31 mar 2025
27 mar 2025
La central de bombeo de Valdecañas, reconocida como proyecto de almacenamiento del año
El sistema de bombeo reversible de Valdecañas ha sido reconocido como Proyecto de Almacenamiento del Año en los Premios RENMAD 2025 por ser la iniciativa más emblemática del sector en términos de impacto, escalabilidad y valor añadido para el sistema eléctrico. Los galardones, dedicados a reconocer y celebrar los logros en el sector del almacenamiento de energía renovable, tuvieron lugar este miércoles en Sevilla, donde Iberdrola, la compañía detrás de la central, ha sido una de las grandes protagonistas de la tercera edición.
El proyecto situado en la provincia de Cáceres, suma una potencia total de 290 Mw e incluye una batería hibridada de 15 Mw y 7,5 MWh de energía almacenada. Ambas infraestructuras son claves para garantizar la flexibilidad del sistema eléctrico, mejorar la integración de renovables y avanzar en la descarbonización del mix energético.
"Es un gran ejemplo de que es posible integrar en una misma central el funcionamiento de las baterías con su rápida respuesta ante la red. Con la Central Hidroeléctrica es posible tener una respuesta más lenta, pero una capacidad energética mucho mayor”, ha señalado el responsable de proyectos de almacenamiento por bombeo en el río Tajo, Fernando Perán Montero, que también se alzó con el premio a Personalidad del Almacenamiento. El jurado ha valorado "su liderazgo técnico y estratégico en el despliegue de soluciones innovadoras dentro del grupo, así como su papel clave en la evolución del sector", informa Iberdrola.
Seguridad energética y sostenibilidad en defensa: innovaciones de doble uso en el EDF 2025
A medida que los desafíos energéticos globales se intensifican, la intersección entre defensa e innovación energética se vuelve cada vez más estratégica. La necesidad de soluciones energéticas resilientes, eficientes y sostenibles va más allá de las aplicaciones militares, influyendo en la infraestructura civil, las operaciones industriales y los objetivos climáticos. En este contexto, el Fondo Europeo de Defensa (EDF) 2025 presenta una oportunidad única para impulsar avances tecnológicos que beneficien a ambos sectores, fortaleciendo la seguridad energética y la sostenibilidad en Europa.
Las convocatorias del Fondo Europeo de Defensa (EDF) 2025 destinarán una financiación sustancial a la investigación y la innovación en diversos sectores, incluida la seguridad energética y la sostenibilidad. Aunque su objetivo principal es mejorar la resiliencia y la eficiencia de las operaciones de defensa, muchas de estas innovaciones tienen un gran potencial de doble uso, beneficiando tanto a los sistemas energéticos militares como a los civiles. La convergencia entre defensa y tecnologías energéticas nunca ha sido tan crucial, especialmente cuando Europa enfrenta crecientes desafíos en seguridad energética, cambio climático y transición a fuentes de energía sostenibles.
La energía es un activo estratégico en las operaciones de defensa, influyendo en la logística, la movilidad, la inteligencia y las comunicaciones. Sin embargo, la necesidad de soluciones energéticas resilientes y sostenibles va mucho más allá del ámbito militar. Las mismas tecnologías que mejoran la eficacia operativa en contextos militares pueden contribuir a la estabilidad de las redes energéticas civiles, aumentar la eficiencia en aplicaciones industriales y acelerar la transición hacia fuentes de energía renovables.
El programa de trabajo del EDF 2025 incluye convocatorias centradas en el avance del almacenamiento energético, la integración de fuentes de energía renovable y la seguridad de las infraestructuras energéticas críticas. Estas innovaciones no solo respaldarán al sector de defensa europeo, sino que también reforzarán los objetivos más amplios de la UE en materia de seguridad energética y lucha contra el cambio climático.
A medida que se abren las convocatorias del EDF 2025, las organizaciones de los sectores de defensa, energía y tecnología deben explorar oportunidades para colaborar en proyectos con impacto tanto militar como civil. El éxito de estas iniciativas no solo mejorará las capacidades de defensa de Europa, sino que también contribuirá a un paisaje energético más resiliente, eficiente y sostenible para todos.
26 mar 2025
El mundo instaló 585 GW renovables en 2024, un nuevo récord
Las estadísticas de capacidad renovable publicadas hoy por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) revelan que el crecimiento anual de potencia renovable instalada en todo el mundo alcanzó en 2024 la cifra de 585 GW (bastante más de la mitad en China), un aumento interanual récord del 15,1% que ha permitido elevar la potencia renovable instalada en todo el planeta hasta los 4.448 GW. Sin embargo, el mundo aún está lejos de alcanzar el objetivo asumido en la COP28 de Dubai de triplicar la capacidad instalada para 2030. Para alcanzar este objetivo (11.000 GW) la capacidad renovable tendría que expandirse un 16,6 % anual hasta 2030.
