28 feb 2023

Esta es la hoja de ruta para el autoconsumo...

Redeia (entidad antes conocida como Red Eléctrica de España), EnerAgen (que es la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía), la organización Emprendedorex, la escuela de negocios Next Educación, una treintena de Grupos de Acción Local y una reserva de la biosfera (Valle del Cabriel) han constituido el denominado Grupo Motor para el Desarrollo Territorial de la Transición Energética, que ha presentado su primer trabajo, "una guía para ayudar al medio rural a elaborar sus propios planes de transición energética en el marco de las Estrategias de Desarrollo Local Participativo".

La guía se postula como "hoja de ruta para el ahorro energético o el autoconsumo", pero también como palanca pro "creación de comunidades energéticas rurales para la lucha contra la pobreza energética".

La Guía para la Elaboración de Planes de Transición Energética en España, documento de más de 130 páginas, está estructurada en 21 capítulos. Son estos.

1. Introducción

2. Datos generales del territorio en cuestión y la entidad responsable de la Estrategia de Transición Energética

3. La Estrategia de Transición Energética en el marco de otros programas, proyectos e iniciativas que lleva a cabo la organización

4. Metodología y consideraciones generales para el diseño de la Estrategia

5. Marco institucional y gobernanza

6. Alineación de la Estrategia de Transición Energética con otras políticas, programas y estrategias europeas, nacionales, regionales, provinciales y locales

7. Análisis de idoneidad del territorio comarcal para avanzar en la transición energética y su potencial

8. Identificación de soluciones mediante el ahorro y uso de energías renovables a los desafíos y oportunidades del territorio en cuestión

9. Descripción de la metodología del proceso de participación, fases, herramientas y procedimientos

10. Resultados del proceso de participación

11. Análisis DAFO para determinar las acciones clave a abordar en la Estrategia de Transición Energética Comarcal

12. Principales activos y oportunidades

13. Desafíos clave

14. Elaboración del Plan de acción (visión / misión)

15. Elaboración del Plan de acción (objetivo general)

16. Elaboración del Plan de acción (objetivos específicos)

17. Elaboración del Plan de acción (objetivos operativos)

18. Elaboración del Plan de acción (soluciones energéticas a aplicar)

19. Elaboración del Plan de acción (proyectos tractores)

20. Temporalización, programación y monitoreo de las actuaciones

21. Indicadores de evaluación y seguimiento

27 feb 2023

La industria europea, ante su ocasión de disputar a China la hegemonía solar

En un trabajo reciente, la AIE advierte de que la concentración geográfica en las cadenas de suministros globales crea, al mismo tiempo, "desafíos potenciales" a abordar.

Aquí entra en juego la Alianza Europea de la Industria Solar Fotovoltaica, iniciativa puesta en marcha por la Comisión Europea, agentes industriales, institutos de investigación y asociaciones, que quiere contribuir a mitigar el riesgo de suministro.

Alcanzar su objetivo de 30 GW de capacidad de fabricación europea a 2025 generaría 60.000 millones de euros de producto interior bruto (PIB) al año en Europa, y crearía más de 400.000 puestos de trabajo.

"Se han dado tres factores que han cambiado la visión de las empresas, las instituciones, los Estados miembros y la propia Comisión", relata Sanz.

El primero prosigue, es el cambio tecnológico, lo que significa que "el producto que se está llevando al mercado está agotando su capacidad de desarrollo y es necesario cambiar a otros que van a tener una válida eficiencia".
De alguna manera, "esto vela por las oportunidades de entrada a nuevos inversores, porque los fabricantes ya instalados también van a tener que abordar invasiones", de modo que "se iguala el terreno".
En este sentido, el responsable del área de renovables de EIT InnoEnergy se muestra optimista, y es que "Europa ha estado invirtiendo en I+D pese a no tener una industria sólida", de modo que, desde el punto de vista tecnológico, "todavía mantiene una competitividad interesante".

El segundo factor está relacionado con el Green Deal europeo y la "ambición" de ir hacia la descarbonización. Esto está generando "una demanda de instalaciones de renovables muy importante", creando un mercado doméstico que antes no existía.

Mientras que el tercero y último surge con la rotura de las cadenas de suministro por la pandemia, después agravada por la guerra en Ucrania, y la dependencia del gas.
"La reflexión es: 'Quiero ser independiente, crear un tejido industrial que fije puestos de trabajo en Europa y tener esa capacidad de volver a liderar el sector, como en su día'", señala Sanz.

