24 ene 2025

España necesita instalar 1,8 GW de autoconsumo al año según el PNIEC

Según los datos estimados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la asociación del sector fotovoltaico en España, en 2024 se instalaron 1.182 MW de autoconsumo fotovoltaico, continuando así con el crecimiento de estas soluciones, que ya acumulan 8.137 MW en nuestro país. UNEF calcula que 51.306 nuevas viviendas instalaron autoconsumo fotovoltaico el pasado año. 

Estos datos muestran también una caída del 31% con respecto al año anterior. Según los datos recogidos por la asociación sectorial mayoritaria, el autoconsumo industrial fue el ámbito con mayor nueva potencia instalada en 2024, con 674 MW, de los cuales 578 MW corresponden a los proyectos industriales de más de 100 KW y 96 MW a proyectos industriales de menos de 100 KW, si bien se aprecia en el conjunto industrial una reducción del 34% de potencia instalada con respecto a 2023.

UNEF atribuye esta caída del segmento industrial al amplio periodo de maduración de estos proyectos en relación con otros menores, como los residenciales, lo que hace que la reducción que se apreció el pasado año en residencial, destaque ahora con más intensidad en el industrial.

En cuanto al resto de sectores, se registran 207 MW de autoconsumo en el sector comercial y 275 MW en el residencial.

Desde UNEF achacan esta ralentización en la implementación de soluciones de autoconsumo a la desaparición de los dos motores fundamentales que incentivaron de forma excepcional el incremento de los años anteriores, como son los precios muy altos de la energía y las subvenciones incluidas en el programa Next Generation.


“El autoconsumo sigue siendo una opción altamente rentable para industria, comercios y hogares, ya que la electricidad sigue registrando unos precios elevados en comparación con el periodo anterior a la crisis. Sin embargo, ha desaparecido en los consumidores la percepción de que esto es así, lo que, unido a la finalización del programa de subvenciones; ha rebajado la urgencia mostrada en años anteriores por los consumidores de buscar alternativas que supongan un ahorro energético”, comentó José Donoso, director general de UNEF.

Medidas urgentes para alcanzar el PNIEC
“Por ello, es necesario implementar nuevas medidas para alcanzar los 19 GW de autoconsumo a 2030 marcados por el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC)”, añade Donoso. Un objetivo que requeriría la instalación de una media de 1,8 GW de autoconsumo al año.

EL FUTURO DE LAS BOMBAS DE CALOR: Conclusiones del Foro de bombas de calor de 2024

El Foro de Bombas de Calor 2024, organizado recientemente en Bruselas por la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA), reunió a 250 líderes de la industria para debatir el papel transformador de las bombas de calor en la consecución de los objetivos energéticos y climáticos de Europa.

Integración de redes inteligentes y eficiencia impulsada por IA
Cada vez más, las bombas de calor se consideran no como una carga para la red, sino como elementos esenciales: capacidad térmica que mejora la flexibilidad de la red. Al combinar las bombas de calor con fuentes de energía renovables como la solar fotovoltaica y aprovechar los algoritmos inteligentes y la IA, la industria optimiza continuamente el uso de energía y minimiza los costos.

Los sistemas de control impulsados ​​por IA ajustan las operaciones de las bombas de calor en respuesta a los precios de la energía en tiempo real, lo que hace que la calefacción y la refrigeración sean más eficientes y compatibles con la red. En Grundfos, estamos a la altura de este potencial: nuestras bombas circuladoras UPM4 y UPM10 ejemplifican este cambio, integrándose perfectamente con los sistemas digitales para un mantenimiento predictivo y un rendimiento mejorado.

El próximo Régimen de Comercio de Emisiones 2 (ETS2), que comenzará a aplicarse en 2025, aplicará un impuesto al carbono a la calefacción, lo que afectará tanto al sector residencial como al industrial. Los líderes de la industria también tienen la esperanza de que el Plan de Acción de Bombas de Calor de la UE cree un entorno regulatorio más equitativo que promueva las bombas de calor como una alternativa sostenible a la calefacción tradicional.

En última instancia, el foro subrayó la importancia de la colaboración entre los responsables políticos, los fabricantes y las partes interesadas de la industria para alcanzar los objetivos climáticos de Europa para 2030. Si bien persisten los desafíos, existe un renovado optimismo de que, con el apoyo adecuado, las bombas de calor se convertirán en un elemento central para el futuro de cero neto de Europa.

Como dice el director general de EHPA, Paul Kenny: “Si Europa se toma en serio la descarbonización, la independencia energética y la creación de empleo, debe tomarse en serio las bombas de calor”.