El progreso del despliegue renovable vuelve a tener un nombre propio otro año más y refleja nuevamente importantes disparidades geográficas: China. Como en años anteriores, la mayor parte del aumento se produjo en Asia, y China aportó la mayor parte (casi el 64% de la capacidad agregada mundial), mientras que América Central y el Caribe contribuyeron con sólo el 3,2%. Por su parte, los países del G7 y del G20 representaron respectivamente el 14,3% y el 90,3% de la nueva capacidad en 2024.
La energía solar y la eólica continuaron siendo las que más crecieron, representando conjuntamente el 96,6% de todas las adiciones netas de energías renovables en 2024. Más de las tres cuartas partes de la expansión de la capacidad se debió a la energía solar, que aumentó un 32,2%, alcanzando 1.865 GW, seguida de la energía eólica, que creció menos que en años anteriores, con un 11,1%.
Energía solar
La fotovoltaica aumentó en 451,9 GW el año pasado. Solo China añadió 278 GW a la expansión total, seguida de India (24,5 GW).
24 mar 2025
La subida de la demanda global de energía se aceleró al 2,2% en 2024 por la electricidad
La demanda global de energía aumentó el pasado año un 2,2%, lo que significa una aceleración notable si se compara con la subida media anual del 1,3% en el decenio anterior, y el principal vector fue el tirón de la electricidad para vehículos eléctricos, centros de datos pero también para el aire acondicionado.
En su informe anual sobre el mercado publicado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) destaca que la demanda eléctrica dio un salto del 4,3%, es decir a un ritmo mucho mayor que el del conjunto de la energía, pero también que el del crecimiento económico (3,2%).
Eso responde a unas tendencias estructurales, como el uso cada vez más generalizado del aire acondicionado, la electrificación de muchas industrias, así como el creciente peso de la economía digital y de la inteligencia artificial, con su corolario de centros de datos, grandes consumidores de corriente.
Los combustibles fósiles crecieron más que las renovables
Los combustibles fósiles continuaron cubriendo más de la mitad de la nueva demanda energética (un 28% con gas natural, un 15% con carbón, un 11% con petróleo), y eso pese a que las renovables aumentaron su peso específico, con un 38% del total (el 8% restante correspondió a la nuclear).
Entre los combustibles fósiles, el que tuvo una mayor dinámica fue el gas, con un alza del 2,7 % que se concentró en algunas de las economías más dinámicas de Asia como China (+7%) e India (+10%).
La demanda de petróleo subió un 0,8%, una cadencia mucho más moderada que en 2023 (1,9%) que responde al fin del rebote poscovid pero también a la creciente electrificación del transporte, con los vehículos eléctricos.
Las renovables progresaron cerca del 6%, de la mano en particular de la solar fotovoltaica y de la eólica (la hidráulica creció un 4,4%), mientras la nuclear repuntó de forma significativa, un 4,4%.
El consumo de energía también progresó casi un 1% en 2024 en el mundo desarrollado como conjunto, después del retroceso del 2% el ejercicio precedente.
A esa inflexión contribuyó en especial la Unión Europea, donde la demanda energética creció en 2024 por primera vez desde 2017 (si se excluye el efecto rebote de 2021 tras la covid), en concreto un 0,5%.
En esa recuperación influyeron en especial unos precios notablemente más bajos que en los dos años anteriores, cuando se habían disparado sobre todo por efecto de la invasión rusa de Ucrania.
Ese incremento en la UE se explica íntegramente por la expansión de las energías renovables y también por una mayor contribución de la producción nuclear, en particular la francesa, después de varios ejercicios con incidencias y averías en sus centrales.
En Estados Unidos la expansión de la demanda fue del 1,7%, mientras que en Japón continuó la tendencia de largo plazo al descenso (-1,2%).
22 mar 2025
¿Cuánto CO₂ emite el mundo? ¿Qué países emiten más?
Las emisiones de dióxido de carbono son el principal impulsor del cambio climático global. Es ampliamente reconocido que, para evitar los peores impactos del cambio climático, el mundo necesita reducir urgentemente las emisiones. Sin embargo, la forma en que se comparte esta responsabilidad entre regiones, países e individuos ha sido un tema recurrente de controversia en los debates internacionales.