Sin embargo, la cuestión ahora no está "en que nadie dé una receta mágica, sino en que todo el sector contribuya a decir qué es lo que necesita".

El futuro requerirá de formación a perfiles de alta cualificación, y, obviamente, de más inversiones, vistas las políticas de competidores como Estados Unidos que, con todo, "está por detrás de Europa en implementación".

Con su Ley de Inflación -IRA, en inglés-, el país "está generando unas condiciones de mercado cerrado", pero no es el único ejemplo, ya que India "está haciendo lo mismo" al descarbonizar su economía "con productos fundamentalmente locales".

"Europa tiene un reto, definir cómo va a responder a esto", dice Sanz.

Y concluye: "Si logrando el objetivo de descarbonización consigues consolidar una industria que antes no tenías, sería un beneficio doble. Hay que aprovechar la oportunidad".

26 feb 2023

El etanol a base de maíz estadounidense es peor para el clima que la gasolina, según un estudio

El etanol a base de maíz, que durante años se ha mezclado en grandes cantidades con la gasolina que se vende en los surtidores de Estados Unidos, probablemente contribuya mucho más al calentamiento global que la gasolina pura, según un estudio publicado el lunes.

El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, contradice investigaciones anteriores encargadas por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) que mostraban que el etanol y otros biocombustibles son relativamente ecológicos.

La administración del presidente Joe Biden está revisando las políticas sobre biocombustibles como parte de un esfuerzo más amplio para descarbonizar la economía de EE. UU. para 2050 para combatir el cambio climático.

“El etanol de maíz no es un combustible amigable con el clima”, dijo el Dr. Tyler Lark, científico asistente del Centro para la Sostenibilidad y el Medio Ambiente Global de la Universidad de Wisconsin-Madison y autor principal del estudio.

La investigación, que fue financiada en parte por la Federación Nacional de Vida Silvestre y el Departamento de Energía de los EE. UU., encontró que el etanol es probablemente al menos un 24 % más intensivo en carbono que la gasolina debido a las emisiones resultantes de los cambios en el uso de la tierra para cultivar maíz, junto con el procesamiento y combustión.

¿Cómo recargar baterías en horas valle y disfrutarlas en horas punta?

¿Por qué pagar su electricidad a la tarifa de hora punta cuando puede almacenarla a tarifa valle? 

Con nuestras soluciones de almacenamiento y gestión de energía, puede cargar baterías de almacenamiento con electricidad fotovoltaica, pero también puede recargarlas con electricidad de la red.

Y cobra especial interés cargar las baterías con la red cuando el precio de compra de la electricidad es más rentable, especialmente en las horas valle.

Aquí hay un ejemplo en un sitio impulsado por un Sirea SmartEMS:



En esta instalación con contador de 30 kVA se programa una carga nocturna en horas valle con una toma máxima de red de 20 kW.

Esta carga está programada desde las 22:00 horas hasta las 04:00 horas aproximadamente, y puede recargar alrededor de 70 kWh de baterías.

Así, como lo ilustra la curva azul en el gráfico a continuación, la red se utiliza desde la medianoche hasta las 4:00 am, luego se mantiene en 0 kW de retiro hasta las 8:00 pm. Desde las 20:00 hasta las 22:00 horas la retirada de red sigue la curva de consumo (en rojo), y a partir de las 22:00 horas se reinicia la carga nocturna para el día siguiente.

Es interesante paralelizar la curva verde que corresponde al estado de carga en % del almacenamiento. Notamos que la carga de las baterías llega al 100% a las 4:00 am y se va descargando paulatinamente hasta llegar al 30% a las 11:00 am.

A las 11:00 horas sube el % de carga, ya que la producción fotovoltaica (curva amarilla) cubre el consumo y genera un excedente para recargar la batería.

Durante el día, entre las 13:30 y las 15:00 horas, se observa una alta demanda de potencia (curva roja) que es absorbida completamente por el almacenamiento de la batería (curva naranja) sin necesidad de solicitar a la red eléctrica.

A largo plazo, este caso de uso permite rentabilizar más rápidamente la instalación de un sistema de almacenamiento.

