26 ene 2025

Von der Leyen pide más inversión para acelerar la transición energética en todo el mundo

Así lo ha comunicado este jueves en el lanzamiento del Foro Global de Transición Energética en el marco del Foro Económico de Davos (Suiza) junto al director de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol. La iniciativa reúne a socios de todo el mundo, desde Brasil hasta Canadá, República Democrática del Congo, Kenia, Perú, Sudáfrica, Reino Unido o Emiratos Árabes Unidos, entre otros, con el objetivo de lograr más inversiones. "En estos tiempos de dura competencia geoestratégica, la previsibilidad, la certidumbre y la fiabilidad son importantes. Quiero ser muy clara con mi mensaje: Europa mantiene el rumbo y estamos dispuestos a trabajar con todos los actores globales para acelerar la transición a la energía limpia", ha incidido.

La líder alemana ha invitado a "aprender de los gobiernos africanos, que están introduciendo exenciones fiscales, asociaciones público-privadas e incentivos a las energías renovables". "Ya vemos que estos esfuerzos están dando frutos, porque en los dos últimos años las inversiones en energías limpias en África casi se han duplicado", ha precisado. En definitiva, la presidenta del Ejecutivo comunitario ha destacado que el objetivo del Foro Mundial sobre la Transición Energética es "unir los puntos y asegurarse de que los gobiernos, las empresas y los inversores se encuentren entre sí" como lo han hecho este jueves en Davos. "En estos tiempos de dura competencia geoestratégica, la previsibilidad, la certidumbre y la fiabilidad son importantes. Quiero ser muy clara con mi mensaje: Europa mantiene el rumbo y estamos dispuestos a trabajar con todos los actores globales para acelerar la transición a la energía limpia", ha incidido.

España lidera el crecimiento de la electricidad generada con solar en Europa, donde la fotovoltaica ya supera al carbón

Según las cifras que revela este jueves el think tank británico Ember en su informe anual “European Electricity Review”, en 2024 se han producido algunos hitos europeos en el sector renovable europeo.

Por primera vez en la historia de Europa, la energía solar superó al uso del carbón en la generación de electricidad. El porcentaje en el mix eléctrico de la solar ha pasado del 9,3% y 250 TWh en 2023 al 11,1% y 304 TWh en 2024, lo que supone un incremento del 21,7% en solo un año. El carbón, por contra, pasó del 11,8% del mix al 9,8%, una caída del 15,7%.

En España, la solar también ha generado una cifra récord en 2024 y ya supone más de un quinto del mix, con un 21% del total frente al 17% del año anterior, lo que implica un crecimiento interanual del 23%, con 11 TWh más en 2024 respecto a 2023, hasta los 60 TWh. Dichos números suponen que España registró el mayor aumento de este tipo de energía en la UE por segundo año consecutivo.

De cara al futuro, Rosslowe indica que, si bien la transición eléctrica de la UE “ha avanzado más rápido de lo que nadie esperaba en los últimos cinco años”, no se puede dar por sentado que la situación se mantenga. “Es necesario acelerar la ejecución, especialmente en el sector eólico, que se ha enfrentado a desafíos singulares y a una brecha de ejecución cada vez mayor”, finaliza.

Las energías renovables dominarán el futuro suministro energético de la UE pese al entusiasmo por la energía nuclear

La
Asociación de Ingenieros Alemanes (VDI) ha advertido de que el nuevo entusiasmo por la energía nuclear como medio para mitigar el calentamiento global no debe frenar el despliegue de las energías renovables, que se convertirán en la fuente de energía dominante. Por tanto, Alemania y Europa deben seguir un camino que maximice el potencial de la energía renovable y mantenga bajo control el papel complementario de la energía nuclear, dijo el experto en energía de la VDI, Harald Bradke.

Según el VDI, el informe World Energy Outlook 2024 de la propia AIE presenta un panorama más matizado, en particular para Europa. La agencia de energía concluyó que la producción de energía nuclear de la UE se redujo de 854 TWh en 2010 a 616 TWh en 2023, lo que llevó a que la participación de esta tecnología en la producción de electricidad cayera del 29 al 23 por ciento.

Un escenario basado en las “promesas anunciadas” que los países hicieron en el contexto del Acuerdo Climático de París utilizado por la AIE para la UE significaría que la generación nuclear crecería a 860 TWh para 2050, mientras que su participación seguiría cayendo hasta aproximadamente el 15 por ciento para ese año. Al mismo tiempo, las energías renovables podrían crecer del 45 al 84 por ciento.

En este escenario, la participación de la energía solar fotovoltaica aumenta del 9 al 24 por ciento y la de la energía eólica del 18 al 46 por ciento entre 2023 y 2050. "Estas cifras respaldan la suposición de que las fuentes de energía renovables seguirán siendo los principales impulsores de la transición energética a pesar del aumento previsto de la producción de energía nuclear", dijo Badke, experto en energía de VDI.

Las previsiones indican que las energías renovables crecerán a un ritmo mucho más rápido en todo el mundo durante este período: la participación de la energía solar en la producción mundial de electricidad aumentará de solo el 5 por ciento en 2023 a aproximadamente el 40 por ciento en 2050, mientras que se espera que la participación de la energía eólica aumente del 8 al 26 por ciento. Todas las fuentes de energía renovable en conjunto podrían aumentar su participación del 30 al 83 por ciento, según la AIE.

