25 abr 2025

"Los combustibles fósiles son como alquilar una casa, las renovables son como tener una en propiedad"

"Los combustibles fósiles son como alquilar una casa, las renovables son como tener una en propiedad", explica Dave Jones, director del programa global de 'Insights' de Ember. "La diferencia es simple: con los combustibles fósiles se siguen pagando, los precios están fuera de nuestro control y el propietario puede rescindir el contrato cuando quiera. Las renovables suponen una inversión inicial, pero proporcionan estabilidad e independencia a largo plazo", explica.

Según el análisis más reciente de Ember, las energías eólica y solar podrían ayudar a más países a convertirse en 'propietarios' a nivel energético, basándose en la comparación de Dave Jones.

"Aunque las infraestructuras energéticas limpias pueden requerir una inversión inicial, liberan a los países de la volatilidad de las importaciones de combustible y de los costes recurrentes, a diferencia de los combustibles fósiles, que suponen una sangría económica permanente que te mantiene dependiente de una fuerza externa", añade Jones.

El análisis de Ember concluye que el coste de importación de un panel solar se "amortiza" en solo un año, en comparación con el coste de importación de quemar gas en una central eléctrica. Importar un gigavatio de paneles solares cuesta 100 millones de dólares (87 millones de euros), según los precios medios de 2024. Eso equivale a importar gas suficiente para generar la misma cantidad de electricidad en un año.

Pero la importación de combustibles fósiles es un gasto recurrente para los países. Así que los paneles solares se amortizan rápidamente. En 30 años de vida útil de los paneles solares, el ahorro equivale a 30 años de costes de importación de gas a precios de 2024.

La transición mundial hacia una energía limpia se está acelerando: el año pasado, el 40% de la electricidad se generó a partir de fuentes con bajas emisiones de carbono, según un análisis de Ember de principios de este mes. La energía solar y la eólica ya podrían generar electricidad suficiente para sustituir la demanda mundial de gasolina de los vehículos de motor, añaden hoy los analistas, si el parque mundial de vehículos de gasolina fuera todo eléctrico.

España ya genera más electricidad con el Sol que en sus siete reactores nucleares

Madrid ha acogido hoy la V Cumbre de Autoconsumo, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). El evento tiene lugar este año "en un momento de inflexión marcado por la desaceleración en el ritmo de instalación de estas soluciones". Según los datos facilitados por UNEF, "el año pasado, más de 50.000 familias instalaron autoconsumo, con un total de 1.182 megavatios nuevos; sin embargo, el crecimiento se ha reducido un 31% con respecto a 2023". A pesar de esa ralentización, la energía fotovoltaica -apuntan desde la asociación- es ya la segunda fuente de electricidad en España, "por delante de la nuclear" y solo por detrás de la eólica.

UNEF ha presentado además el “Manual de Buenas Prácticas en Seguridad Contra Incendios”, ya disponible en abierto en su web. El documento da las claves para que estas instalaciones se realicen con seguridad. Entre ellas, aborda las características necesarias para que el diseño, la instalación y el mantenimiento sean los adecuados, incidiendo en la importancia de la formación y la cualificación de los profesionales y el uso de materiales y componentes adecuados y de calidad.

Durante las distintas intervenciones, se han ido sucediendo "propuestas concretas" -explican desde UNEF- para dar un nuevo impulso al autoconsumo en España. La asociación destaca entre ellas las siguientes.

Tramitación: eximir de la tramitación a las instalaciones que inyecten menos de 15 kW, ampliar la tramitación simplificada hasta los 450 kW de capacidad de acceso y aumentar la distancia permitida entre generador y consumidor a 5.000 metros.

Fomento del autoconsumo colectivo: agilizar trámites mediante la figura del gestor de autoconsumo colectivo, simplificar los acuerdos de reparto y eliminar requisitos como contadores adicionales innecesarios.

Medidas económicas y fiscales: incrementar el término variable de la factura para incentivar el ahorro, extender deducciones fiscales por eficiencia energética o incluir el IVA reducido para ciertos componentes de instalaciones solares, incluidas las baterías.

Impulso al almacenamiento: reivindicar su papel clave en la flexibilidad del sistema y garantizar su integración, garantizar su integración en la normativa de autoconsumo, como un agente generador y consumidor.