Este debate surge de las diversas maneras en que se comparan las emisiones: como emisiones anuales por país; emisiones por persona; contribuciones históricas; y si se ajustan a los bienes y servicios comercializados. Estas métricas pueden ofrecer información muy diversa.
Esta página es sólo una de nuestra colección de trabajos sobre emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero , donde podrá explorar las emisiones de otros gases de efecto invernadero, de dónde provienen nuestras emisiones, cómo son las trayectorias de las emisiones futuras y qué es lo que impulsa las emisiones en todo el mundo.
También puede descargar nuestra base de datos completa de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero Our World in Data.
21 mar 2025
El gas que la UE ha comprado a Rusia desde 2022 equivale a 2.400 nuevos cazas para el Kremlin
El comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, ha admitido que las compras de gas ruso de la Unión Europea desde 2022 equivalen al precio de 2.400 nuevos cazas F-35 para el Kremlin. Las compañías energéticas que operan en España -Repsol, Naturgy, Iberdrola, etcétera- han doblado sus compras de gas a Rusia en los últimos años. De entre las grandes eléctricas que operan en el mercado nacional, Naturgy cuenta con 7.400 megavatios de potencia en centrales de Ciclo Combinado (que queman gas para producir electricidad) e Iberdrola, con 5.700 (son las dos empresas con más potencia en ciclos combinados). Simultáneamente, Bruselas quiere impulsar la inversión de 800.000 millones de euros en Defensa ante el riesgo -sostiene- que supone el régimen de Vladimir Putin.
En una entrevista concedida a la European Newsroom (ENR), el comisario de Energía ha calificado como "éxito" el hecho de que la Unión haya reducido sus importaciones rusas del 45% en 2022 al 13% actual, pero ha lamentado el hecho de que, "en ese periodo [por el de la guerra], hemos gastado más dinero en Europa comprando fósiles y energía rusos de lo que hemos dado a Ucrania en ayudas y subvenciones". En ese sentido, Jorgensen ha asegurado que mantiene la ambición para garantizar la independencia de la UE de las importaciones de gas ruso "lo más rápido posible". Las declaraciones del político danés contrastan con el hecho de que el Ejecutivo comunitario ha pospuesto sin fecha la presentación de su estrategia para lograrlo, que estaba prevista para el 26 de marzo, tras un retraso previo.
"El plan se ha pospuesto, pero el esfuerzo no", ha incidido Jorgensen, quien ha defendido que "no hay ningún cambio en la ambición" de poner fin al gas ruso en la UE en 2027 y que su equipo trabaja a diario para "deshacerse del petróleo ruso", aunque "no es un asunto sencillo", porque "de haber sido fácil, se habría logrado hace tres años".
Jorgensen ha avanzado que esa hoja de ruta llegará "pronto", pese a su negativa a concretar una fecha, y ha rebajado la importancia de los retrasos para dar a conocer un plan que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió para sus primeros cien días de mandato.
Jorgensen, que ha destacado también la importancia de la transición verde, ha apuntado que "la buena noticia" es que para que la UE reduzca significativamente los precios de la energía, se independice de las importaciones de Rusia y logre descarbonizar su economía "las herramientas son las mismas".
"Está claro que en el futuro utilizaremos cada vez menos gas, porque eso forma parte de la descarbonización de nuestras sociedades, pero aunque se está avanzando rápidamente en la dirección correcta, todavía hay industrias y hogares que dependerán del gas durante algunos años", ha remachado.
Los edificios son el sector que más gas consume a nivel europeo, responsable de cerca del 38% del consumo total. De este gas, la mayor parte se destina a la calefacción; más de la mitad de los hogares europeos cuentan con una caldera de gas. La Comisión quiere acelerar el despliegue de las bombas de calor dentro de su plan REPowerEU, con el objetivo de instalar 10 millones de unidades en todo el bloque en los próximos cinco años.
Además, la ampliación del sector tiene otro beneficio importante, y es la descarbonización de los edificios, que suponen un tercio de las emisiones energéticas de la UE, es una parte fundamental del Pacto Verde Europeo.
17 mar 2025
Un estudio revela que la energía solar en los tejados podría suministrar dos tercios del consumo eléctrico mundial
Cubrir los tejados del mundo con paneles solares podría proporcionar el 65 % del consumo eléctrico mundial, según las conclusiones de una nueva investigación de la Universidad de Sussex.
El artículo «Worldwide rooftop photovoltaic electricity generation may mitigate global warming», disponible en la revista Nature Climate Change, utilizó modelos de minería de datos geoespaciales e inteligencia artificial para mostrar que los tejados cubren aproximadamente 286.000 km2 del planeta, un área similar al tamaño de Italia.
