27 oct 2024

Las renovables reducen su aportación al PIB, aunque el ahorro en el sistema eléctrico se mantiene

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) acaba de presentar su último Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, informe que "confirma la buena salud del sector renovable nacional", que ha instalado en 2023 más de 8.700 megavatios de nueva potencia (segundo mejor registro de todos los tiempos). 

Además, el sector le ha ahorrado a la economía española 20.000 millones de euros (en combustibles fósiles que no hubo que importar y en CO2 que no hubo que comprar) y emplea ya de forma directa a 81.897 personas. 

Nunca antes soportó el sector en España tanto empleo directo como lo ha hecho en 2023. Sin embargo, a pesar de todos esos buenos números, y de esa "buena salud" de que presume el sector, la sombra de un fantasma sobrevuela el futuro inmediato: la falta de demanda.



Tras el récord de aportación al PIB y generación de empleo de 2022, ambos indicadores retrocedieron en 2023, aunque los ahorros se han mantenido, especialmente en el sector eléctrico, con 9.500 millones, dato que confirma los beneficios de las renovables para la economía. 

En concreto, la caída del precio de la luz -de 167,52 €/MWh en 2022 a 87,10 €/MWh en 2023- ha reducido la aportación del sector al PIB hasta los 16.495 millones -el 1,13% del PIB nacional- y limitado la generación de empleo verde, que ha sumado 127.576 puestos de trabajo, una disminución del 2,5% relacionada con un menor ritmo instalador en autoconsumo y eólica. 

Estas son las principales cifras macroeconómicas del sector renovable nacional, todas ellas recogidas en el 'Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España', documento elaborado por Deloitte y presentado este viernes por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA).

El presidente de APPA ha concluido señalando el objetivo de incrementar un 34% la demanda eléctrica hasta 2030 como una meta “tan ambiciosa como necesaria” y ha recordado que esa meta "tendrá que convivir con el desarrollo del autoconsumo y el impulso a la eficiencia energética, medidas ambas que reducen la demanda eléctrica de forma efectiva".


Para ello, Gómez Ramos ha señalado la importancia de "impulsar las renovables en todos los ámbitos, especialmente en usos térmicos y transporte; y, para equilibrar oferta y demanda en el sector eléctrico, es necesario que pongamos medidas efectivas sobre la mesa para incentivar la electrificación de usos fósiles y atraer nueva industria electrointensiva que nos permitan aprovechar todo nuestro potencial”.

El precio de cargar el coche eléctrico en cada país de Europa

24 oct 2024

El sector solar pide IVA cero para los autoconsumos para frenar una caída del mercado que ya marca el -15%

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha respondido a la consulta pública que abrió hace unas semanas el Gobierno (para presentación de alegaciones y propuestas) sobre el nuevo real decreto de autoconsumo. UNEF, que recuerda que el mercado del autoconsumo ya registra una caída, al cierre de este tercer trimestre del año, de quince puntos con respecto a los tres primeros trimestres del año pasado (-15%), propone, para frenar primero y revertir después esa caída, varias medidas. Entre ellas, IVA cero para los autoconsumos solares, concreción en la regulación de las baterías, simplificación administrativa y revisión de la factura de la luz, de modo que aumente la parte variable de los peajes para incrementar el ahorro, en línea con Europa: "España es, actualmente, el segundo país de Europa -insiste UNEF- con menos parte variable en el esquema de peajes".

UNEF aboga por que se trasponga la Directiva europea de Energias Renovables, que incluye la mayor parte de las medidas que propone la asociación, especialmente en materia de almacenamiento, agregación y comunidades energéticas. Con el fin de favorecer el autoconsumo colectivo y el desarrollo de las comunidades energéticas, la asociación propone, entre otras medidas,

(1) la eliminación de la obligatoriedad de instalar un contador de generación neta "en ciertos casos en los que puede resultar redundante si el objetivo es compartir excedentes y no generación",

(2) el desarrollo de la figura del "gestor de autoconsumo colectivo" para agilizar los trámites de este tipo de autoconsumos;

(3) la implementación de una "normativa específica para las comunidades energéticas";

(4) la simplificación de trámites (UNEF aboga por ejemplo por la aprobación de medidas como la exención del permiso de acceso y conexión "para aquellas instalaciones no solo de quince kilovatios de potencia instalada, como hasta ahora, sino también para cualquiera otra que, aún teniendo mayor potencia instalada, no inyecte a la red más de 15 kW";