Garantías y equidad territorial: asegurar que las distribuidoras cumplan plazos y que las exenciones administrativas se apliquen de manera homogénea en todo el país.

'The Economist' se rinde ante la revolución económica española y destaca estos dos detalles: Renovables e Inmigración

Hace ya varios meses, concretamente en diciembre,
The Economist determinaba que España había sido la mejor economía del mundo en 2024. Para llegar a esta conclusión, el diario británico puso en valor el fuerte crecimiento económico del país, así como otros factores clave como el auge de la bolsa española en los últimos 12 meses y el descenso del paro. Todo ello a través de un estudio, publicado en su página web, en el que se explicaba que parte de este éxito se debía a los altos niveles de inmigración, pues habían ayudado a aumentar el Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Varios meses más tarde, la publicación británica vuelve a incidir en estas ideas en un nuevo artículo en el que pone en valor las claves de revolución económica española y sus posibilidades de seguir creciendo en 2025: "La economía española creció un 3,2% el año pasado, casi cuatro veces la media de la eurozona, mientras que la francesa se expandió solo moderadamente y la alemana se contrajo". En este artículo, la publicación británica destaca que el IBEX 35 subió un 14,8% y que el sector turístico recibió una cifra récord de 94 millones de visitantes en un país de 48 millones de habitantes".

La publicación señala que los dos grandes factores de la revolución económica española son la electricidad barata y la inmigración: "Hace veinte años, España importaba el 50% de su electricidad. Hoy ha alcanzado un alto grado de autosuficiencia aprovechando la energía solar, eólica e hidroeléctrica". Y en The Economist apuntan a que lo mejor está por llegar: "Alcanzar el objetivo del gobierno del 80% para 2030 supondría una caída adicional de alrededor del 20%. En diez años, alrededor del 90% de la electricidad de España provendrá de fuentes renovables".

21 abr 2025

Faltan redes eléctricas para lograr la neutralidad climática en 2050

El último informe elaborado por ENTSO-E identifica brechas estructurales críticas que podrían comprometer la seguridad del suministro, frenar la integración de tecnologías limpias y retrasar los objetivos climáticos europeos.

El futuro energético de Europa pende de un delicado equilibrio entre ambición climática y realidad técnica. Así lo advierte el más reciente Infrastructure Gaps Report, publicado por ENTSO-E, la red europea de operadores de sistemas de transmisión de electricidad. El documento pinta un panorama claro, pero desafiante: la actual infraestructura eléctrica del continente no es suficiente para soportar la transición hacia un sistema descarbonizado y plenamente renovable antes de mediados de siglo.

A medida que Europa avanza hacia la meta de alcanzar la neutralidad climática en 2050, impulsada por el Pacto Verde Europeo, emerge una preocupación clave: ¿están preparadas las redes eléctricas para absorber y gestionar el crecimiento exponencial de energías renovables? La respuesta de ENTSO-E es contundente: no, al menos no en su estado actual.

El informe, elaborado en el marco del Plan Decenal de Desarrollo de Redes (TYNDP 2024), identifica brechas estructurales críticas que podrían comprometer la seguridad del suministro, frenar la integración de tecnologías limpias y retrasar los objetivos climáticos europeos. Según el documento, es necesario redoblar los esfuerzos de planificación, inversión e implementación de infraestructura si Europa quiere mantener su liderazgo climático global.

Energía limpia sí, pero ¿cómo la transportamos?

El papel del consumidor.
Lejos de ser un actor pasivo, el consumidor europeo desempeñará un rol central en el nuevo sistema energético. 

El precio de la luz; X 20 en 48h. Buen negocio para las baterías.

Precio máximo del megavatio hora en el mercado mayorista nacional el sábado pasado: ocho euros (8 €/MWh). A ese precio se pagaba el megavatio hora el sábado a las diez de la noche (22.00 horas). Precio máximo del megavatio hora en el mercado mayorista nacional hoy lunes: 160 €/MWh. A las diez de la noche. Los costes de las centrales generadoras de electricidad no habrán variado mucho seguramente en esas 48 horas (generar con agua o con uranio esta noche seguramente no será más caro que hace un par de días), pero el precio del mercado se ha multiplicado por veinte. En 48 horas.