A continuación, calculan que si se utilizara cada tejado adecuado, la energía solar en tejados podría generar 19 500 TWh de electricidad al año, lo que permitiría sustituir casi por completo la electricidad basada en combustibles fósiles, si se combina con el desplazamiento de carga y el almacenamiento eléctrico en baterías.
Los investigadores utilizaron modelos climáticos avanzados para estimular el impacto de un despliegue solar generalizado, concluyendo que la energía solar en tejados podría contribuir a reducir las temperaturas globales entre 0,05 y 0,13 grados antes de 2050.
«Más allá del ahorro de carbono, reducir la dependencia de los combustibles fósiles también significa un aire más limpio y una mejor seguridad energética», dijo el profesor Felix Creutzig, investigador de clima y política de la Universidad de Sussex, y añadió que la energía solar supera ahora a la nuclear en términos de coste, velocidad de despliegue y riesgos medioambientales. «Con tanto potencial sin explotar en la energía solar, es difícil ver cómo los gobiernos pueden justificar la inversión en energía nuclear o en proyectos de captura de carbono aún no probados».
Los autores pidieron una colaboración global para expandir la energía solar en tejados donde pueda tener el mayor impacto, incluyendo África, que representa solo el 1 % de las instalaciones solares en tejados actuales. Según las estimaciones de la Unión Europea, las instalaciones de autoconsumo solar en tejado podrían proporcionar casi el 25% del consumo de electricidad de la región. En 2022 se fijó el objetivo de aumentar la capacidad de autoconsumo en tejado 19 GW este año y sumar hasta 58 GW de capacidad de aquí a 2025.
15 mar 2025
Fundación Renovables critica los "sobredimensionados" objetivos de hidrógeno del Gobierno y Enagás
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) contempla 12 GW de electrolizadores a finales de la década "sin tener prevista la demanda real ni los sectores a los que se dirige", señalan desde la Fundación Renovables (FR) que, por otro lado, califica de "disparatadas" las proyecciones de Enagás para producir hidrógeno en España, que cree posible contar con 74,3 GW Para 2030. Aunque de distinta magnitud, FR considera que ambos planteamientos son objetivos "sobredimensionados" que "no están basados en un análisis sólido ni realista". Son las conclusiones de '¿El tamaño importa?', un informe de FR que analiza los planes del Gobierno y de Enagás para el hidrógeno, y dos proyectos de diferente envergadura.
El Pniec, entendiéndolo como una actualización de los datos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno es, para la FR, más consecuente en cuanto al cumplimiento de los objetivos, ya que los resultados obtenidos son coherentes con la electricidad demandada y la capacidad de renovables a 2030. No obstante, el ritmo anual de instalación de electrolizadores hasta 2030 sería de 1.800 MW para alcanzar la cifra de 11 GW, lo que obligaría a aumentar y acelerar la instalación de capacidad renovable. Por ello, sostienen que existe cierta duda de que en 2030 hayamos alcanzado esa cifra, sobre todo porque el hidrógeno verde actualmente "no puede competir con el gris, salvo con elevadas subvenciones a la producción", como en el caso de las subastas europeas a proyectos puntuales.
Tras los primeros proyectos a gran escala estaremos en disposición de valorar si el ecosistema del hidrógeno renovable ha venido para quedarse o es, simplemente, una mera moda;
España aboga por acabar cuanto antes con las compras de gas ruso
Aagesen, que aplaude la caída de las compras de gas ruso en este inicio de año, entiende que hay que confiar en un suministrador como EEUU a pesar del riesgo que supone.
"Es cierto que Estados Unidos hace de del gas un modelo de negocio y eso supone cierto riesgo en Europa", ha dicho la ministra en un encuentro con la prensa.
La vicepresidenta del Gobierno cree que la solución pasa por diversificar con otros proveedores de gas como pueden ser Qatar u otros.
El caso es que Europa debe reducir las importaciones de gas ruso y "hacerlo de forma transitoria para penalizar lo menos posible a nuestros hogares y a nuestro tejido industrial", ha explicado la ministra.
Cabe recordar que la llegada de gas natural a España procedente de Estados Unidos (EEUU) se ha disparado casi un 13% en los dos primeros meses del año con respecto al mismo periodo de 2024, confirmando al país norteamericano como el principal suministrador en este inicio de 2025, mientras que el procedente de Rusia se ha desplomado más de un 38%.