El atractivo inversor de las energías limpias se mantiene pese a los desafíos; Autoconsumo

Los retos que aún siguen videntes en torno al desarrollo de las energías verdes en España no frenan por ahora el interés ni la confianza de los inversores. Los proyectos abarcan desde las renovables hasta el hidrógeno verde, pasando por otras soluciones como la biomasa.

España se encuentra entre los países más atractivos del mundo para invertir en energía verde. Pese a que la regulación se mantiene como uno de los principales desafíos, la actividad en este ámbito sigue siendo intensa y se apoya en la experiencia de un tejido empresarial cualificado.

Los distintos actores del sector se muestran convencidos de este potencial, según han comentado durante el Encuentro Energía 2023 de EXPANSIÓN, patrocinado por Allen & Overy, Capital Energy, Cepsa, Enagás, Endesa, Engie, Exolum, Factorenergia, Forestalia, Greenalia, Iberdrola, Ingeteam, Magnon, Red Eléctrica, Redexis, Repsol, Solideo, Statkraft, TotalEnergies y Vinci Energies Spain. 

 "Tenemos el reto de que el autoconsumo se convierta en uno de los verdaderos ejes de la transformación energética", ha remarcado Rafa Reyes, consejero delegado y cofundador de Solideo. El desarrollo de comunidades energéticas o solares es clave para conseguirlo. En este sentido, Reyes ha planteado cuatro medidas de calado: "La aplicación del tipo reducido del IVA al 10% para todas las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, los incentivos fiscales en el IPRF o el Impuesto de Sociedades, la simplificación de los trámites y la formación de personal cualificado". (+)

24 feb 2023

El autoconsumo fotovoltaico, a la caza de nuevos talentos

La falta de mano de obra cualificada ha llevado a un escenario de "canibalización" entre empresas y al nacimiento de nuevos perfiles profesionales.

El autoconsumo fotovoltaico residencial generó 4.564 GWh en 2022, lo que representa el 1,8% de la demanda eléctrica nacional, según el I Informe anual de Autoconsumo Fotovoltaico, elaborado por APPA Autoconsumo. Estas cifras muestran la importancia creciente de este sector, que ha multiplicado por 26 la potencia instalada desde 2018, hasta llegar a las 217.248 instalaciones.

Por su parte, el autoconsumo industrial generó 1.625 MW con 23.096 instalaciones, en un crecimiento impulsado tanto por los ahorros en la factura energética como por las políticas de descarbonización de las empresas.

Sin embargo, este sector tiene un punto débil que puede frenar el exponencial crecimiento que ha experimentado en los últimos años en España: la falta de mano de obra cualificada. Como ocurre en el caso de otros sectores como el de la construcción o el del transporte de viajeros por carretera, a día de hoy no hay suficientes trabajadores cualificados para atender al aluvión de peticiones que reciben las empresas.

23 feb 2023

La industria solar china ‘reconquista’ España

Con sabor a Asia. Así ha comenzado la Feria Genera. Con un toque exótico que hacía años que no se veía en Madrid. La industria solar asiática, sobre todo la china y la turca, está encantada con el mercado español al que consideran uno de los principales mercados europeos.

“España es nuestro segundo mercado en Europa tras Alemania. Vamos a poner toda nuestra fuerza para vender nuestros nuevos módulos y poder cubrir las necesidades de nuestros clientes”, asegura Jerzy Rudnicki de Risen Energy, la empresa con el panel más potente del mercado solar mundial.

“Sabemos del potencial de España, por eso queremos crecer con los desarrolladores. Es uno de los países más importantes en Europa en autoconsumo y sí creemos en España”, afirma Aysa Polidori de LG Energy Solutions.

Por su parte, Pablo Sánchez, del grupo Huawei señala que “España es un mercado clave. Estamos viendo como se duplica el negocio de autoconsumo año tras año y en almacenamiento España se ha convertido en el país más importante donde estamos trabajando para darles nuestras mejores soluciones”.

La industria solar arrasa en Genera. La eólica cada vez tiene menos protagonismo. No sólo de paneles solares estaban llenos los dos pabellones de IFEMA. También había de todo, inversores, seguidores, baterías, puntos de recarga, instalaciones de autoconsumo, y algo de eólica pero muy poquito en comparación con la industria solar.

Todos quieren a España y el mercado español los necesita para expandirse y llegar a las cotas que necesita y quiere alcanzar España.

Otro de los puntos clave de este año de Genera es el almacenamiento. Varias empresas están presentando sus baterías y cada vez hay más interés.