27 ago 2023

Sofar entre los 10 principales proveedores de inversores fotovoltaicos que acaparan el 86% del mercado mundial


Los 10 principales proveedores mundiales de inversores solares fotovoltaicos (FV) representaron el 86% de la cuota de mercado en 2022, aumentando un 4% interanual desde 2021, según el último análisis de Wood Mackenzie, un negocio de conocimiento global de energías renovables, energía y recursos naturales.

La demanda fotovoltaica mundial de 201 gigavatios de corriente alterna (GWac) en 2022 contribuyó a un crecimiento interanual del 48% para los inversores fotovoltaicos. En términos de envíos de inversores, el fuerte crecimiento en Europa, Asia Pacífico y Estados Unidos, donde el apoyo gubernamental reforzado para cumplir con los objetivos de energía limpia llevó a un total de 333 GWac de envíos globales en 2022. La industria experimentó este renovado aumento de los envíos a medida que la escasez de chips relacionada con la pandemia y otros retos de la cadena de suministro disminuían en 2022.

Los cinco principales proveedores – Huawei, Sungrow, Ginlong Solis, Growatt y GoodWe – enviaron más de 200 GWac y representaron el 71% de los envíos mundiales totales de inversores fotovoltaicos en 2022, creciendo un 8% desde 2021. Los envíos de Huawei experimentaron un aumento significativo del 83% en 2022 en comparación con 2021, mientras que los envíos de Sungrow se expandieron un 56% en el mismo período.

Los ocho principales proveedores de 2021 mantuvieron sus posiciones en 2022, y sólo Ginlong Solis y Growatt intercambiaron la tercera y cuarta posición respecto a 2021. Aiswei y Sofar subieron tres puestos para entrar en el ranking de los 10 primeros, ocupando la novena y décima posición respectivamente en 2022.

2 ago 2023

España se arriesga a desperdiciar el 7% de su energía renovable en 2030 si no instala las suficientes baterías de respaldo

De acuerdo con un reciente informe realizado por PwC y Ciemat para la Fundación Naturgy, España podría perder hasta un 7% de la energía renovable que produzca en 2030 debido a la falta de infraestructura de almacenamiento estacionario (es decir, baterías de respaldo), superando con ello el 5% marcado por el reglamento europeo.

Según informa elEconomista, serán necesarios 8.000 MWh de capacidad instalada para mantener el equilibrio del sistema eléctrico. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que fija los objetivos en materia de instalación de nueva potencia renovable para finales de la década, contempla sólo 2.500 MW de almacenamiento.

De acuerdo con un reciente informe realizado por PwC y Ciemat para la Fundación Naturgy, España podría perder hasta un 7% de la energía renovable que produzca en 2030 debido a la falta de infraestructura de almacenamiento estacionario (es decir, baterías de respaldo), superando con ello el 5% marcado por el reglamento europeo.

Según informa elEconomista, serán necesarios 8.000 MWh de capacidad instalada para mantener el equilibrio del sistema eléctrico. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que fija los objetivos en materia de instalación de nueva potencia renovable para finales de la década, contempla sólo 2.500 MW de almacenamiento.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima contempla la instalación de 2.500 MW de potencia de almacenamiento para 2030

«El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) persigue una reducción de un 23% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990. Este objetivo de reducción implica eliminar una de cada tres toneladas de gases de efecto invernadero que se emiten actualmente. Se trata de un esfuerzo coherente con un incremento de la ambición a nivel europeo para 2030, así como con el Acuerdo de París.

1 ago 2023

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA BATERÍA TESLA POWERWALL

La Tesla Powerwall ya está disponible y hoy damos respuesta a las preguntas más frecuentes que se suelen hacer al respecto de esta batería.

La Tesla Powerwall ha llegado a nuestro mercado. Después de tanto tiempo esperando ya es una realidad. Ahora puedes disfrutar de las funcionalidades y ventajas que ofrece este gigante de la automovilística para los sistemas de almacenamiento residencial.

En Cambio Energético somos instaladores certificados de la Tesla Powerwall y podemos asesorarte en todo el proceso. Así que si estás pensando en instalar un sistema de almacenamiento para tu autoconsumo, contacta con nosotros.

En este artículo respondemos a las preguntas frecuentes que te puedes hacer sobre la batería Tesla Powerwall. Así podrás comprobar cómo este sistema de almacenamiento puede ser una de las principales opciones para poner baterías a tu sistema de paneles solares.