13 mar 2025
Bruselas prevé un ahorro de 2,5 billones en los próximos 15 años por el despliegue de las renovables
El comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, ha cifrado en 2,5 billones de euros el ahorro previsto en combustibles fósiles hasta 2040 si la UE logra desplegar más rápidamente las energías renovables, objetivo principal de su plan de acción para garantizar una energía asequible a los consumidores europeos.
"De aquí a 2040, podemos ahorrar hasta 2,5 billones de euros en importaciones de combustibles fósiles", ha destacado el comisario este jueves en su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).
Jorgensen ha detallado a los eurodiputados la hoja de ruta que presentó el Ejecutivo comunitario el pasado 26 de febrero para abaratar las facturas energéticas tanto de los hogares como de las empresas.
Este plan reconoce, además, que la reducción de los impuestos "ha demostrado ser muy eficaz para contener la factura energética durante la crisis energética", cuando los Estados miembro aplicaron reducciones del IVA y de los impuestos sobre la energía --como fue el caso de España, que redujo el IVA de la electricidad del 21% al 10%--, así como transferencias de ingresos a los grupos vulnerables.
"Podemos ahorrar 2,5 billones de euros desplegando más rápidamente nuestras energías renovables, siendo más eficientes energéticamente, controlando mejor los mercados del gas, aplicando la legislación que ya se ha hecho, e interconectando nuestros sistemas energéticos mucho mejor que hoy", ha incidido el comisario.
¿Calentar las casas con el calor de las aguas residuales? El poder del ingenio humano.
Viena está aprovechando el calor de sus alcantarillas y centros comerciales para calentar las casas. La calefacción del Siglo XXI es verde, es mucho más barata que el gas y supone un avance social de primer nivel.
9 mar 2025
AIE: La industria mundial de las baterías ha entrado en una nueva era con claro dominio chino
China suministró tres cuartas partes de un mercado mundial de baterías de 1 TWh en 2024 y su dominio permitió un gran ahorro de costes y un posible cambio a la tecnología de litio ferro-fosfato (LFP), según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Según la AIE, la industria de las baterías está entrando en una nueva fase de desarrollo caracterizada por la expansión del mercado mundial y la paulatina estandarización de la tecnología. Según el organismo mundial de la energía, esto probablemente dará lugar a una mayor consolidación en un sector que está siendo remodelado por los esfuerzos gubernamentales para diversificar geográficamente las cadenas de suministro de baterías.
El mercado mundial de baterías está creciendo rápidamente a medida que aumenta la demanda y los precios siguen cayendo. A la espera de los datos definitivos de 2024, se ha producido un aumento del 25 % en las ventas de coches eléctricos hasta alcanzar los 17 millones, y se estima que la demanda anual de baterías haya superado 1 TWh, un hito histórico. El precio medio de una batería para un coche eléctrico puro cayó por debajo de los 100 dólares/kWh el año pasado, considerado un umbral clave para la competencia de precios con los coches convencionales.
Los minerales más baratos también han sido un factor importante en la caída de los costes de las baterías, con una bajada de los precios del litio de más del 85 % desde su máximo de 2022. El avance de la tecnología de las baterías también está apoyando la tendencia a la baja de los precios.
La capacidad mundial de fabricación de baterías alcanzó los 3 TWh en 2024 y se triplicaría hasta 2029 si todas las instalaciones de producción anunciadas se materializan.
Dominio chino
China produce más de las tres cuartas partes de las baterías del mundo y los precios de los productos habrán caído casi un 30 % para 2024, según la AIE, más rápido que en cualquier otro lugar del mundo. Como resultado, las baterías chinas cuestan un 30 % menos que las europeas y un 20 % menos que los productos norteamericanos, y muchos vehículos eléctricos chinos son más baratos que las alternativas de motores de combustión interna.
Nueva capacidad de producción
A pesar de la rápida caída de los precios de los productos y la innovación continua, el grado de concentración en las cadenas de suministro de baterías ha suscitado preocupaciones de seguridad entre los gobiernos. Anuncios como las restricciones a la exportación propuestas recientemente por China sobre la tecnología de procesamiento de cátodos de baterías y litio han puesto aún más de relieve la cuestión.
Otro factor importante es la colaboración internacional. Es posible que muchos mercados no sean lo suficientemente grandes como para justificar una gran inversión en la fabricación de baterías y sus componentes. En tales casos, puede ser necesaria una colaboración más estrecha con los fabricantes de vehículos eléctricos y baterías, además de la cooperación con países ricos en recursos como los de Sudamérica y África, Australia e Indonesia.
