29 abr 2019
28 abr 2019
La última campaña electoral sin medio ambiente
Cuando uno cree que los niveles de decepción y desengaño hacia la política no pueden ir a más, llega una campaña electoral como la que acabamos de sufrir y compruebas que no, que como dicen en el Rey Lear: "aún no está ocurriendo lo peor cuando pensamos que esto es lo peor".
Ha sido bochornoso comprobar cómo, mientras el interés por el medio ambiente empieza a calar hondo en la conciencia ciudadana y la sociedad se moviliza a favor del planeta y contra el cambio climático, los políticos continúan sin prestarle atención al tema en los debates electorales. Acaso algún leve intento, siquiera una cita, pero nada de compromisos firmes: miseria y compañía.
Me gustaría saber qué tipo de asesores de campaña han aconsejado a los líderes políticos a los que hoy estamos votando. Dónde aparcaron el ovni. De qué mundo vienen quienes les aconsejaron que de medio ambiente nada. Quienes no incluyeron el tema en sus discursos y les sugirieron que lo evitaran en los mitines porque, total, eso del cambio climático no le interesa a nadie.
¿Es que no ven, no escuchan, no sienten a la gente? ¿Es que no se dan cuenta de que aquella lejana ola de conciencia ambiental a la que no prestaron mayor atención se ha convertido en un auténtico tsunami de movilización social a favor del planeta, de la vida, del futuro?
Las movilizaciones que se están produciendo en todo el mundo no pueden ser catalogadas de revolución, todavía. Pero la próxima revolución va a ser la ecológica.
Los millones de jóvenes que se han echado a la calle para asumir el liderazgo de la sociedad al margen de los políticos lo tienen claro: no van a permitir que nadie que aspire a gobernarles lo haga sin declarar antes su lealtad al planeta y su firme compromiso con el cuidado y la mejora del medio ambiente.
Los que hoy elegimos serán los últimos líderes políticos que se permitan el lujo de concurrir a unas elecciones sin presentarnos unas propuestas de acción claras y concretas para eludir los peores escenarios hacia los que nos arrastra el cambio climático. Por eso confío en que ésta haya sido la última campaña sin medio ambiente.
.
Ribera asegura que en otros países es "impensable" un debate electoral que no toque temas ambientales
.
Ribera asegura que en otros países es "impensable" un debate electoral que no toque temas ambientales
27 abr 2019
Los Administradores de Fincas de Madrid destacan que el autoconsumo eléctrico podría activar 50.000 tejados en 2030
Las comunidades de propietarios (CCPP) podrán beneficiarse del autoconsumo eléctrico, según el decreto aprobado el pasado 5 de abril por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo en España, y que cumplimenta el Real Decreto-Ley 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores. El texto define la figura del autoconsumidor, reduce los trámites y establece un mecanismo simplificado de compensación de la energía autoproducida y no consumida, es decir, que se pueda devolver a la red la energía excedente para obtener a cambio un descuento en la factura de la luz.
La presidenta de CAFMadrid (Colegio Profesional de Administradores de Fincas) y vicepresidenta del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España, Isabel Bajo considera que «el nuevo Real Decreto permite que instalar placas fotovoltaicas en edificios residenciales sea, por primera vez, una oportunidad rentable, sobre todo en lo que a autoconsumo colectivo se refiere”. Además de posibilitar que la energía producida se pueda utilizar para las instalaciones comunes -ascensores, iluminación, piscina-, situación que ya era viable, “permite que se pueda compartir la producción entre varios edificios contiguos», concluye Bajo.
Desde CAFMadrid consideran importante recordar que «dicha instalación requiere de un acuerdo por parte de la comunidad de propietarios”. En concreto, “esta autorización podrá ser acordada”, a petición de cualquier propietario, “por un tercio de los integrantes de la comunidad que representen, a su vez, un tercio de las cuotas de participación», explican desde la corporación.
«Desde las Administraciones Públicas», añade CAFMadrid, «también se está favoreciendo la instalación de módulos solares fotovoltaicos, como muestran las ayudas del Plan de Impulso de Instalaciones de Autoconsumo en el Sector Residencial de la Comunidad de Madrid”. La corporación considera que “este Plan ha sido un éxito y queremos animar a la Comunidad Autónoma a renovar su continuidad».
Y no sólo en el ámbito regional, también en el local, comenta CAFMadrid que «existen bonificaciones del IBI a todos los edificios que instalen sistemas de aprovechamiento de la energía solar por parte del Ayuntamiento de Madrid”. En el caso de los inmuebles residenciales se ha establecido la bonificación máxima que permite la ley (50 % de la cuota), durante tres ejercicios hasta el máximo del 60 % del coste total de la instalación.