31 jul 2023

El Sol de julio produce en España más electricidad que todas las centrales nucleares juntas

Más del 20% de la electricidad generada en España en este mes de julio la ha producido el Sol. La ha generado en una cincuentena de centrales termosolares (que han generado aproximadamente 800 gigavatios hora) y en decenas de miles de parques fotovoltaicos que operan distribuidos por toda la geografía nacional (4.500 GWh aproximadamente). 

Y conste que estamos hablando solo de instalaciones de generación que vierten su producción directamente a la red para comercializarla. Porque si añadimos los autoconsumos al conjunto, pues entonces ese porcentaje (ese "más del 20%") podría elevarse considerablemente. Los datos, provisionales (y la foto), son de Red Eléctrica de España (REE).

30 jul 2023

Si no es ahora, será después

Durante estos días se ha hablado mucho sobre la eventual detención del brazo Atlántico de la Corriente de Lazo Meridional (AMOC por sus siglas en inglés: Atlantic Meridional Overturning Current). No me entretendré aquí en explicarles que es la MOC y su brazo Atlántico: para saber más sobre ello, pueden leer este
excelente hilo divulgativo en Twitter (o X, le dicen ahora) de la Agencia Estatal de Meteorología de España.

La razón por la que ha cobrado tanto interés ahora lo que pueda estar pasando con la AMOC es por la reciente publicación de un artículo que, usando un método novedoso para la identificación de puntos críticos, señala que esta corriente marina podría detenerse por completo en algún momento del siglo XXI.

Durante los próximos meses y años, los oceanógrafos nos dedicaremos a hacer mediciones masivamente, mejorar modelos, procesar datos, analizarlos exhaustivamente, cruzarlos con datos de los meteorólogos, paleoclimatólogos, biólogos marinos, etc, con la intención de entender mejor qué está pasando. Y tras ese intenso trabajo, que llevará mucho tiempo, se emitirá un veredicto. Y habrá dos posibilidades. La primera, que AMOC se está ralentizando o colapsando ya. La segunda, que eso todavía no ha sucedido y que lo que observamos es una anomalía transitoria.

En el primer caso, dará igual lo que digamos, porque seguramente los efectos del colapso de la AMOC se habrán hecho más que evidentes para el común de la población. En el caso concreto de Europa, tendremos inviernos más fríos, más sequía y tormentas cada vez más destructivas, en un proceso que con el paso de los años irá a peor, hasta que lleguemos a un punto de estabilidad que será la nueva normalidad, y que sin duda implicará el desplazamiento de millones de seres humanos hacia zonas más habitables.

En el segundo caso, toda esta discusión parecerá el típico culebrón de un verano, la gente no le prestará la más mínima atención y seguirá con sus diarios quehaceres. Todo seguirá igual. Seguiremos emitiendo CO2 a la atmósfera como si no hubiera mañana, lo cual precisamente garantiza que no habrá mañana.

Porque ésta es la conclusión. Con nuestra manera de actuar, estamos garantizando que este desastre en ciernes se acabe materializando.

Si no es ahora, será después.

Con nuestra actitud indolente, con la obstinación en no cambiar el rumbo como sociedad, estamos garantizando que sucederán los peores escenarios. El susto de este año debería de servir para hacernos reflexionar, para movernos a cambiar. Si no lo hacemos, ¿qué creemos que nos va a pasar?

26 jul 2023

España, uno de los cinco países del mundo donde será más barato producir hidrógeno verde en 2030

España será uno de los países dónde más barato se producirá hidrógeno verde en el futuro. Según Bloomberg New Energy Finance (BNEF), el costo de producir hidrógeno verde en España y otros cuatro países (China, Brasil India y Suecia) será más bajo que lo que cuesta producir hidrógeno gris con gas en plantas ya existentes en 2030.

Estos cinco países serán los primeros del mundo en conseguir los costos más bajos a la hora de producir hidrógeno verde, es decir, de origen renovable.

El informe de Bloomberg señala que en este 2023 el costo de los proyectos de hidrógeno verde se está encareciendo respecto al ejercicio anterior. La inflación, los mayores costos de financiamiento para algunos mercados y los tiempos de construcción más prolongados son las principales causas de este encarecimiento.

A pesar de ello, estos cinco países, entre los que se encuentra España por su mayor grado de integración de renovables, conseguirán ponerse a la altura del actual hidrógeno gris en los próximos siete años.

Y la gran mayoría lo conseguirá antes de 2035. Según el informe, el H2 verde socava el nuevo H2 gris en más del 90% de los mercados para ese año.