8 mar 2025
7 mar 2025
Bruselas acelerará los mecanismos de capacidad para impulsar el almacenamiento e integrar más renovables
La Comisión Europea ha presentado un informe en el que propone agilizar y simplificar los mecanismos de capacidad en el mercado eléctrico, con el objetivo de mejorar la integración de energías renovables y fortalecer la seguridad del suministro energético en la Unión Europea.
El informe, dirigido al Parlamento Europeo y al Consejo, responde a la necesidad de optimizar la implementación de los mecanismos de capacidad en el marco del Reglamento (UE) 2019/943, modificado en 2024. Dichos mecanismos son herramientas clave para garantizar que el sistema eléctrico pueda responder a la demanda en el mediano y largo plazo, sin comprometer la descarbonización ni distorsionar el mercado interno de la electricidad.
Soluciones
La Comisión ha identificado varios problemas en el actual sistema de aprobación de mecanismos de capacidad, entre ellos, la complejidad del proceso y el tiempo prolongado que requieren los Estados miembros para obtener la autorización de sus esquemas de capacidad. En algunos casos, el proceso puede extenderse hasta dos años, retrasando medidas necesarias para la estabilidad del suministro eléctrico.
Para solucionar estos obstáculos, el informe propone una serie de reformas...
Los centros de datos disparan a las renovables y las baterías
El crecimiento explosivo de la inteligencia artificial y la digitalización está impulsando una demanda energética sin precedentes en Estados Unidos. Los centros de datos, responsables del almacenamiento y procesamiento masivo de información, se perfilan como los grandes consumidores de electricidad del futuro, acelerando la inversión en energías renovables y baterías de almacenamiento.
Según señala el último informe publicado por Reuters, titulado "US clean power accelerates as tech demand soars", Goldman Sachs espera que estos centros representen el 8% de la demanda eléctrica del país para 2030, frente al 3% registrado en 2022. La consultora McKinsey eleva esta previsión hasta el 12%, lo que requiere la construcción de al menos 47 GW de nueva capacidad de generación. Asimismo, la Agencia de Información Energética de EE.UU., la demanda eléctrica crecerá entre un 15% y un 20% en la próxima década, marcando el mayor incremento desde principios de los 2000.
El crecimiento de la energía renovable enfrenta obstáculos en la capacidad de transmisión de la red eléctrica. Para evitar cuellos de botella, se están implementando soluciones tecnológicas como líneas de transmisión dinámicas, optimización de topología y plantas virtuales de energía (VPP).
Las compañías tecnológicas líderes, como Google, Amazon y Microsoft, están respondiendo a esta demanda con inversiones multimillonarias en energía limpia. A través de acuerdos de compra de energía (PPAs), garantizan el suministro de electricidad renovable para sus operaciones y evitan las largas esperas en las redes de interconexión, que actualmente acumulan una lista de espera de 2.600 GW en proyectos.
El almacenamiento energético también juega un papel clave. La instalación de baterías a gran escala está creciendo rápidamente, con una previsión de 172 GW de capacidad para 2030, frente a los 27 GW actuales. Empresas como Tesla Energy lideran este segmento con soluciones avanzadas como las Megapacks, que optimizan el rendimiento y reducen la dependencia de fuentes intermitentes como la solar y la eólica.
La reelección de Donald Trump, un crítico de las energías renovables, ha generado incertidumbre en el sector, pero los analistas creen que el crecimiento de la energía limpia seguirá siendo sólido gracias a los bajos costes y a las políticas estatales. Veinticuatro estados, junto con Washington D.C. y Puerto Rico, mantienen objetivos de energía 100% limpia, lo que protege al sector de posibles retrocesos a nivel federal.
6 mar 2025
Llegan los 'curtailments' fotovoltaicos: el sector se prepara para su semestre de pasión
Si hay un momento que no quiere que nunca llegue, el sector fotovoltaico es el actual. La tensión comienza a acumularse sobre los hombros de quienes gestionan las plantas fotovoltaicas y el sistema eléctrico nacional.
Los más de 32.000 megavatios de energía solar fotovoltaica comienzan su época más productiva, pero a la vez también su momento más crítico. Sin haber conseguido España electrificar más la demanda e incrementarla, la situación es aún peor este 2025 que la vivida el año pasado.
Se han incorporado más de 6.000 MW al sistema que apretarán aún más y harán más compleja la gestión de la red, sobre todo en algunos puntos de la red. Una situación que aún no ha acabado de resolverse, ya que faltan algunas infraestructuras para desatascar las zonas.