23 ene 2025

España y Portugal se postulan como los proveedores de energía más rentables de Europa

Gracias a sus recursos naturales, su reserva de talento y su infraestructuras, España y Portugal están en una posición privilegiada para acelerar la reindustrialización de Europa e impulsar la expansión continental de fuentes de energía renovable competitivas. Esta es la conclusión principal del análisis realizado por la
Iniciativa Ibérica de Industria y Transición Energética (IETI), que subraya el papel destacado de España y Portugal en las estrategias europeas para lograr un futuro más sostenible, autónomo y competitivo.

La IETI ha lanzado su perspectiva sobre el camino de Europa hacia la reindustrialización y la competitividad a través de la transición energética en el contexto del Foro Económico Mundial (WEF), celebrado en Davos (Suiza), un análisis que ha sido presentado en una sesión de trabajo con la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera; así como con los CEO y presidentes de diversas empresas miembros de IETI como BBVA, EDP, Iberdrola, Moeve, Naturgy, Repsol y Santander, además de socios senior de la consultora McKinsey & Company.

Según el análisis de McKinsey & Company -recogido por Europa Press-, en vista de la ola de desindustrialización y pérdida de competitividad en Europa "la transición energética representa tanto un desafío como una oportunidad para que el continente cierre la brecha de productividad con las regiones líderes".

Oportunidad histórica para España y Portugal
Dentro de la urgencia de actuar con inmediatez, el análisis de IETI señala que, "gracias a sus recursos naturales, su reserva de talento y su infraestructura existente, España y Portugal están en una posición privilegiada para acelerar la reindustrialización de Europa y convertirse en hubs estratégicos de industrias críticas".

Aagesen, con los CEOs energéticos en Davos, urge a aprovechar "la oportunidad de las renovables"

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, urgió a aprovechar la "oportunidad histórica" que las energías renovables ofrecen para recuperar la competitividad económica.

En un encuentro entre empresas e instituciones públicas de España y Portugal realizado en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), Aagesen resaltó que la apuesta por la descarbonización "está brindando claras ventajas competitivas de crecimiento a España".

En dicho encuentro estaban los presidentes o consejeros delegados de empresas como Iberdrola (Ignacio Galán), Repsol (Josu Jon Imaz), Naturgy (Francisco Reynés), Moeve (Maarten Wetselaar) o Acciona (José Manuel Entrecanales). También estuvo presente la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera.

Así, insistió en que las energías renovables brindan una oportunidad "para reindustrializarse, implementar reformas estructurales que mejoren la competitividad económica y perseguir un crecimiento que sea sostenible y justo".

La vicepresidenta destacó que entre las ventajas competitivas que la apuesta por la descarbonización de la economía en España evidencia, son los menores costes de generación de energía renovable e hidrógeno, una sólida base industrial y en infraestructuras o el acceso a materias primas críticas.

Aagesen ha incidido en que España es una de las primeras grandes economías de la UE con más del 50% de generación de energía renovable y que durante 2024, el país "registró los precios de electricidad más competitivos en comparación con sus rivales del mercado".

22 ene 2025

Tendencias en autoconsumo y fotovoltaica en 2025 ✅ : ¿Que nos espera este año?


Un año más, nuestro Director Técnico, Javier Domínguez, saca la bola de cristal y nos aventuramos a hacer un análisis del sector del autoconsumo y la fotovoltaica para ver cuáles serán las principales novedades o tendencias que marcarán el 2025: 

¿Qué pasará con el precio de la electricidad?, 
¿Subirán los precios de los paneles solares, inversores o baterías, 
¿Qué novedades tecnológicas nos esperan en fotovoltaica?, 
¿Existen ya soluciones de inteligencia artificial para la gestión de los autoconsumos?, 
¿Tiene sentido la batería virtual en 2025?, 
¿Qué pasará con las aerotermias o el vehículo eléctrico?, 
¿Despegará al fin los autoconsumos colectivos en cualquiera de sus formas?. 

Todo esto y mucho más en nuestro clásico vídeo de tendencias, junto con un análisis final de la situación actual del sector. 

Índice de contenidos: 
00:00 Introdución 
00:16 ¿Cómo va a evolucionar el precio de la electricidad en 2025? 
03:09 Precios de paneles solares en 2025 
04:27 Precios de los inversores fotovoltaicos en 2025 
05:34 Precio de las baterías de litio en 2025 
06:55 Nuevas tecnologías en Paneles Solares 
07:24 Novedades en inversores fotovoltaicos en 2025 
08:46 Novedades en Baterías de litio en 2025 
10:06 Inteligencia artificial aplicada a la fotovoltaica y gestión de baterías 
12:16 ¿Tiene sentido la Batería virtual en 2025? 
13:51 Electrificación del sitema: Aerotermia y vehículo eléctrico 
16:16 Autoconsumo colectivos: Comunidades de vecinos, Polígonos industriales y comunidades energéticas 
18:42 ¿Cómo está el sector de la fotovoltaica actualmente?