(5) la ampliación de la posibilidad de la tramitación simplificada de los 100 kW de potencia instalada actuales a los 450 kW de capacidad de acceso, "lo que permitiría a estas últimas acogerse al mecanismo de compensación simplificada o la posibilidad de modificar el contrato de acceso directamente por las distribuidoras a partir de la información remitida por las Comunidades Autónomas";

(6) la aprobación de incentivos fiscales, como el IVA reducido al 0%

(7) el establecimiento de mejoras en la factura eléctrica para que los excedentes puedan compensar "todos los componentes de la factura, no solo el término de energía";

(8) el aumento de la parte variable de los peajes en la factura "para incrementar el ahorro, en línea con Europa". España es, actualmente -recuerda UNEF-, el segundo país del continente con menos parte variable en el esquema de peajes, "lo que supone un importante desincentivo a la instalación de autoconsumo"; y

(9) la regulación del papel del "almacenamiento asociado a instalaciones de autoconsumo".

La fotovoltaica se dispara en medio de un mercado global con grandes problemas de fabricación


La capacidad fotovoltaica acumulada mundial aumentó de 1,2 TW en 2022 a 1,6 TW en 2023, con la puesta en servicio de entre 407,3 GW y 446 GW de nuevos sistemas fotovoltaicos y unos 150 GW de módulos en inventario en todo el mundo, según la edición 2024 del informe de tendencias de la energía solar fotovoltaica de IEA PVPS.

Tras varios años de tensión por los costes de los materiales y el transporte, los precios de los módulos se desplomaron en un mercado con un exceso de oferta masivo, lo que mantuvo la competitividad de la energía fotovoltaica incluso cuando los precios de la electricidad disminuyeron tras alcanzar picos históricos en 2022.

Gracias a las políticas de desarrollo activas, las instalaciones fotovoltaicas de China se dispararon hasta alcanzar un récord de 235 GW de CC (o incluso hasta 277 GW [2] ) , lo que representa más del 60 % de la nueva capacidad mundial, alcanzando los 662 GW de capacidad acumulada.

Cabe destacar que esta capacidad anual representa más del 15 % de la capacidad acumulada mundial total y es casi el equivalente a la segunda mayor capacidad acumulada: Europa. Esto representó una vez más una capacidad instalada anual más del doble, frente a los 105,5 GW de 2022 y los 54,9 GW de 2021.

Europa demostró un fuerte crecimiento continuo al instalar 61 GW (de los cuales 55,8 GW en la UE ) , liderado por un resurgimiento en Alemania (14,3 GW) y mayores volúmenes en Polonia (6,0 GW), Italia (5,3 GW) y los Países Bajos (4,2 GW), mientras que España cayó ligeramente (7,7 GW), de los que casi 7 GW fueron de capacidad solar a gran escala, lo que nos sitúa como cuarto país del mundo por instalaciones solares a gran escala en 2023.

“La edición 2024 del informe Tendencias refleja la doble realidad de una industria que está logrando un crecimiento global extraordinario mientras enfrenta presiones sustanciales, particularmente en la fabricación. La necesidad de colaboración global para resolver estos desafíos nunca ha sido más crítica”, dijo Gaëtan Masson, Gerente de la Tarea 1 de IEA PVPS.

22 oct 2024

La UE tendrá que afrontar pérdidas multimillonarias si no actúa con mayor coherencia ante el cambio climático

La UE cuenta con un marco sólido para abordar el impacto del cambio climático, pero resulta problemático llevar a la práctica las políticas de adaptación. Así lo advierte el Tribunal de Cuentas Europeo en un
nuevo informe en el que plantea que exponer la economía actual de la UE a un calentamiento global de 1,5 a 3 °C supondría una pérdida económica anual de entre 42.000 y 175.000 millones de euros.

Así, constataron que aunque más de la mitad de los proyectos auditados abordaban eficazmente los riesgos climáticos, había casos en los que las prioridades eran contradictorias: a los objetivos de adaptación al cambio climático se sumaban otros distintos, como la competitividad o el desarrollo regional.

Algunos ejemplos de mala adaptación son el fomento del riego para cultivos que demandan mucha agua en lugar de cambiar a otros menos intensivos, o la inversión en cañones artificiales de nieve que ahorren energía, en lugar de centrarse en el turismo desestacionalizado. Además, algunos proyectos, como rellenar las playas con arena, solo ofrecen una solución a corto plazo.

