12 jun 2015

La dependencia energética equivale a un rescate bancario cada año.

El coste de las importaciones de hidrocarburos se ha mantenido en el entorno del 4% del PIB.
 
Afecta directamente al crecimiento y al empleo por la pérdida de riqueza nacional que se transfiere al exterior y los precios elevados de la energía para empresas y hogares. Lo peor es que ese coste se impone desde el exterior.

Una política racional sería sustituir la dependencia de los hidrocarburos a través de la eficiencia energética para ahorrar gas y petróleo, que es lo que podemos controlar. Pero la paradoja energética de la recesión española es que con caídas del PIB y de la demanda energética se han incrementado las importaciones de hidrocarburos y cuando descienden los precios del petróleo se incrementa su consumo.
En 2015 España ha alcanzado el record histórico en compras de crudo y en el segundo semestre de 2014 volvieron al nivel de 2006.
La reforma energética se ha basado en incentivar el mayor consumo de gas y petróleo.
 
Se ha votado contra la Directiva de eficiencia energética con el argumento de que mayores objetivos de ahorro de energía son un obstáculo para la recuperación de la economía.
La dependencia energética se realimenta por una política interesada y peligrosa.
La locura es hacer depender la recuperación económica de la mayor dependencia energética. Es un riesgo para la seguridad del país. (Ver más >)

11 jun 2015

EE.UU. quiere sólo energías renovables en 2050 y ya tienen un agresivo plan para ello

Un futuro con energía limpia es técnica y económicamente viable.

Mark Z. Jacobson, ingeniero civil y ambiental, actualmente dirige el Programa de Energía y Atmósfera de la Universidad de Stanford y acaba de publicar en Energy & Environmental Science un extenso y completo estudio donde afirma que el futuro bajo energías renovables es posible en los Estados Unidos y con el plan que propone, traza planes de trabajo para que los 50 estados lleguen a este objetivo en el año 2050.
 
El siguiente gráfico muestra el plan de acción completo donde el crecimiento de la energía solar y eólica ayudan a compensar la reducción de energía fósil, pero lo atractivo es que según el análisis, esto también reduciría drásticamente la demanda de energía, bajo el argumento de que a mayor eficiencia menor consumo.

Un futuro verde sólo traerá beneficios
Aumento en la oferta de puestos de trabajo, con estimaciones que apuntan los 3,9 millones de puestos en construcción y más de 2 millones de puestos en operación de la nueva infraestructura.
Una reducción importante de cerca de 46.000 muertes relacionadas con la contaminación del aire que a su vez beneficiaría al sistema de salud.
Ahorros en el consumo de energía que llegarían directamente a los bolsillos de las familias estadounidenses. 
 
Por último Jacobson explica que este estudio y su respectivo plan no depende de unas cuantas personas, sino de todo el país, e inteligentemente pasa la estafeta para que cada estado se haga responsable de los cambios necesarios, asimismo exhorta a que los ciudadanos exijan a sus gobiernos locales dichos cambios y sobre todo expliquen el porqué no se están llevando a cabo. Como vemos, un trabajo de todos y para todos.

La generación distribuida desplazará a las eléctricas

Para el 2020 la generación descentralizada supondrá entre el 10% y el 20% de la generación global, mientras que para 2030 estos porcentajes oscilarán entre el 20% y el 30% 
El 47% de los directivos mundiales del sector energético considera que existe una probabilidad media o alta de que la distribución eléctrica descentralizada pueda desplazar en el futuro a algunas eléctricas convencionales y convertirlas en proveedores de respaldo.

Este dato aparece recogido dentro de la XIV Encuesta Mundial del Sector Eléctrico y de Energía, elaborada por PwC, elaborada a partir de las opiniones de directivos de 70 compañías de 52 países de todo el mundo, entre los que se incluye España, sobre el futuro del sector.

Además, algunas áreas que han tenido poco peso para el sector energético cobrarán importancia en los próximos años. En especial, se incrementará de manera exponencial todo lo relacionado con el desarrollo de infraestructuras de ‘smart cities’, ‘smart homes’ y ‘smart communities’.

El autoconsumo fotovoltaico se dispara en EEUU y marca récord de 400 MW en un solo trimestre

Las baterías de almacenamiento y la caída de los costes, principales causas del auge de la fotovoltaica residencial.

Según el informe U.S. Solar Market Insight de GTM Research y la Solar Energy Industries Association (SEIA), se han instalado en EEUU 1,3 GW de fotovoltaica (1.306 MW), unos 50 MW menos que en el mismo periodo de 2014. La caída frente al último trimestre de 2014 fue incluso mayor cuando se instalaron 2.191 MW el récord absoluto en un trimestre. Pero lo más llamativo de este primer trimestre es la fuerza de las instalaciones residenciales. El autoconsumo fotovoltaico está de moda en EEUU, y ha marcado máximos históricos en un trimestre.
 
Lo que más ha ayudado a que la fotovoltaica residencial sea la que más crezca han sido los costes. Cada vez cuesta menos ponerse unos paneles solares en casa. Y eso ha animado a los consumidores estadounidenses a apostar por ello.

8 jun 2015

Greenpeace reclama al G7 desde los Alpes bávaros con proyección láser

Greenpeace reclamó este lunes a los líderes del G7 un compromiso radical contra el cambio climático con una proyección láser sobre los Alpes bávaros, desde donde instó a las potencias industrializadas a apostar por las energías renovables.

6 jun 2015

El autoconsumo, clave de la reactivación económica de España

La Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético ha difundido un comunicado en el que pide al presidente del gobierno, Mariano Rajoy, que elimine el peaje de respaldo, al que califica como "barrera" para el desarrollo del autoconsumo, cuya implantación "sería altamente positiva para la economía española". La Plataforma está integrada por las asociaciones empresariales Aifoc, Asece, APPA, Fenie, Sercobe y UNEF

2 jun 2015

La batería Tesla: el autoconsumo energético al alcance de la mano

El sistema en su conjunto funciona así:
• Paneles solares, instalados en el tejado de la vivienda. Son los encargados de transformar la energía solar en energía eléctrica.
• Sistema de almacenamiento, batería Tesla: almacena el exceso de energía generado por los paneles en los períodos del día de baja demanda.
• Inversor: convierte la electricidad producida en los paneles (que es continua, DC) en electricidad útil para su uso en los diferentes dispositivos domésticos, que necesitan electricidad alterna (AC).

¿Es viable económicamente esta instalación? En los siguientes párrafos, se presentan unos cálculos para responder a la pregunta.

El gasto medio anual de electricidad de un hogar con tres personas y con un consumo como el señalada aquí (3,7 kWh por persona y día), a los precios de la energía del primer trimestre de 2015, se sitúa en 900-920€. 
  • Coste de los paneles supondría 3.040W x 1,05€/W = 3.192 €
  • El inversor para la potencia indicada se sitúa en 700€
  • Instalación;  2.000€
  • Batería Tesla; 3.100€

La amortización de paneles, inversor e instalación, excluyendo la batería (en total 5.900€) supondría un coste de 295€/año durante 20 años y la amortización de la batería Tesla (3.100€), 310€/año durante 10 años. Por lo tanto, durante los primeros diez años de funcionamiento de la instalación, el desembolso anual sería 295€ + 310 € = 605€, cantidad que es un 33% inferior al recibo de la luz anualizado. A partir del décimo año, lo único que habría que seguir amortizando sería los paneles y el resto de la instalación, es decir 295€ cada año.

Si se aprobara el balance neto la amortización se realizaría mucho antes. (600€/año de ahorro / 10 años de amortización).