21 ene 2025

S&P Global: La producción anual de baterías supera los 10.000 millones, la bajada de precios estimulará la demanda

El análisis de S&P Global revela que es probable que el equilibrio vuelva al mercado mundial en los próximos años, a medida que el almacenamiento estacionario de energía y la adopción de vehículos eléctricos sigan acelerándose.

Los fabricantes de componentes para generar energía solar, eólica y de sistemas de almacenamiento de energía han comenzado el 2025 enfrentándose a un exceso de oferta de fabricación y a una feroz competencia en precios. Los productores de células de baterías de iones de litio no están aislados de esta tendencia, pero hay razones para esperar que las condiciones del mercado para los fabricantes mejoren a medida que se produzca la consolidación y la demanda siga creciendo, dijo a ESS News Sam Wilkinson, Director de Tecnología de Energía Limpia de S&P Global Commodity Insights.

La semana pasada, S&P Global esbozó sus expectativas para los mercados de tecnologías limpias en su informe Top Clean Trends for 2025. En él se dibuja un panorama de crecimiento del mercado y la inversión, al tiempo que los fabricantes luchan contra la caída de los precios.

«Ahora mismo hay un exceso de oferta en el mercado de las baterías. Pero yo diría que en ningún mercado de alto crecimiento en sus primeras fases habrá una oferta y una demanda perfectamente equilibradas», afirma Wilkinson. «En algún momento de los próximos años es casi seguro que veremos lo contrario, una vez que la demanda reaccione a los bajos precios, algo que ya está empezando a hacer».

Abu Dhabi invierte 150.000 millones de euros en renovables con centro estratégico en Madrid

El ministro de Industria y Tecnología Avanzada de Emiratos Árabes Unidos y presidente de Masdar, Sultan Al Jaber, ha anunciado hoy una monumental inversión de 150.000 millones de euros en energías renovables, con el propósito de establecer a Madrid como su centro operativo para el desarrollo en Europa. Este anuncio se produjo durante la Semana de la Sostenibilidad (ADSW), un evento que reúne a líderes y expertos en sostenibilidad y tecnologías verdes.
La inversión se canalizará a través de EXR (Exergy), una filial patrocinada por Adnoc, la principal petrolera de Emiratos. Con una capacidad inicial de 80.000 millones de dólares, EXR tiene como objetivo duplicar esta cifra en diez años, alcanzando 160.000 millones de dólares. "En un mundo donde mil millones de personas aún carecen de acceso a la energía, necesitamos una diversidad de opciones energéticas", afirmó Al Jaber, subrayando la necesidad de políticas que no limiten la opción de fuentes de energía.

Hasta la fecha, el grupo ha realizado importantes inversiones en España, adquiriendo activos de Endesa y Saeta Yield. Al respecto, el CEO de Masdar, Mohamed Jameel Al Ramahi, destacó que "Madrid va a ser nuestro gran hub para Europa", indicando el interés de la empresa emiratí por seguir explorando oportunidades de inversión en el país.

Masdar también ha forjado una alianza estratégica con Iberdrola, mediante la cual se invertirán hasta 15.000 millones de euros en proyectos de energía eólica marina e hidrógeno verde en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Además, la compañía mantiene colaboraciones con Endesa, donde ha desarrollado operaciones por valor de 3.000 millones de euros en solo seis meses, apuntando a convertirse en socio de 2,5 GW de capacidad de energía renovable en el país, sujeto a regulaciones pertinentes.

La visión de Masdar no solo se centra en fotovoltaica y eólica, sino que también incluirá tecnologías de hibridación como gigabaterías y grandes presas hidráulicas, con el objetivo de cubrir toda la cadena de valor en el sector sostenible. En asociación con la Emirates Water and Electricity Company, Masdar planea combinar 5.000 megavatios de capacidad solar con 19.000 megavatios de almacenamiento hidráulico para lograr una producción de 1.000 megavatios de energía limpia de forma continua. "Por primera vez en la historia, se transformará la energía renovable en energía estable 24 horas al día", enfatizó Al Jaber, marcando un hito significativo en el sector energético.

Este ambicioso plan de inversión no solo reforzará la posición de Emiratos Árabes Unidos en el ámbito de las energías sostenibles, sino que también consolidará la relevancia de Madrid como un punto neurálgico para el desarrollo de energías limpias en Europa. La iniciativa de Masdar refleja un compromiso firme hacia un futuro más sostenible y accesible para todos.