22 mar 2016

Duplicar la cuota global de renovables para 2030 permitiría ahorrar 15 veces más de lo invertido

Doblar la cuota de renovables en la matriz energética para el año 2030 puede ahorrar hasta 4,2 billones de dólares anuales, es decir, 15 veces más que los costes previamente proyectados, de acuerdo con un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena). Los puestos de trabajo en el sector pasarían de 9,2 millones en 2014 a 24,4 en 2030.

El informe REmap: Roadmap for a Renewable Energy Future (Hoja de ruta para el futuro de las energías renovables) recomienda opciones para aumentar la cuota de energía renovable en la matriz energética global para pasar del 18% que representa actualmente al 36% para el año 2030.

“Conseguir que su cuota se duplique no solamente es factible, también resulta más económico que no hacerlo”, afirma el director general de Irena, Adnan Z. Amin. “REmap muestra que no solo es la vía más económica, sino también la más responsable tanto desde el punto de vista social como medioambiental. Crearía más puestos de trabajo, salvaría millones de vidas gracias a la reducción de la contaminación y nos encaminaría a limitar el aumento de la temperatura global a 2 grados centígrados, tal y como fue acordado en París”.

Principales ventajas al duplicar las energías renovables:
• Limitaría el aumento de la temperatura media mundial a 2° C por encima de los niveles de la era preindustrial (cuando es acompañada de eficiencia energética)
• Evitaría hasta 12 gigatoneladas de emisiones de CO2 relacionadas con la energía en 2030, es decir, cinco veces más de lo que se han comprometido a reducir los países a través de las energías renovables en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN)
• Implicaría 24,4 millones de puestos de trabajo en el sector de la energía renovable para el año 2030, en comparación con los 9,2 millones en 2014
• Reduciría la contaminación atmosférica lo suficiente como para salvar hasta 4 millones de vidas al año en 2030
• Impulsaría el PIB mundial hasta en 1,3 billones de dólares

21 mar 2016

La española Ampere Energy triunfa en Alemania con sus baterías para autoconsumo energético

Ampere Energy ha presentado su sistema operativo AMPi, basado en la búsqueda del ahorro en el consumo de energía eléctrica y diseñado con el objetivo de optimizar al máximo la combinación entre equipos de producción fotovoltaica y el almacenamiento de energía mediante baterías de litio. El objetivo de Ampere Energy es contribuir a la independencia energética, reduciendo la factura de la electricidad y el impacto ambiental.
 
Además de la gestión inteligente de la energía, que permite aumentar la eficiencia de la producción solar, los equipos de Ampere Energy permiten el arbitraje en la compra de electricidad.

El sistema implantado en España, se ha codeado con la implementación de la revolución energética en Alemania. Este nuevo sistema de almacenamiento energético que propone Ampere Energy para empresas y particulares reduce en más de un 60% el coste de la energía consumida.

El modo de arbitraje solo se activa si el sistema eléctrico permite una tarifa de discriminación horaria. El arbitraje  se produce de forma automática y permite, además, la combinación con el sistema de producción propio en la medida en la que el marco regulatorio lo permite.

‘Sketche’ de José Mota sobre el ‘impuesto al sol’

Texas conectará a la red 2 GW de nueva potencia fotovoltaica en 2016

A pesar de la gran disponibilidad de suelo, los excelentes recursos solares y su desesperada necesidad de potencia a mediodía en el verano, Texas no ha sido hasta ahora un mercado solar importante en Estados Unidos. Pero las cosas van a cambiar a partir de este año.

La compañía de investigación de energía SNL, que ahora forma parte del S&P Global Market Intelligence, ha publicado un análisis en el que se destaca que Consejo de Fiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT) conectará a la red 2.124 MW de energía fotovoltaica este año, lo que representa casi una quinta parte de la capacidad que se espera que se conecte este año.

Y todo esto es sólo el comienzo, ya que ERCOT tiene proyectado incorporar 13 GW de energía solar fotovoltaica a su red antes de 2030, lo que supondrá multiplicar por más de 50 veces los niveles alcanzados en 2015.

19 mar 2016

Alberto Nadal insulta a los autoconsumidores llamándoles “depredadores”

Como suele pasar cada vez que el secretario de Estado de Energía, ahora en funciones, abre la boca, las renovables y los que las practican salen malparados. Ayer, durante la presentación del ‘Balance Energético 2015 y Perspectivas para 2016’ lo volvió a hacer. El propio Nadal avisó previamente que su intervención sería polémica. Y la sucesión de ‘perlas’ que soltó retratan la incapacidad de un hombre que no ha entendido nada del momento que vive la energía, en España y en el mundo.


La falta de altura del secretario de Estado de Energía
Es evidente que cualquier persona es libre de pensar cuál es el modelo energético ideal, con la combinación de tecnologías que estime más oportuna, pero en la posición de un secretario de Estado, y mucho más en funciones, uno puede esperar que para defender la mejor opción no se recurra a atacar a las energías renovables y sobre todo hacerlo con tan poco rigor y argumentos tan manidos y desmentidos. 

Muchos países apuestan por las tecnologías renovables ya incluso por una mera cuestión de costes y competitividad, desbancando al gas, al carbón y por supuesto a la energía nuclear. (Ver más >)

Un ciudadano insolidario… con los beneficios de las eléctricas
Es verdad, tengo que confesarlo, he puesto en mi vivienda lámparas led, he cambiado mis ventanas para evitar pérdidas, he comprado los mejores y más eficientes electrodomésticos y además uso energía solar térmica para calentar el agua y lo que es peor, no pago nada por la energía ahorrada. He convertido mi casa en una vivienda libre de emisiones, generando más energía de la que se consume y todo con sistemas renovables. Lo confieso, soy un ciudadano totalmente insolidario… pero sólo con los beneficios de las compañías eléctricas.

La mayor planta de carbón de Norteamérica se volverá a abrir como una planta solar de 44MW

En lo que debería ser considerada como una victoria simbólica para la energía renovable, la central térmica de Nanticoke, en Ontario, que un día fue la más grande planta de carbón de América del Norte, se convertirá en una planta fotovoltaica después de tres años de inactividad.
 
Hay pocas dudas de que los tiempos están cambiando para la industria energética y que las renovables van ganando terreno, pero pocos proyectos evidencian el cambio tan a las claras como lo hace la central de Nanticoke en Ontario, Canadá. Una vez más, la que fuera la más poderosa planta de carbón de América del Norte, ahora se convierte en una planta solar como parte del programa de adquisiciones de energías renovables de la provincia de Ontario.

18 mar 2016

El mundo se ahorraría 4,3 billones de dólares si se doblara la cuota de renovables para 2030

IRENA (International Renewable Energy Agency) acaba de hacer público en el Berlin Energy Transition Dialogue, el informe REmap: Roadmap for a Renewable Energy Future, según el cual, si se doblara la cuota de energía renovable en la matriz energética mundial para el año 2030 se podrían ahorrar hasta 4,2 billones de dólares anuales en ese año, cantidad que es 15 veces superior a los costes que supondría no hacerlo. Una razón poderosa para que el informe recomiende aumentar la cuota de energía renovable en el mix energético global desde el 18% actual hasta el 36% en 2030.