"Debido al retraso en alguna de estas infraestructuras, prevemos un incremento de los niveles de curtailment técnico (también económico, pero esté a nivel sistema) hasta el 2027/28", afirma Chema Zabala, Managing Director de la firma Alantra Energy Transition.
Esta consultora acaba de lanzar un pequeño estudio sobre los curtailments de renovables donde señala dos ejes fundamentales donde se sufren mayores vertidos por parte de las renovables. En ambos casos, la fotovoltaica se ve afectada, pero sobre todo en uno, el eje Extremadura-Castilla La Mancha-Madrid.
El otro es en Aragón donde también la eólica ha saturado los nudos de la red.
La solución pasa por que Red Eléctrica lleve a cabo más inversiones y que las baterías ayuden a capturar toda esta energía perdida.
Nuevo ‘boom’ renovable en España: otros 60 GW de proyectos de solar y eólica, listos para construir
España se prepara para una nueva ola de crecimiento — o 'boom'— en el sector renovable con cerca de 60 GW de proyectos solares y eólicos listos para su construcción. Según fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) consultadas por El Periódico de la Energía actualmente hay 107.500 MW de instalaciones en tramitación, de los cuales 59.800 MW ya cuentan con Autorización Administrativa de Construcción.
A día 5 de marzo, según datos de Red Eléctrica, España contaba con 64.830 MW de renovables convencionales instalados, de los cuales 32.657 MW corresponden a solar fotovoltaica y 32.173 MW a eólica. Con la instalación de los 60 GW que deberán ponerse en operación en los próximos años, la capacidad renovable se duplicará hasta superar los 120 GW, acercándose a la meta de 160 GW fijada en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030.
Para lograr este crecimiento, la energía solar fotovoltaica deberá alcanzar los 76 GW, mientras que la termosolar aumentará hasta los 4.804 MW. La energía eólica se expandirá hasta los 59.000 MW, lo que supone un incremento de 28 GW en seis años. Además, el país prevé la instalación de 3.000 MW de eólica marina flotante. En términos de almacenamiento energético, se espera llegar a una capacidad de 22,5 GW para 2030, con 12,5 GW de gestión intradiaria (baterías o termosolar) y 10 GW de almacenamiento estacional mediante bombeo. El hidrógeno renovable también jugará un papel clave, con una meta de 12 GW de electrolizadores, mientras que los biogases deberán alcanzar los 20 TWh.
La ministra subrayó que la transición hacia un modelo energético basado en renovables no es un capricho, sino una oportunidad para Europa y un elemento de liderazgo competitivo. "Los precios asequibles vienen de la mano de las renovables, la forma más económica de producir energía. España es un país de sol y viento", afirmó. Además, destacó que esta transformación también está impulsando la industria local y descentralizando la generación de energía.
5 mar 2025
Las baterías obran el milagro: Australia vive un verano con récord de renovables, de máximos y mínimos de demanda, y ningún apagón
La red principal de Australia acaba de terminar un verano de récords: máximos históricos de demanda en toda la red, mínimos históricos de demanda y una media récord de renovables del 44,7%. Y lo que es más importante, a pesar de que la energía eólica, solar e hidráulica se aproxima a la mitad de todas las necesidades de generación, tampoco se han producido cortes de suministro, a pesar de los crecientes problemas de fiabilidad de la vetusta flota de combustibles fósiles.
Y los consumidores pueden agradecer en gran medida al creciente impacto del almacenamiento en baterías esa fiabilidad de la red y la ausencia de apagones -aparte, claro está, de los causados por tormentas y otros factores que podrían haber derribado líneas eléctricas locales-, así como su capacidad para responder rápidamente a las necesidades de demanda y suministro, y su flexibilidad.
El verano pasado fue testigo de las primeras indicaciones a grandes baterías para que estuvieran en reserva en caso de que la demanda mínima cayera a niveles que dificultaran la gestión de la red.
Australia aspira a alcanzar una cuota de renovables del 82% en 2030, en el marco de una transición planificada que probablemente supondrá la retirada de las últimas centrales de carbón del país dentro de una década.
3 mar 2025
Más producción, más innovación: el doble desafío de la industria de baterías
La industria de las baterías está experimentando una transformación sin precedentes. Con la creciente demanda de vehículos eléctricos (VE) y soluciones de almacenamiento de energía, las baterías se han convertido en un pilar fundamental para la transición hacia un modelo energético sostenible. Sin embargo, un informe reciente del Instituto de Investigación Capgemini revela que el sector enfrenta retos complejos en toda su cadena de valor, desde la obtención de materias primas hasta la integración de tecnologías digitales que optimicen su rendimiento y reciclaje.