Extremadura: cinco "centrales nucleares" en desarrollo y un borrador para impulsar la agrovoltaica

El sector solar fotovoltaico está desarrollando ahora mismo en Extremadura 5.000 megavatios de potencia FV (el equivalente a cinco reactores nucleares como los que tiene la central de Almaraz: Almaraz I tiene 1.049 megavatios; Almaraz II, 1.044). El dato de los 5.000 MW lo ha dado el presidente de la Unión Española Fotovoltaica, Rafael Benjumea, en el marco de la jornada "Agrovoltaica en la Península Ibérica", evento celebrado este miércoles en Badajoz y en el que ha participado la consejera de Agricultura de la Junta, Mercedes Morán, que ha anunciado que el Gobierno extremeño está preparando un "borrador de planificación estratégica" para impulsar en su territorio la agrovoltaica. Paralelamente, los ingenieros de Madrid difundieron ayer un comunicado en el que piden la continuidad de la central de Almaraz, que está previsto cierre en 2027.

Respecto a los bulos de que el "apagón nuclear" puede desestabilizar el sistema eléctrico nacional, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico recordaba recientemente, en respuesta a una manifestación pronuclear celebrada en Cáceres, que "las renovables pueden generar entre tres y cuatro veces más energía que la nuclear al mismo coste" y, además, ponía como ejemplo de que la paulatina desconexión nuclear no entraña mayores problemas para el sistema lo sucedido la pasada primavera: "durante la pasada primavera -decía el Ministerio-, y debido al avance renovable, Almaraz II paró más de un mes para evitar pérdidas por los bajos precio de la electricidad producida con renovables".

25 ene 2025

Investigadores coreanos han desarrollado el primer motor de 2 litros alimentado con amoníaco del mundo

Este motor puede inyectar amoníaco directamente en la cámara de combustión a alta presión y es una fuente de energía renovable y sin emisiones de carbono. Podría utilizarse en vehículos, barcos, aviones y generadores de energía industriales.Tecnología pionera: Inyección directa de amoníaco puro a alta presión.

Ventajas: 
Mayor potencia, eficiencia térmica y menos emisiones (NOx, amoníaco no quemado).
Sostenibilidad: Cero emisiones de CO2; más práctico que el hidrógeno.
Aplicaciones: Vehículos, barcos, aeronaves y generadores.
Futuro: Base para la transición energética y economía del hidrógeno.
Desarrollo de un motor de 2 litros alimentado con amoníaco: Una innovación energética de cero emisiones

Un motor de 2 litros que utiliza amoníaco como fuente de energía renovable y libre de carbono ha sido desarrollado, marcando un avance revolucionario en el sector energético.

Esta tecnología promete ser una plataforma base para aplicaciones diversas, incluyendo vehículos, barcos, aeronaves y generadores de energía industrial.

El Instituto Coreano de Maquinaria y Materiales (KIMM, por sus siglas en inglés), bajo la dirección de Seog-Hyeon Ryu y dependiente del Ministerio de Ciencia y TIC de Corea del Sur, anunció la creación del primer motor del mundo capaz de inyectar directamente amoníaco en la cámara de combustión a alta presión. Este proyecto se desarrolló en colaboración con el Centro de Ingeniería de Electrificación de Hyundai Motor y Kia.
El amoníaco como solución energética sostenibleVersatilidad y sostenibilidad: El amoníaco es un combustible que no emite dióxido de carbono (CO₂) durante su combustión, posicionándolo como una alternativa sostenible frente a los combustibles fósiles. Además, su capacidad de almacenarse y transportarse a temperaturas menos extremas que el hidrógeno lo convierte en una solución más práctica para aplicaciones industriales y de movilidad.
Reducción de la dependencia de combustibles fósiles: Este avance subraya el papel del amoníaco como un vector energético clave en la transición hacia sistemas energéticos limpios y sostenibles. Al integrarse en sectores como el transporte marítimo y la generación de energía industrial, el motor alimentado con amoníaco podría contribuir significativamente a la reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero.
Declaraciones de los investigadores

El Dr. Cheolwoong Park, investigador principal de KIMM, destacó: “Esta innovación representa una mejora revolucionaria respecto a las tecnologías convencionales de motores a base de amoníaco, introduciendo un nuevo concepto en sistemas de energía”.

Por su parte, el Dr. Seungwoo Lee, de Hyundai Motor y Kia, añadió: “Esta tecnología de motores podría resolver los desafíos asociados con el transporte y la producción de hidrógeno verde, posicionando al amoníaco como una nueva solución energética limpia”.

24 ene 2025

EcoFlow España estrena web

Más Información

Detrás de la marca Ecoflow 2017 - 2025


¿Tienes curiosidad por saber si EcoFlow y sus productos valen lo que cuestan? En este episodio de Behind the Brand, analizamos en profundidad su trayectoria, desde sus innovadores comienzos con financiación colectiva hasta los lanzamientos de productos clave y los desafíos a los que se han enfrentado.

Analizamos por qué sus productos son conocidos por su fiabilidad, cómo justifican sus precios elevados y hacia dónde se dirige la marca. Si estás pensando en comprar un producto EcoFlow, este vídeo te ayudará a tomar una decisión informada.