27 may 2021

El mejor modelo para el desarrollo de baterías a gran escala en España es la hibridación con fotovoltaica

La masiva incorporación de energías renovables requiere del desarrollo de sistemas tecnológicos que ayuden a gestionar su gran variabilidad y que garanticen firmeza y flexibilidad al sistema eléctrico. Los sistemas de almacenamiento son una de estas tecnologías y, en España, el modelo económicamente más viable para las baterías a gran escala será el ligado a la generación renovable, especialmente la fotovoltaica. Es la principal conclusión del informe ‘El papel del almacenamiento en la transición energética’, elaborado por PwC y el Ciemat, y publicado por Fundación Naturgy, que se ha presentado hoy.


A 2030, España prevé que el 74% de la generación eléctrica sea renovable, para lo cual prevé incorporar 57 GW de potencia renovable y 6 GW de almacenamiento (2,5 GW de baterías), con el objetivo de cubrir parte de sus necesidades de respaldo y flexibilidad, según lo establecido en el PNIEC. La Estrategia de Almacenamiento publicada recientemente por el Gobierno considera hasta 20 GW la capacidad de almacenamiento prevista a 2030, “lo que indica la tendencia creciente de penetración de estas tecnologías en España para complementar la firmeza y flexibilidad del sistema eléctrico”, según el informe.


En este escenario, las baterías deberán formar parte de un mix de tecnologías de respaldo que permitan cubrir de forma eficiente todas las necesidades del sistema, ayudando a adecuar la oferta-demanda y colaborando además a aplanar la curva de precios. En este sentido, los análisis económicos realizados por PwC y el Ciemat indican que el modelo más viable para el desarrollo de baterías a gran escala en España será la hibridación con tecnología fotovoltaica.

Más de 1.500 millones de euros para el primer Plan de Acción de Economía Circular

El Consejo de Ministros aprobó ayer, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el I Plan de Acción de Economía Circular (PAEC). El Plan, que cuenta con un presupuesto de 1.529 millones de euros, incluye 116 medidas que la Administración General del Estado pondrá en marcha a lo largo del trienio 2021-2023 "para apoyar y consolidar de manera progresiva el despliegue de un modelo económico circular y descarbonizado"

Las 116 medidas se articulan en torno a 8 ejes de actuación: (1) producción, (2) consumo, (3) gestión de residuos, (4) materias primas secundarias, (5) reutilización del agua, (6) sensibilización y participación, (7) investigación, innovación y competitividad, y (8) empleo y formación. Según el Gobierno, este Plan conforma, junto al proyecto de Ley de Residuos, y la Estrategia de Economía Circular, "la clave de bóveda de todo el paquete de economía circular, que juega un papel relevante en el Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia que España ha presentado a la Comisión Europea". La puesta en marcha de este primer Plan de Acción se recogía en la Estrategia España Circular 2030, que el Gobierno presentó hace un año (el proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados fue remitido a las Cortes el pasado 18 de mayo por decisión del Consejo de Ministros).


25 may 2021

Las grandes petroleras buscan saciar el creciente apetito de las empresas por la energía verde

Las empresas están comprando más energía renovable y las grandes petroleras quieren una parte de la acción.

Las compañías petroleras europeas BP, Royal Dutch Shell y Total están construyendo nuevos proyectos eólicos y solares y cerrando acuerdos para suministrar electricidad a grandes compradores corporativos como Amazon.com Inc. y Microsoft Corp., entrando en el mercado de las compañías eléctricas tradicionales, según informa The Wall Street Journal.

Las medidas se producen cuando más empresas buscan limitar sus emisiones de carbono, y las empresas compraron una cantidad récord de energía renovable el año pasado y están en camino de alcanzar un nuevo récord este año, según datos de BloombergNEF.

Las compañías petroleras dicen que asegurar acuerdos a largo plazo (PPA) para el suministro de electricidad proporcionará una nueva fuente de ingresos y respaldará su expansión hacia la energía eólica y solar mientras buscan reducir su dependencia de los combustibles fósiles y prepararse para una economía con bajas emisiones de carbono. (+)

24 may 2021

Las baterías se convierten en la gran amenaza para los ciclos combinados

El almacenamiento en baterías sigue siendo menos del 1% del mercado eléctrico de Estados Unidos y, hasta ahora, obtiene energía principalmente de generadores solares, cuya producción es bastante predecible y más fácil de aumentar con el almacenamiento.

Pero la combinación de baterías y energía renovable amenaza con invertir miles de millones de dólares en inversiones de gas natural, lo que genera preocupaciones sobre si las plantas de energía construidas en los últimos 10 años, financiadas con la expectativa de que funcionarían durante décadas, se convertirán en «activos varados”, instalaciones que se cierran antes de ser amortizadas.

Vistra Corp. posee 36 centrales de gas natural, uno de los parques de ciclos combinados más grandes de Estados Unidos. No planea comprar ni construir más. En cambio, sí tiene la intención de invertir más de 1.000 millones de dólares en plantas solares y sistemas de almacenamiento en baterías en Texas y California mientras intenta transformar su negocio para sobrevivir en una industria eléctrica que está siendo remodelada por las nuevas tecnologías.

“Estoy empeñado en no convertirme en el próximo video de Blockbuster”, dijo el presidente ejecutivo de Vistra, Curt Morgan. «No voy a sentarme a ver cómo este negocio heredado se reduce y no participar».