El informe señala que el 43% de las compañías energéticas en Europa ya integran baterías en sus sistemas para optimizar el almacenamiento y uso de energía. Este porcentaje supera al de Asia-Pacífico (38%) y Norteamérica (21%), lo que sitúa a Europa a la vanguardia de esta transición.
El almacenamiento eficiente de energía es fundamental para garantizar el suministro continuo de electricidad generada por fuentes renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, el elevado costo de las baterías y la falta de infraestructura de red robusta siguen siendo obstáculos significativos para su adopción generalizada.
El sector de las baterías se encuentra en un punto de inflexión. Si bien la demanda sigue en aumento, los fabricantes deben superar desafíos críticos en producción, sostenibilidad y regulación. La innovación tecnológica, el desarrollo de nuevos modelos de negocio y la colaboración entre los actores de la industria serán esenciales para garantizar un futuro sostenible y competitivo en el mercado global.
1 mar 2025
Europa ya ‘habla’ chino en lo referido a las ventas de coches, mientras los Tesla caen en picado
No te descubrimos nada a estas alturas si te hablamos de la importancia de las firmas chinas dentro del panorama automovilístico europeo. Las duras medidas arancelarias impuestas por la Comisión Europea han conseguido frenar ligeramente su expansión pero para nada la han cortado de raíz. Tanto es así que durante el pasado mes de enero su peso en el Viejo Continente ha crecido frente al mismo mes de hace un año. Hablamos en este caso de una mejora del 52% gracias a las 37.134 unidades registradas.
Si bien estos datos son para tenerlos en cuenta, la preocupación de muchos bien puede comenzar a diluirse cuando se observa que su cuota total supone únicamente el 3,7% del total, aunque de nuevo y lógicamente ha experimentado un crecimiento frente al 2023, donde representaban el 2,4% del mercado. Para la empresa analista de datos del sector automovilístico, Jato Dynamics, si bien las marcas de automóviles chinas no dominan el mercado europeo, su volumen combinado en enero las habría colocado en la duodécima posición en términos de clasificaciones de marcas para el mes, superando por ejemplo a firmas tan importantes como Ford, que matriculó 35.790 unidades.
Los híbridos cogen impulso
Otro dato que sorprende y que se ha producido durante el pasado mes de enero ha sido la estrepitosa caída en ventas del que es hoy por hoy el referente de los coches eléctricos: Tesla.
Y es que la firma de Elon Musk ha matriculado un 45% menos en comparación con el mismo mes de 2023, registrando 9.913 unidades. La caída ha sido especialmente remarcable en Francia o Alemania, con un descenso del 59,5 y el 63%, respectivamente, mientras que en España el batacazo ha sido mayor al descender un 75%, matriculando únicamente 268 unidades, cuando en 2023 hizo lo propio en casi 1.100.
Hay varias teorías y motivos que pueden justificar este bajonazo. Entre los más lógicos estarían la falta de stock de algunos de sus concesionarios o el reciente despedida del Model Y (prueba) para dar la bienvenida al Model Y 2025 Juniper (contacto). Otras corrientes apuntan, no sin desacierto, al protagonismo político que ha acaparado Elon Musk, siendo una prolongación de Donald Trump y acompañándola además de gestos poco agraciados, como el saludo nazi o el apoyo al partido ultraderechista AfD de Alemania.
Las energías revovables mejoran la eficiencia
Más energía útil con menos consumo energético: cómo la vía de cero emisiones netas del Reino Unido mejorará significativamente la eficiencia. Un gráfico sorprendente del Comité de Cambio Climático. Así podría cambiar el sistema energético en un mundo de cero emisiones netas:
1) La energía primaria disminuye en un tercio, de unos 1.850 TWh a 1.250 TWh.
2) La demanda de energía final cae en más de un tercio, de unos 1.600 TWh a 1.000 TWh entre 2025 y 2050, y es la mitad de lo que sería la demanda en 2050 en el escenario de referencia.
3) Sin embargo, la energía útil AUMENTA de 900 TWh a 1.000 TWh.
4) ¿Cómo es esto posible? Electrificación = eficiencia: los vehículos eléctricos y las bombas de calor son cuatro veces más eficientes que las tecnologías de combustibles fósiles. Y la electricidad renovable sustituye a las centrales eléctricas de gas.
5) La electricidad se convierte en el portador de energía dominante en 2050, aumentando 2,4 veces, pasando de alrededor de 280 TWh a 680 TWh, lo que representa casi el 70% del uso final de energía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)