de tres y hasta cuatro veces menos, con lo que una instalación con baterías es, sin la menor duda, la mejor opción desde el punto de vista económico. Estas soluciones permiten almacenar el excedente de energía solar producida durante el día, cuando los precios son bajos, y utilizarla durante la noche, cuando los precios son más altos, optimizando así el ahorro.

Además, las baterías virtuales y físicas son totalmente complementarias. La batería virtual permite utilizar la energía solar generada en diferentes ubicaciones, como entre una residencia principal y una segunda residencia, mientras que la batería física aprovecha las diferencias de precios entre el día y la noche para maximizar el ahorro.

En el Grupo Imagina Energía, diferenciamos entre dos tipos de soluciones: el "monedero solar" y la "batería inteligente". Con nuestra experiencia en cientos de clientes, podemos afirmar que ambas soluciones combinadas consiguen reducir las facturas de electricidad a cero euros más del 80% del año, incluso durante los meses con menos horas de sol.

El precio de las baterías chinas cae un 51% y hace los vehículos eléctricos más baratos que los térmicos

Los precios de las baterías en China están cayendo drásticamente, y las implicaciones de esta tendencia están comenzando a sentirse en el mercado automovilístico, con vehículos eléctricos más competitivos que nunca antes. Y aunque China es la mayor beneficiada, tiene implicaciones diversas para toda la industria.

En los últimos doce meses, el precio de las celdas de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP) ha caído un 51% en China, alcanzando un promedio de 53 dólares por kilovatio-hora (kWh), según un estudio publicado por Bloomberg. En 2023, el precio medio a nivel global de estas baterías fue de 95 dólares por kWh.

Hay otro dato interesante en el estudio publicado por BloombergNEF que muestra cómo los precios spot están ahora mucho más cerca de los costes de fabricación estimados. Es decir, los márgenes de beneficio de los fabricantes también se han reducido. Según Bloomberg, a fecha de marzo de 2024, el coste de fabricación para una batería LFP es de 44,4 dólares por kWh.

Estos precios tienen también importantes implicaciones para el sector del almacenamiento de energía, concretamente para las baterías estacionarias. Este puede ser uno de los sectores más beneficiados, pues añadir almacenamiento de energía a gran escala es mucho más competitivo con estos precios.

13 jul 2024

Amazon alcanza su objetivo de energía 100% renovable siete años antes de lo previsto

Amazon se fijó en 2019 el objetivo de igualar toda la electricidad consumida en sus operaciones globales con energía 100% renovable para 2030. La compañía anunció recientemente que alcanzó este objetivo en 2023, siete años antes de lo previsto.

Para que quede claro, Amazon no es una empresa libre de emisiones de carbono. El gigante minorista utiliza camiones propulsados por gas y vuela en aviones comerciales. Algunos de sus centros de datos funcionan con redes eléctricas que siguen basándose en gran medida en combustibles fósiles.

En muchos casos, Amazon cubre su demanda de electricidad invirtiendo en créditos de energía renovable (REC), documentos que representan una inversión financiera en capacidad de energía renovable fuera de las instalaciones. Los CER son una vía habitual para las empresas que persiguen objetivos de adquisición de energía limpia. Sin embargo, se ha demostrado que los REC tienen un impacto limitado en el aumento de la producción de energía renovable.

Sin embargo, Amazon ha invertido miles de millones de dólares en más de 500 proyectos solares y eólicos en todo el mundo, que en conjunto producen el equivalente de unos 7,6 millones de hogares estadounidenses. Además, se ha comprometido a tener cero emisiones netas de carbono en 2040, lo que incluiría la descarbonización del transporte y la logística, una tarea nada fácil. Si bien el logro de este objetivo a través de REC sería un buen titular, la verdadera descarbonización directa de las propias operaciones de Amazon llevará tiempo.

No es un problema de mañana: la transición energética afecta hoy a los ingresos de las empresas

Con la transición hacia las bajas emisiones de carbono ya en marcha, las empresas tradicionales se enfrentan a una difícil disyuntiva: preservar la estabilidad a corto plazo aferrándose a los modelos de negocio existentes o embarcarse en una larga transición intensiva en capital para ponerse al nivel de los pioneros. Esta nota de investigación aprovecha datos históricos y retrospectivos para cuantificar los ingresos desplazados y captados de 28 fabricantes de automóviles y 27 empresas eléctricas estadounidenses, debido a la implantación de productos con bajas emisiones de carbono entre 2015 y 2022.

BloombergNEF ha desarrollado escenarios contrafactuales que representan lo que habría sucedido a los mercados automovilísticos mundiales y a los mercados energéticos estadounidenses si los vehículos eléctricos, la energía eólica y la energía solar nunca hubieran alcanzado la madurez comercial. Comparamos estos resultados previstos con los datos históricos reales de 2015-2022 para revelar el impacto de la transición en los ingresos de las empresas.

Es probable que los cambios de ingresos entre operadores tradicionales y disruptores se aceleren a medida que la energía eólica y solar y los vehículos eléctricos se generalicen. En EEUU, BNEF estima que las soluciones con bajas emisiones de carbono desplazaron 78.000 millones de dólares en ingresos de las empresas eléctricas y automovilísticas tradicionales en 2022. Para 2025, este desplazamiento de ingresos se habrá más que duplicado, alcanzando los 203.000 millones de dólares.

En 2023, las inversiones mundiales en transición hacia una economía baja en carbono alcanzaron los 1,8 billones de dólares, la energía solar y eólica representó el 14% de la generación mundial de electricidad y el 18% de los coches vendidos eran eléctricos.