Como la adaptación es transversal, la financiación de la UE procede de varias fuentes, como las de agricultura, cohesión e investigación, lo que dificulta su trazabilidad. “Hace falta mejorar los informes de adaptación: hoy no se puede evaluar los avances en este campo en los Estados miembros, ya que son muy descriptivos y carecen de datos cuantificables”, concluyen los auditores.

“La adaptación al cambio climático no es una respuesta de emergencia única, sino una serie de medidas de prevención, protección y preparación para adaptarse a los fenómenos climáticos reales o previstos y sus efectos”, explican. Y recuerdan que UE publicó su primera estrategia de adaptación ya en 2013 y una segunda en 2021, confirmando la alta vulnerabilidad de la UE al cambio climático.

21 oct 2024

El despliegue de las bombas de calor traerá grandes beneficios

Aplicar las políticas adecuadas para impulsar el despliegue de la bomba de calor traerá grandes beneficios: 15 millones de bombas de calor adicionales significaría que Europa no tendría que importar unos 23 000 millones de metros cúbicos de gas y evitaría la emisión de unos 45 millones de toneladas de CO2, según un informe realizado por la asociación no gubernamental
Reform Institute.

Con el título ¿Está Europa bien encaminada para implantar la bomba de calor? Clasificación de las políticas sobre bombas de calor en 10 países europeos, el informe pretende contribuir a la implantación de la bomba de calor mediante la evaluación los planes nacionales de ayudas existentes para la bomba de calor en diez países. Para ello, analiza la calidad de las políticas de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Polonia, España, Países Bajos, Rumanía, Chequia y Suecia, países que representan el 81% de la demanda de energía de los hogares de la UE y el Reino Unido.

Entre las conclusiones generales, se recomienda que “debería publicarse sin más demora el Plan de Acción sobre Bombas de Calor como elemento fundamental de una estrategia revisada de la UE en materia de calefacción y refrigeración”.

Los esfuerzos del gobierno español centrados en promover el calor renovable en los hogares deberían estar mejor coordinados. Aunque puede resultar difícil conseguirlo debido al importante poder concedido a las comunidades autónomas, el Gobierno central podría hacer mucho más para mejorar los programas de apoyo, como unificar la política nacional o mejorar la información sobre todos los programas de financiación disponibles”.

Sin embargo, la principal razón de la ineficacia de la combinación de políticas española es, según Reform Institute, el bajo nivel de ejecución presupuestaria de los fondos disponibles.

18 oct 2024

Según Goldman Sachs; el precio de las baterías de VE caerán un 50% para 2026 y los VE serán un 30% más baratos que los de combustión en 2030.

Los avances tecnológicos que han permitido a los fabricantes de baterías para vehículos eléctricos aumentar la densidad energética, combinados con una caída en los precios de los metales más sostenibles, impulsarán los precios de las baterías a niveles más bajos de lo esperado anteriormente.




Contexto:
  • Innovación y reducción de costos: Avances tecnológicos han aumentado la densidad energética de las baterías un 30% y reducido sus costos, simplificando su estructura.
  • Caída en precios de metales: La baja en los precios del litio y el cobalto, que representan el 60% del costo de las baterías, es clave en la reducción de costos.
  • Bajada global de precios de baterías: Los precios cayeron de 153 a 149 dólares por kWh entre 2022 y 2023, y se proyecta que llegarán a 80 dólares por kWh en 2026.
  • Paridad de costos con vehículos de combustión: En 2026, los vehículos eléctricos alcanzarán la paridad de costos con los de combustión interna en EE. UU., sin subsidios.
  • Tipos dominantes de baterías: Las baterías de níquel y LFP siguen liderando el mercado, con un crecimiento esperado de las LFP al 45% en 2025.
  • Baterías de estado sólido: Aunque prometedoras, han sido retrasadas por problemas de escalabilidad, favoreciendo a las actuales tecnologías de litio.
  • Alta barrera de entrada para nuevos productores: El mercado está dominado por pocas empresas que controlan el 80% y requieren largos periodos de investigación y desarrollo.
  • Adopción masiva para 2026: La demanda de vehículos eléctricos se disparará a partir de 2026 debido a la paridad de costos y el ahorro en combustible.
Las proyecciones a largo plazo indican que, para el 2030, los vehículos eléctricos podrían ser entre un 20% y un 30% más baratos que los vehículos de combustión interna. Para ese año, se estima que el costo de las baterías podría llegar a 64 dólares por kWh. Esta caída drástica en los precios no solo haría que los vehículos eléctricos fueran más baratos, sino que también facilitaría la adopción masiva de estos vehículos a nivel global.