26 abr 2019
Unas pérgolas fotovoltaicas darán sombra y luz eléctrica al Jardín de Morvedre
La Concejalía de Gobierno Interior, dirigida por Sergi Campillo, ha finalizado la instalación de las pérgolas fotovoltaicas en el jardín de Morvedre, situado entre las calles Sagunto, Bilbao, Filòleg Sanelo y Argenter Suárez. «Por primera vez, el Ayuntamiento de València ha dotado de pérgolas fotovoltaicas a un jardín de la ciudad, un proyecto innovador propuesto por la ciudadanía en los presupuestos participativos», ha señalado el edil. El jardín, que ha afrontado una serie de obras y trabajos durante unos meses para efectuar esta instalación, ya está completamente abierto a la ciudadanía.
Las pérgolas fotovoltaicas tienen un doble objetivo. Por un lado, darán sombra a las dos zonas de gradas situadas en el jardín, donde hay un ágora utilizada por el vecindario, y que actualmente están descubiertas. Por otro lado, las placas fotovoltaicas colocadas en la parte superior proveerán de suministro eléctrico al jardín de Morvedre en su totalidad.
25 abr 2019
Los partidos se ponen verdes
El ecologismo se ha hecho un hueco en la política. Desde la recién elegida presidenta de Eslovaquia, Zuzana Caputova, activista por el medio ambiente y por los derechos humanos, a la congresista norteamericana Alexandria Ocasio-Cortez, que ha revolucionado el partido demócrata centrando su discurso en el Green New Deal (traducido como "Pacto Ecosocial"). La política internacional se reverdece a medida que la ciudadanía mundial, y en especial la juventud, reclama más acción política para atajar la crisis ecológica.
En España, las demandas de la sociedad para revertir la degradación ambiental ya se están introduciendo en los discursos de agrupaciones tanto de izquierdas como de derechas. Al margen de los partidos ecologistas, formaciones como Podemos, Ciudadanos, el PSOE o el Partido Popular —que en 2007 negaba la existencia del cambio climático— conceden ahora más importancia a abordar desafíos como el calentamiento global.
Uno de los movimientos que están empujando a los partidos a mostrar preocupación ambiental ha sido Fridays for Future, con el cual jóvenes y estudiantes de todo el mundo se han manifestado durante los últimos meses en más de 2.000 localidades de 125 países en reivindicación de acción climática. En el CIS de diciembre, el 88% de los españoles aseguraba que los partidos le dedican poca o ninguna atención al cambio climático al tiempo que indicaban que deberían tener importancia en sus programas. Hay una demanda social, aunque estas nuevas inquietudes no están siempre en el debate público mayoritario (por ejemplo, en los dos debates electorales celebrados esta semana la crisis ecológica estuvo prácticamente ausente tanto en las preguntas como en las respuestas). Sin embargo, se han incorporado más formaciones políticas a las propuestas concretas.
Las renovables cubrieron más del 90% de la demanda eléctrica alemana el lunes de Pascua y llevaron el precio hasta los -83€/MWh
Las condiciones para la generación de energía renovable fueron muy buenas el lunes de Pascua, gracias a la luz del sol en toda Alemania y la brisa ligera en muchas partes del país.
El think tank alemán Agora Energiewende reveló que la energía solar y eólica cubrieron casi por completo la demanda de energía del país durante varias horas. Al mediodía, la potencia suministrada por energía solar era de 33 GW, mientras que las turbinas eólicas en tierra contribuyeron con 12.5 GW. Además, unos 11 GW provinieron de la biomasa, la energía eólica marina y la energía hidroeléctrica. Esta capacidad combinada de aproximadamente 56 GW cubrió casi todas las necesidades de consumo de energía del país, que se situó en poco más de 61 GW, según informa el portal de energía pvmagazine.
Pero eso fue durante unas horas. Según los datos de Agora Energiewende, el 77% de la generación neta de electricidad del pasado lunes procedió de fuentes renovables durante todo el día. Un nuevo récord de producción renovable en Alemania.
La alta proporción de energía renovable en la generación de energía total aseguró que el factor de emisión de CO2 del mix energético entre las 11 am y las 4 pm fluctuara entre 160 y 170 gramos por kilovatio hora. Eso corresponde a aproximadamente un tercio del promedio anual.
Con estos datos, el precio de la electricidad en el mercado mayorista alemán obtuvo una media negativa, algo inusual. El precio medio fue de -14 €/MWh. Pero gracias a la solar y a que la nuclear prefirió no apagarse, el precio se desplomó hasta los -83€/MWh a las 14.00 horas, algo nunca visto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)