Hace una década, el gas natural desplazó al carbón como principal fuente de energía eléctrica en Estados Unidos, ya que el fracking desbloqueó cantidades baratas de combustible. Ahora, en rápida sucesión, el gas natural se ve amenazado por el mismo tipo de disrupción, solo que esta vez a partir de baterías rentables cargadas con energía eólica y solar. (+)

Las eléctricas estadounidenses invierten en grandes baterías en lugar de construir nuevas centrales de gas

Instalar paneles solares en todas las viviendas habituales ahorraría 115.000 millones en 25 años


La instalación de paneles solares en los tejados de todas las primeras viviendas de España tendría un coste aproximado de 78.504 millones de euros y ofrecería un ahorro de más de 115.000 millones en los 25 próximos años, según un estudio publicado por idealista, basándose en su herramienta
idealista/energy.

Este coste de la instalación se amortizaría con el ahorro de los 10 primeros años de vida de las placas y, a partir de ese momento, el ahorro iría directamente al bolsillo de los ciudadanos.

En caso de tomarse esta medida, el ahorro no solo sería económico, sino que sus beneficios serían también muy palpables en el medio ambiente. El ahorro energético en España sería el equivalente a dejar de quemar 25 millones de toneladas de carbón, a no realizar 147 billones de kilómetros en coche o a ahorrar 500 millones de horas de vuelo de un avión. El beneficio sería equivalente a plantar 380 millones de árboles en nuestro país.

La herramienta, que ha estudiado el tamaño de todos los tejados españoles, su orientación, gradiente y horas de sol recibidas, calcula la capacidad energética de cada inmueble y es capaz de estimar el número paneles que serían necesarios y por tanto calcular cuál será el ahorro que generaría.

En función de estos parámetros y del coste energético anual calculado, el tiempo que se tardaría en amortizar es similar en casi todas las comunidades. En la Comunitat Valenciana, Navarra, Asturias, Murcia, Extremadura y Aragón, se tardarían 11 años en amortizar la inversión vía ahorro, mientras que en Canarias sería necesarios solo 9 años. En todas las demás comunidades, el tiempo estimado es de 10 años. (+)



20 may 2021

Las renovables frente al petróleo: punto de inflexión

La decisión de la International Energy Agency (IEA), un lobby ligado a las petroleras, estos días de
reclamar el fin del petróleo, exigiendo que se deje de invertir desde ahora mismo en exploración de nuevos pozos de hidrocarburos, distanciándose de su tradicional neutralidad en relación con la transición energética, ha supuesto un aldabonazo en el sector. Pero no se trata de un movimiento casual ni contra natura. Las inversiones en hidrocarburos tardan años en ofrecer rentabilidad y buena parte de los objetivos de emisiones cero estaban fijados, por lo que muchas compañías de algún modo ya estaban en ello. En los más de cinco años que van desde el Acuerdo de París, la banca lleva invertidos más de 3,6 billones en combustibles fósiles, casi el triple de lo destinado a bonos y créditos para respaldar proyectos verdes. Sin embargo, según Bloomberg, el reinado del petróleo, carbón y gas podría estar llegando a su fin, ya que la financiación y los préstamos verdes han superado a la financiación fósil en lo que va de año, con 203.000 millones en bonos y préstamos para proyectos renovables y otras empresas respetuosas con el clima hasta el 14 de mayo, en comparación con los 189.000 millones destinados a empresas centradas en hidrocarburos.

En el año de la pandemia, la energía renovable no solo creció, sino que lo hizo de manera récord. Los últimos datos de la IEA confirman que las instalaciones de energía renovable no sólo aumentaron, sino que superaron incluso las expectativas más optimistas: las eólicas crecieron un 90% y las solares un 23%. La IEA espera más este año: "Las adiciones de capacidad excepcionalmente altas se convertirán en la nueva normalidad en 2021 y 2022, y las energías renovables representan el 90% de la expansión de la capacidad de nueva energía a nivel mundial". (+)

18 may 2021

La curva de pato ya está aquí: la solar provoca la rebaja de precios en horas cercanas al mediodía los fines de semana


A lo largo del día el precio de la electricidad en el mercado mayorista suele ir de más a menos para finalizar con la mayor punta, tanto de demanda como de precios. Estos días, las horas solares son las de precios más bajos porque con la energía nuclear y las renovables se expulsa a la generación con combustibles fósiles del mix. Por ejemplo, este domingo se ha alcanzado a las 13.20 una cuota de casi el 75% de renovables gracias a la eólica y la energía solar.

En cuanto la señal de precio cada vez sea más barata en las horas solares, las cuentas de los productores solares ya no serán las mismas y habrá algunos que se piensen desarrollar fotovoltaica cuando ya haya 25 GW instalados. Ahora el sistema español ha superado ya los 12 GW de fotovoltaica y mantiene los 3.500 MW de termosolar. El efecto caníbal ya descuadra los fines de semana.

Otro ejemplo también son las instalaciones de autoconsumo que inyectan energía sobrante a la red. Si la energía sobrante se cobra a precios tan bajos es más complicado rentabilizar la instalación. Es por ello que esta señal hace imperante que se desarrolle almacenamiento energético, tanto a gran escala como behind the meter, detrás del contador, para así poder vender la energía en otro momento que el mercado necesite o sea más cara y así expulsar a los combustibles fósiles del mix. El problema es que de momento las baterías con caras y prácticamente no hay almacenamiento, salvo el bombeo.

En definitiva, la curva de pato ya está aquí, y solo acaba de comenzar.