"Es el mercado, amigo", que dijo alguien alguna vez. El coste de generar un megavatio nuclear ronda, según el sector, los 50 euros (según el sector). Pues bien, el precio que le ha puesto el mercado al megavatio hora esta noche, a las diez, se dispara hasta los 160 euros. Ahora mismo, ocho de la mañana del lunes de cierre de Semana Santa, solo dos reactores nucleares (de los siete que hay en España) están operativos. Esta noche, sin embargo, la potencia nuclear subirá a buen seguro muchos enteros (aumentará su potencia de generación), porque esta noche el precio del megavatio hora sí es apetitoso: 134 euros a las 21.00 horas, 160 a las 22.00, más de 120 a las once de la noche.

Buen negocio también hará la gran hidráulica si opera como lo hizo el sábado pasado. Y lo hará.

Buen negocio también le espera a las baterías. Y ahí el sábado también marca tendencia. Según la información publicada por Red Eléctrica, que es el operador del sistema eléctrico nacional, a las tres de la tarde del sábado (cuando el precio en el mercado mayorista estaba por debajo del cero) el parque nacional de baterías estaba cargando hasta nueve megavatios; mientras que sobre las diez de la noche (cuando el precio estaba en ocho euros) las baterías estaban entregando al sistema hasta ocho megavatios. Si hoy sucede lo mismo, y las baterías cargan a las tres de la tarde, el precio al que lo harán será 6,56 euros por megavatio hora. Si descargan esa electricidad (la electricidad que cargaron a las tres de la tarde) esta noche a las diez, pues estarán vendiendo ese megavatio hora a 160 euros. (24.4 veces más caro)

19 abr 2025

Kit Solar EcoFlow STREAM Series

El pasado 14 de abril, lanzamos al mercado la nueva batería residencial, que da un paso de gigante en la integración de la Fotovóltaica y Almacenamiento en los hogares.

Sus 10 principales características:

1.- Integra 4 Mppts independientes.

2.- Capacidad de almacenamiento de 1,9 a 23 kWh.

3.- Compatible con cualquier sistema FV instalado, también con mircoinversores.

4.- Alimenta cargas hasta 2,3 kW, conectadas a red o aisladas

5.- Sistema de backup sin corte de luz, hasta 2,3 kW

6.- Monitorización en tiempo real y medidor inalámbrico... sin obras

7.- Se pueden instalar varios sistemas de forma distribuida

8.- Compatible con el ecosistema de EcoFlow

9.- Compatible con otros sistemas domóticos, Google Nest, Shelly, Tapo, Tibber, Kasa, Tado... etc.

10.- Máxima flexibilidad e integración, cientos de distintas configuraciones y usos son posibles.

18 abr 2025

Energía para la IA: más fácil decirlo que hacerlo


El auge de la Inteligencia Artificial (IA) está convirtiendo a los centros de datos en gigantescos consumidores de energía. Están superando a los vehículos eléctricos, el hidrógeno y otros sectores emergentes en el crecimiento de la demanda energética. Para 2035, se proyecta que los centros de datos representarán el 8,6 % de la demanda total de electricidad de EEUU, más del doble de su cuota actual del 3,5 %, según
BloombergNEF.

Esta próxima generación de centros de datos es diferente, con un inmenso poder computacional, propiedad concentrada y un alto impacto en las redes locales.
La demanda se duplicará para 2035

BloombergNEF (BNEF) pronostica que la demanda de energía de los centros de datos de EEUU se duplicará con creces para 2035, pasando de casi 35 gigavatios en 2024 a 78 gigavatios. El crecimiento real del consumo de energía será aún mayor, con una demanda promedio de electricidad por hora que prácticamente se triplicará, pasando de 16 gigavatios-hora en 2024 a 49 gigavatios-hora en 2035.

El crecimiento se ve impulsado por el insaciable apetito de la IA por la potencia de cálculo. El entrenamiento de modelos sofisticados de IA exige una inmensa potencia de cálculo (solo el entrenamiento con GPT-4 requirió alrededor de 30 megavatios de potencia), mientras que la iniciativa Stargate de OpenAI prevé centros de datos de varios gigavatios. Sin embargo, innovaciones como la arquitectura "Mezcla de Expertos" de DeepseekV3, que implica una red de modelos más pequeños y especializados que trabajan juntos, prometen una mayor eficiencia de entrenamiento. Esto ofrece un posible freno a la rápida demanda de energía.